Informa-RSE
16 de Enero, 2017
Ver
última edición de SOCIEDAD CIVIL RD
completa en: http://informa-rse.blogspot.com/2017/01/sociedad-civil-16-de-enero-2017.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
AIRD: irreversible revolución
industrial
AIRD reclama vías de acceso a
tecnologías
Empresarios confían que el 2017
tendrá buen ritmo
Aumenta respaldo a decisión del
Gobierno
Procuraduría espera a Odebrecht con
documentos
Los productores del cibao sufren
nuevas pérdidas
Isa Conde pide mayor impulso para
renovables
Inventario activo un símbolo de
eficiencia
Promedio del uso de las TIC es de
56.44%
Ángel Rondón niega “categóricamente”
que pagara sobornos a funcionarios
Yolanda Martínez: “Ahora Pro
Competencia funcionará plenamente”
Gobierno ha salido de los escándalos;
pero la gente espera por “pejes gordos”
En diciembre llegaron al país 857,071
pasajeros por diferentes vías
Déficit habitacional en el país ronda
las 950 mil viviendas
Directiva AEIH seguirá encabezada por
el empresario Antonio Taveras Guzmán
RD sigue “bailando” en el mismo
círculo exportador agrícola
Crecimiento de la economía dominicana
da señales de cansancio desde 2014
Variables como la inflación y la
presión tributaria plantean retos durante este año
Sacudión de Odebrecht se siente con
fuerza en el gobierno dominicano
Trabajadores se niegan a cambios en
Código Laboral
Navarro dice este año no habrá
aumento general de salario para los maestros
Hombres tienen mejores salarios que
las mujeres en el sector público
Capacitan profesores sobre uso de TIC
en la educación
ITLA ha formado 70 mil personas y
tiene 80% de empleabilidad
Fundador de Seguros Constitución
estuvo implicado en caso del Banco Peravia
Seguros vendieron más de 36 mil
millones en pasado año
Seguros Constitución estaba “preñada”
de irregularidades
Trump fustiga a icono de los derechos
civiles
Caso Odebrecht, espejo de una
sistémica cultura de corrupción e impunidad en Latinoamérica
Hasta CEO de Exxon abandona a quienes
niegan el cambio climático
Con Trump, la globalización entra en
la era del ‘cada cual a lo suyo’
AIRD: irreversible revolución industrial
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
consideró que la cuarta revolución industrial es un proceso irreversible que
puede catapultar el aporte que las industrias pueden hacer al bienestar
económico y social de la nación. “Además, las nuevas generaciones están ávidas
de cambios, asumen la tecnología como parte cotidiana de sus vidas y ocurre una
transformación desde el modo en que trabajan hasta el modo en que se
relacionan. El cambio -y en este caso, el cambio acelerado- sigue siendo la
única constante”, expresan las palabras introductorias al número especial de la
Revista Hecho en RD, editada por la institución (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; ElDinero.com).
AIRD reclama vías de acceso a tecnologías
La Asociación de Industrias planteó que es necesario definir un marco
legal que ayude a las empresas industriales, a los gobiernos y especialmente a
las personas a ser parte de la llamada Cuarta Revolución Industrial y convertir
las transformaciones que ocurrirán y que están ocurriendo en oportunidades para
nuevos modelos de negocios. La AIRD hace el planteamiento en la undécima
edición de su revista insticional “Hecho en RD” donde planteó que ese marco
conceptual que está pendiente “ayude a empresas, gobiernos y personas a
anticiparse a los cambios radicales con base tecnológica que se avecinan en los
modelos de negocios y en cuestiones éticas y sociales” (El Nacional).
Empresarios confían que el 2017 tendrá buen ritmo
El nuevo presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep), Pedro Brache y otros representantes del sector empresarial e
industrial destacaron los niveles de crecimiento y estabilidad macroeconómica
que prevaleció en el país en el 2016 y confían continuará ese ritmo en este año
2017. Indicaron que los mayores niveles de crecimiento en el conjunto de
medidas implementadas por el Gobierno, se produjeron en el turismo, la banca,
el renglón minería y el agropecuario (Listín Diario).
Aumenta respaldo a decisión del Gobierno
Empresarios y agroindustriales de la zona norte valoraron la decisión
del Gobierno de investigar la licitación de Punta Catalina indicando que eso
muestra su interés por fomentar la transparencia. El director ejecutivo de la
Asociación para el Desarrollo de Santiago, Saúl Abreu; el expresidente de la
Asociación de Empresarios y Comerciantes del Centro Histórico de Santiago,
Carlos Lora, así como los empresarios agroindustriales de la provincia
Espaillat, Mario Cáceres Rodríguez y Víctor Abreu, coincidieron en señalar que
respaldan la postura del Gobierno en el caso de Odebrechet (Listín Diario).
Procuraduría espera a Odebrecht con documentos
La Procuraduría General de la República espera que personal de la
compañía brasileña Odebrecht acuda a depositar los documentos que les fueron
requeridos la pasada semana. El pasado viernes, a las 12:00 de la noche, venció
el plazo de tres días otorgado por el procurador Jean Alain Rodríguez tras
someter a interrogatorio al gerente local de Odebrecht, Marcelo Hofke (Listín Diario).
Los productores del cibao sufren nuevas pérdidas
Las pérdidas provocadas al sector arrocero del Noroeste por las
inundaciones que causaron las lluvias y la crecida del río Yaque del Norte
debido al desagüe de la Presa de Taveras son sumamente millonarias y los
productores claman por ayuda. Américo Rodríguez, ex-presidente y actual asesor
de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Iván Tió, líder de la
Cooperativa Agropecuaria de la provincia de Valverde y Marcos Rodríguez, de la
Asociación de Productores de Arroz del Noroeste (Asoprano), definieron la calamitosa situación que están
enfrentando, la cual se agravó aún más con el desagüe hecho al embalse de
Taveras los días 3 y 4 de este mes por las lluvias que se registraron en la
zona (Listín Diario).
Isa Conde pide mayor impulso para renovables
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, apeló aquí a la
cooperación técnica y a las orientaciones de los países con amplia experiencia
en inversiones sustentables para ampliar el acceso a energía limpia que
contribuya al crecimiento económico
inclusivo en su país. El funcionario se expresó en estos términos al participar
en el Séptimo Período de Sesión de la Asamblea de la Agencia Internacional de
Energía Renovable (Irena) en Abu Dhabi, presidida por Italia y con República
Dominicana, Indonesia, Jordania y Marruecos como vicepresidentes (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com).
Inventario activo un símbolo de eficiencia
Contar con un buen inventario es un símbolo inequívoco de una empresa
en perspectiva que maneja con eficiencia las necesidades de su público y que propone hacerse un aliado
indispensable del mismo. Cuando las personas acuden a un establecimiento y
encuentran las góndolas con poca mercancía se crea una imagen de quiebra o una
sensación de insatisfacción que les hace desistir de una próxima visita.
Recientemente la empresa GS1 Dominicana publicó los resultados de la 14va.
edición de su estudio “Productos Agotados en Góndola”, en sus resultados se
plantea que las principales tendencias para que se genere el mal abastecimiento
de la góndola, son: error de inventario con un 41.36% y que el punto de venta
no generó el pedido, con un 28.46% (Listín Diario).
Promedio del uso de las TIC es de 56.44%
La implementación del uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en los organismos estatales del país durante el año 2016
tuvo un avance significativo, según explicó el director general de la Oficina
Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), Armando
García. Durante un encuentro realizado por la OPTIC, García destacó la
importancia de la implementación de tecnologías y Gobierno Electrónico en los
organismos del Estado (Listín Diario).
Yolanda Martínez: “Ahora Pro Competencia funcionará
plenamente”
Después de casi nueve años de creada la Ley 42-08 sobre Defensa de la
Competencia y de un tiempo no menor de cuatro años de que se formara el Consejo
y una institución con empleados, costos operativos y pago de salarios, ahora es
que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro Competencia) va a
funcionar plenamente, a raíz de que el pasado 6 de enero el presidente Danilo
Medina nombrara a Nilka Jansen como directora ejecutiva, cargo que hacía falta
para que esa entidad funcione. La presidenta de la entidad, Yolanda Martínez,
quien apenas tiene tres meses en el puesto, había condicionado aceptar el cargo
a que se designara el director o directora ejecutiva de Pro Competencia, por
entender que sin esa pieza clave, la institución seguiría sin facultad para las
investigaciones (Diario Libre).
Gobierno ha salido de los escándalos; pero la gente
espera por “pejes gordos”
Los gobiernos del presidente Danilo Medina se han caracterizado por
saber salir de abajo a temas escandalosos en lo relativo a la corrupción, pero
la gran queja de los ciudadanos es que al final no caen “los pejes gordos”
implicados en las tramas. El gobierno dice que cumple con dejar los casos en
las manos de la justicia, pero la sociedad le culpa de que no prosperen como
tienen que hacerlo porque el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) controla
mayoritariamente todos los poderes del Estado (Diario Libre).
En diciembre llegaron al país 857,071 pasajeros por
diferentes vías
La Dirección General de Migración informó que durante el mes de
diciembre pasado entraron al país 857,071 pasajeros que llegaron procedentes de
diferentes destinos. En un informe se da cuenta de que los aeropuertos que más
flujo de pasajeros reflejaron fueron Punta Cana y Las Américas, que movilizaron
290,288 y 182, 206 pasajeros respectivamente (Diario Libre).
Déficit habitacional en el país ronda las 950 mil
viviendas
El déficit habitacional en la República Dominicana ronda las 950 mil
viviendas, según informó el presidente de la Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Héctor Bretón. “En el
estudio que realizamos en el 2013 se determinó que el déficit habitacional era
de 910,000 viviendas y se estima que cada año está creciendo 10,000, lo que se
puede decir que ronda los 950,000 unidades”, aseguró (Diario Libre).
Directiva AEIH seguirá encabezada por el empresario
Antonio Taveras Guzmán
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo
Domingo (AEIH) seleccionó la directiva de la entidad para los próximos dos
años, que seguirá encabezada por el empresario Antonio Taveras Guzmán. La
asamblea electoral de la AEIH escogió por segunda vez como presidente a Taveras
Guzmán, que dirige la empresa Impretur y quien estará acompañado en su nueva
gestión por Desirée Logroño, primer vicepresidente, en representación de la
firma Altice y Pedro Ureña, como segundo vicepresidente, que representa a
Petroquímicos Dominicanos (El Nuevo Diario).
RD sigue “bailando” en el mismo círculo exportador
agrícola
En los últimos años, República Dominicana se ha mantenido
prácticamente “dando vueltas en un mismo círculo”, en lo que concierne a las
exportaciones agropecuarias, vistas del lado de los montos generados. De
acuerdo con datos del Banco Central (los más recientes que hay colgados en su
portal digital) en el año 2010 desde el territorio dominicano se exportaron productos
cosechados localmente por un valor de US$519.3 y para el año 2015 la cifra se
colocó en US$554.2 millones, para una diferencia de US$34.9 millones (06.6%).
Los envíos fueron de bananos, cacao en grano, aguacates, ajíes y pimientos,
cocos secos, café en grano, plátanos, tabaco en rama y “otros agropecuarios”
(así le denomina el banco a una categoría) (El Caribe).
Crecimiento de la economía dominicana da señales de
cansancio desde 2014
República Dominicana puede hacer alarde de haber mantenido
a raya la inflación durante el año pasado, en niveles superados apenas por tres
países de Centroamérica: Costa Rica (0.77%), El Salvador (0.94) y Panamá
(1.27%). Según el Banco Central (BC), el índice precios al consumidor (IPC)
finalizó 2016 en 1.7% interanual. Sin embargo, el año que corre se
caracterizará por el movimiento (no positivo) de al menos cuatro variables
macroeconómicas. La primera es una desaceleración del crecimiento del producto
interno bruto (PIB) a 5.5%, por debajo de las estimaciones oficiales que
indican que en 2016 cerrará en torno al 6.3% (ElDinero.com).
Variables como la inflación y la presión tributaria
plantean retos durante este año
República Dominicana puede hacer alarde de haber mantenido a raya la
inflación durante el año pasado, en niveles superados apenas por tres países de
Centroamérica: Costa Rica (0.77%), El Salvador (0.94) y Panamá (1.27%). Según
el Banco Central (BC), el índice precios al consumidor (IPC) finalizó 2016 en
1.7% interanual. Sin embargo, el año que corre se caracterizará por el
movimiento (no positivo) de al menos cuatro variables macroeconómicas. La
primera es una desaceleración del crecimiento del producto interno bruto (PIB)
a 5.5%, por debajo de las estimaciones oficiales que indican que en 2016
cerrará en torno al 6.3% (ElDinero.com).
Sacudión de Odebrecht se siente con fuerza en el
gobierno dominicano
El sacudión internacional que provocó el caso de corrupción Odebrecht
—que en Brasil terminó con la destitución de Dilma Rousseff al sumarse al
escándalo Petrobras y la ‘Operación Lava Jato’— y que desencadenó en acciones
judiciales en países como Perú, Estados Unidos, Suiza y Panamá se siente con
fuerza desde la semana pasada en el Palacio Nacional. El presidente Danilo
Medina decidió designar una comisión para investigar la licitación y
adjudicación de las plantas de carbón de Punta Catalina, el emblemático
proyecto concertado por su gestión con un financiamiento de US$1,945 millones,
un monto de RD$87,525 millones a una tasa de 45 pesos por dólar (ElDinero.com).
Trabajadores se niegan a cambios en
Código Laboral
El sindicalista Rafael -Pepe- Abréu, presidente
del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS) reveló que bajo ninguna
circunstancias aceptarán una modificación al Código Laboral para eliminar la
cesantía a los trabajadores. Dijo que tal situación motivaría a violencia y
desorden en las relaciones obrero-patronal, lo que no se produce desde que se
puso en vigencia la actual reforma garantista de conquistas de los trabajadores
y consideró que, eso significaría volver para atrás. “Lucharemos para que esa
modificación al código de la forma en que está planteada no se dé, por el
contrario, que se mantenga como está y que si alguna vez se modifica sería para
superarla”, puntualizó (Listín Diario; Acento.com).
Navarro dice este año no habrá aumento general de
salario para los maestros
El ministro de Educación, Andrés Navarro, descartó un aumento general de salario para
los maestros en el presente año, como ha demandado la Asociación Dominicana de
Profesores (ADP). “No, eso no es posible, la estructura financiera de este año
eso no sería posible”, dijo el funcionario cuando se le cuestionó en torno a la
exigencia de aumento salarial planteada por el gremio magisterial (Listín Diario).
Hombres tienen mejores salarios que
las mujeres en el sector público
De un total de 430,733 empleados que tienen las
120 instituciones del Estado evaluadas en el estudio Índice de Uso de
Tecnologías de Información y Comunicación e Implementación de Gobierno
Electrónico en el Estado Dominicano (iTICge) correspondiente al 2016, el 52%
son hombres y el 48% son mujeres. Este porciento ha disminuido en comparación con
el 2015 cuando las mujeres representaban mayoría en los empleos del Estado, con
un 56%. El mismo estudio refleja que de los empleados mejor pagados en esas
instituciones públicas, el 64% son hombres y el 36% son mujeres (Diario Libre).
Capacitan profesores sobre uso de
TIC en la educación
El rector del Instituto Tecnológico de las
Américas (ITLA), José Armando Tavárez, informó que han capacitados 2,500
profesores en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación,
para fortalecer el rol que desempeñan los maestros en la calidad de los
sistemas educativos. Expuso que han sido capacitados en temas de la Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TICs), como son entornos virtuales,
alfabetización digital, tecnologías emergentes y otros (Hoy).
ITLA ha formado 70 mil personas y
tiene 80% de empleabilidad
El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA)
en sus 16 años de fundado ha formado a más 70 mil personas como profesionales
en el área tecnológica, y posee uno de los índices de empleabilidad más altos
del país debido a la excelente valoración de sus egresados en el mercado
laboral.
Más de 20 mil de las personas formadas son del
municipio de Boca Chica y la entidad impacta también a las comunidades aledañas
que se caracterizan por ser zonas en situación de pobreza (Hoy).
Fundador de Seguros Constitución estuvo implicado en
caso del Banco Peravia
La difícil situación de la compañía aseguradora, Seguros Constitución,
a la cual le fue retirada la licencia de operación por parte de la
Superintendencia de Seguros, ya se veía venir desde hace más de un año, según
cuenta Wilfredo Familia, abogado de uno de los perjudicados y de acuerdo a la
lista de márgenes de solvencia y liquidez mínima del regulador oficial, en la
cual ésta empresa aparece sin reporte. Familia se sorprendió con la noticia de
que la Superintendencia de Seguros había retirado la licencia de operación a
Seguros Constitución, pero reconoció que ya la empresa se encontraba en una
situación difícil porque era morosa y todavía le deben unos RD$100,000 a su
cliente (Diario Libre).
Seguros vendieron más de 36 mil millones en pasado año
El Superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, indicó que
durante el recién finalizado año 2016, las primas netas cobradas alcanzaron la
suma de 36 mil millones 378 mil 543 pesos con 44 centavos, para un crecimiento
de un 13.74 por ciento. Precisó que los datos son provisionales ya que falta
por reportar las primas netas del mes de diciembre, que según su criterio,
siempre ha sido bien productivo para el sector seguro. Las informaciones las
suministró durante su discurso en la recepción ofrecida con motivo del 48
Aniversario de la Superintendencia de Seguros (Acento.com).
Seguros Constitución estaba “preñada” de irregularidades
El viernes 13 de este mes no fue un día de suerte para Seguros
Constitución. Lo que venía incubándose durante los últimos 12 meses salió a la
luz. Comenzó a levantar sospechas de las autoridades cuando no presentó sus
estados financieros auditados de 2015. Su contabilidad no resistía más
análisis, según la Resolución 01-2017 que revoca la autorización para operar en
el mercado dominicano. La entidad reguladora y fiscalizadora actuó a tiempo y
evitó lo peor: una quiebra que luego imposibilitara responder a los compromisos
adquiridos. La empresa cayó un 67.7% en las primas cobradas y perdió siete
puestos en la tabla de posiciones entre enero y noviembre de 2016 (ElDinero.com).
Trump fustiga a icono de los derechos civiles
En la antesala de su investidura como presidente de EE.UU., Donald
Trump es de nuevo objeto de polémica después de sus ataques contra el
congresista John Lewis, el único superviviente de la histórica Marcha por
Washington de 1963 en la defensa de los derechos civiles. El mandatario electo,
molesto por los comentarios del legislador, quien dudó de la legitimidad de su
victoria dados los informes de inteligencia que corroboran que el Gobierno ruso
le ayudó a ganar, no tuvo ningún reparo en atacar a Lewis en la red social
Twitter, causando una avalancha de críticas (Listín Diario).
Caso Odebrecht, espejo de una sistémica cultura de
corrupción e impunidad en Latinoamérica
Los sobornos admitidos por Odebrecht han evidenciado que la corrupción
con complicidades políticas es un mecanismo sistémico en la mayoría de países
latinoamericanos más allá de la escandalosa implicación de la constructora
brasileña. Una vez que el emporio brasileño ha reconocido haber recurrido al
soborno para ganar licitaciones públicas en varios países latinoamericanos
corresponde a estos esclarecer el destino de esos fondos con los que se
compraron voluntades políticas, si no quieren añadir a la corrupción el peor
mal de la impunidad (Diario Libre).
Hasta CEO de Exxon abandona a quienes niegan el cambio
climático
El nominado para secretario de Estado de Estados Unidos Rex Tillerson
expuso brevemente el miércoles su posición sobre el cambio climático en la
audiencia de confirmación del Senado, en Washington. El ex CEO de una de las
mayores compañías del mundo de combustibles fósiles admitió que el exceso de
dióxido de carbono está calentando el planeta, pero dejó un espacio de
ambigüedad de amplitud suficiente como para permitir el paso de una torre
petrolera (Hoy).
Con Trump, la globalización entra en la era del ‘cada
cual a lo suyo’
Proteccionismo puro y duro, patriotismo económico o un mejor reparto
de la riqueza. Los gobiernos buscan remedios ante una globalización cada vez
más rechazada por los electores, que denuncian las deslocalizaciones. Tras la
victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la de los partidarios del Brexit
en Reino Unido, numerosos economistas han constatado lo mismo: la globalización
provocó una desigualdad que ha golpeado principalmente a las clases populares
de los países ricos en los últimos treinta años. Los países emergentes tampoco
se han librado, como reconoció recientemente el Fondo Monetario Internacional
(FMI) en una publicación titulada “El comercio internacional puede profundizar
las desigualdades en las economías en desarrollo” (El Nacional).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor:
Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario