SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año II – No. 25
Lunes,
2 de Enero, 2017
UNA PREGUNTA PARA LAS ONGS
¿Se
sujetan las ONGs a los principios
democráticos en el desarrollo de su vida interna, la rendición de cuentas a sus
miembros, la renovación periódica de sus órganos directivos y de representación
y el cumplimiento de requisitos establecidos por las leyes?
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA
DOMINICANA
La sociedad dominicana debe rediseñarse, dicen los jesuitas
Alianza ONG presenta informe de transparencia
Educación en derechos humanos erradicaría la violencia contra
las mujeres
ONG impactan 13% población con US$94 millones en un año
Sur Futuro: un
gran aporte hacia la cultura del agua
La escuela Cavalotto es un hogar de amor, alegría y esperanza
SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
Perú: Abogados y contadores deberán reportar operaciones
sospechosas
España: El Pacto por la Salud Mental devolverá derechos y
dignidad a los afectados
México: Aprueban
diputados reforma a Ley General de Víctimas
Colombia: Crean Ley de Fomento a las Actividades de
Organizaciones de la Sociedad Civil
España: Mientras las ONGs florecen, los partidos políticos
languidecen
México: Criminalización de la protesta busca inhibir defensa de
derechos: ONG
Honduras: 173 ONG mapeadas por Dirección de Niñez
Colombia: Agrupación de personas con discapacidad denuncia nulo
apoyo en asistencias técnicas
El Salvador: Inicia estudio para incluir cultura de paz en
currículo del sistema educativo
México: Rechazan ONGs normalizar labores de militares en las
calles
Venezuela: Sinergia denuncia restricción del desempeño de las
ONG
Egipto no ha abandonado la situación límite
México: 5 datos para entender la decadencia de los derechos
humanos
Internacional: Documentos de la CIA confirman que Operación
Cóndor buscó "liquidar" a defensores de DD.HH.
Cuba: Religiosos y sociedad civil preocupados por violencia en
Haití
México: Sociedad civil demanda reforma integral de las policías
China detalla las zonas en las que las ONG podrán operar en
virtud de la nueva ley
España: Aumenta el acoso escolar por orientación o identidad
sexual en Catalunya
Perú: Sociedad civil demanda al Congreso y al Gobierno reformas
institucionales
España: La FAD quiere implicar a toda la sociedad frente al
alcohol en menores
Tijuana / México: La sociedad que despertó
México: ONG libraron una batalla de resistencia en 2016
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA
DOMINICANA
La sociedad dominicana debe rediseñarse, dicen los jesuitas
La
sociedad dominicana tiene que rediseñarse porque está desarticulada, hay mucha
violencia y parecería que la justicia no funciona. De ese modo se expresó el
sacerdote jesuita José Victoriano, en el contexto de dos males persistentes: la
corrupción público-privada y la impunidad.
Al
hacer la afirmación en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio,
expresó que hay que trabajar duro para recomponer el tejido social de la
República Dominicana y establecer cuál es el proyecto de nación que se quiere
impulsar.
Victoriano,
director de Radio Santa María, respondió en esos términos al pedírsele una
valoración de la sociedad dominicana de hoy, tomando como punto de partida la
aparente tolerancia a las prácticas corruptas y la violación a las leyes.
“La
sociedad actual está desarticulada, hay mucha violencia y la justicia no
funciona; es una sociedad que nadie quiere, ni es tampoco por la que trabaja la
Compañía de Jesús.
“¿Qué
le estamos proponiendo a los jóvenes, ponerle cada día 5,000 carros en la
calle, aumentar el consumo combustible, el ataque al medioambiente; ese es el
tipo de sociedad que estamos proponiendo?” (Periódico
Hoy).
Alianza ONG presenta informe de transparencia
Unas
51 Organizaciones no Gubernamentales (ONG), dominicanas, presentaron un informe
de rendición de cuentas, así como su gestión institucional, financiera, de
recursos humanos, programas y proyectos.El “Informe de rendición de cuentas y
transparencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la República
Dominicana” es el cuarto que presenta Alianza ONG, con el objetivo de
transparentar las acciones de las asociaciones sin fines de lucro.
Las
organizaciones informaron que con los 371 proyectos ejecutados beneficiaron a
un total de 1.4 millones de personas y a 747 organizaciones. El informe revela
que los programas que desarrollan estas 51 ONG se encuentran alineados con la
Estrategia Nacional de Desarrollo. Entre las ONG que presentaron el informe
están Sur Futuro, Profamilia, Ce Mujer, Educa y Fundapec (El
Caribe).
Educación en derechos humanos erradicaría la violencia contra las
mujeres
El
Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) demandó la aplicación de políticas públicas
para la formación en derechos humanos, como estrategia nacional para enfrentar
todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio.
Mediante
documento de prensa emitido con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos
por el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la academia
estatal, Virtudes de la Rosa, directora de esa unidad académica, consideró que
“mientras la sociedad dominicana continúe siendo una sociedad desconocedora de
los derechos humanos, vamos a seguir estremeciéndonos con casos desconcertantes
de violencia contra niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres adultas y adultas
mayores”.
Agregó
que “la violencia de género impide que las mujeres podamos ejercer a plenitud
derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad
personal, a la salud, a la igualdad y no discriminación, a la libertad, al
trabajo, a la educación y al acceso a la justicia” (El Nuevo
Diario).
ONG impactan 13% población con US$94 millones en un año
Según
el cuarto informe de Alianza ONG, correspondiente al 2015, 51 asociaciones sin
fines de lucro recibieron ese año 94 millones de dólares y beneficiaron a 1.4
millones de personas y 747 organizaciones, a través de 371 proyectos sociales.
Addys
Then, directora ejecutiva de la entidad, destacó que las organizaciones emplean
a 9,927 personas, incluidos 5,935 voluntarios, 3,696 empleados remunerados y
296 remunerados temporales.
Then
desglosó las principales fuentes de financiamiento de las asociaciones sin
fines de lucro: actividades comerciales de las propias organizaciones (65%),
cooperación internacional (19%), el Estado dominicano (7%), donaciones de
particulares y aportes de los socios (9%).
Según
Then, “las 51 organizaciones que participan en el informe trabajan para atender
prioridades de desarrollo que han sido establecidas en la Estrategia Nacional
de Desarrollo”. La representante de Alianza ONG quiere que todas las organizaciones
sin fines de lucro sean transparentes, y por eso las llamó a rendir cuentas (Hoy).
Sur Futuro: un
gran aporte hacia la cultura del agua
A
tres años de crearse el Premio Ecológico a la Siembra de Agua, Sur Futuro ha
destacado la sostenida labor de personas, comunidades e instituciones, en su
esfuerzo por la preservación del medio ambiente como fuente de agua segura y
limpia para la subsistencia y la producción. Se premia la reforestación, la
conservación de bosques, las prácticas agrícolas sostenibles, las actividades
de educación y otras iniciativas que contribuyan a la mayor retención del agua
en los ecosistemas.
“En
Sur Futuro creemos que estos ejemplos deben ser conocidos por la sociedad para
así acelerar el paso hacia la creación de la necesaria cultura del agua”,
refiere la Fundación.
Este
2016, el lema de “contribuir a la construcción de una cultura del agua”
acompañó la misión de las propuestas ganadoras.
En
la tercera convocatoria participaron 51 proyectos, resultando 10 finalistas y
cuatro ganadores. La categoría A, Premio Arturo Grullón, lo ganaron el
“Proyecto de Manejo Forestal Sostenible La Celestina”, de 62,000 tareas de
bosque en San José de las Matas, Santiago, presentado por la Asociación de
Silvicultores San Ramón y el “Plan de Manejo Forestal Luis Piña”, con 1,000
tareas en Constanza, presentado por Luis Antonio Piña.
En
la categoría B, Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, se premió el proyecto de
reforestación, protección y manejo forestal “El Tetero de Don Nilo” de 38,000
tareas en Azua, promovido por Yluminado de los Santos Ferreras.
Y
en la categoría C, Padre Louis Quinn, recibió el premio el proyecto “Desarrollo
Integral Comunitario Sostenible en 84 comunidades rurales de San José de Ocoa”,
presentado por la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa (ADESJO).
Los
ganadores de cada categoría reciben una estatuilla que los acredita, y una
dotación de RD$250,000 (Listín
Diario).
La escuela Cavalotto es un hogar de amor, alegría y esperanza
“La alegría y esperanza vuelve a este centro”
dijo llena de emoción y con los ojos llenos de lágrimas la directora de la
escuela de Educación Especial Padre Sebastián Cavalotto en La Romana, Begdy
Belén Hernández, durante la celebración de su fiesta de Navidad.
Escuela
Cavalotto es el resultado una obra benéfica, la cual fue desarrollada y
focalizada en el tratamiento de personas con discapacidad y que en la
actualidad cuenta con 204 niños. Labor que sus directivos han tratado de
mantener y continuar contra todo
pronóstico. “Para nadie es un secreto que este tipo población es un sector
marginado en nuestra sociedad, de modo que lo que buscamos es ser vistos por la
sociedad y en igual medida sensibilizarla para ganar su aceptación y respeto”,
explicó Hernández.
La
directora contó que la institución tiene seis años celebrando su fiesta de fin
año y expresó que le llena de satisfacción ver cómo cada día se suman más
personas solidarias a esta hermosa causa para brindar felicidad a estos niños, que tanto lo
necesitan (Metro
RD).
SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
Perú: Abogados y contadores deberán reportar operaciones sospechosas
Mientras
se espera la reglamentación del decreto legislativo que fortalece la Unidad de
Inteligencia Financiera, el sector privado se prepara para las modificaciones
más importantes, como la inclusión de nuevos sujetos obligados a informar.
“Sin
duda este es un cambio que va a afectar a muchas otras personas jurídicas que
no están en el marco de esta norma”, advierte Nancy Yong, socia de Advisory de
PwC.
Entre
los nuevos sujetos que deben reportar operaciones sospechosas están los
abogados y contadores colegiados, en ejercicio individual o en sociedad, y las
asociaciones sin fines de lucro. Las organizaciones sin fines de lucro también
deberán informar estos movimientos (El
Comercio - Perú).
España: El Pacto por la Salud Mental devolverá derechos y dignidad a
los afectados
El
Gobierno valenciano presentó el Pacto Autonómico por la Salud Mental con el que
busca devolver a las personas afectadas por este tipo de enfermedades en la
Comunitat Valenciana sus derechos como ciudadanos y su dignidad, más allá de
ofrecerles la atención médica necesaria.
El
Consell ha dado a conocer hoy esta iniciativa a la sociedad civil y entidades
implicadas en salud mental, con las que abrirá un proceso de participación que
permita diseñar el futuro pacto y planificar sus medidas de implantación, desarrollo,
financiación, evaluación y rendición de cuentas.
Ha
destacado que es deber de las administraciones y las instituciones "estar
al servicio de las personas con más dificultades y más vulnerables" y ha
defendido la necesidad de "asumir la cotidianidad de las enfermedades
mentales" y superar "esas zonas grises de estigmatización" (La
Vanguardia).
México: Aprueban
diputados reforma a Ley General de Víctimas
La
Cámara de Diputados aprobó la minuta del Senado que reforma, adiciona y deroga
diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas, con la finalidad de
agilizar la reparación del daño y el acceso a los recursos de los fondos de
ayuda.
Con
las modificaciones a la ley se flexibilizan los mecanismos de acceso al Fondo
de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral –que es de carácter federal–, y se
mandata a todas las entidades federativas crear fondos de ayuda locales.
La
ley reconoce como grupos vulnerables –además de las mujeres, menores de edad,
indígenas y adultos mayores– a los migrantes, personas en situación de
desplazamiento interno, personas con discapacidad, periodistas y defensores de
derechos humanos (Aristegui
Noticias).
Colombia: Crean Ley de Fomento a las Actividades de Organizaciones
de la Sociedad Civil
En
votación unánime, el Congreso del Estado aprobó la creación de la Ley de
Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil del Estado
de Colima, la cual promoverá y dará seguridad jurídica a las acciones que
realizan las asociaciones civiles.
La
norma, que consta de 30 artículos divididos en cinco capítulos, establece
los derechos, deberes y obligaciones de
las agrupaciones civiles, así como la posibilidad de recibir subsidios y
recursos públicos por parte del Gobierno del Estado y los municipios, bajo
esquemas de asignación que garanticen legalidad, certeza, objetividad e
imparcialidad.
El
dictamen a favor de la creación de la nueva ley, que tuvo como iniciadores a la
diputada Gabriela de la Paz Sevilla Blanco y al gobernador José Ignacio Peralta
Sánchez, señala que ambas iniciativas están alineadas con la Ley Federal de
Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (Colima
Noticias).
España: Mientras las ONGs florecen, los partidos políticos
languidecen
Aunque
aparentemente los partidos políticos puedan coincidir en sus inicios con las
ONGs, es decir con las organizaciones solidarias, calificativo que cuadra mucho
mejor con la labor que éstas vienen desarrollando, sin embargo poco tiempo les
dura a los partidos su idealismo y enseguida suelen tomar un rumbo totalmente
opuesto a las primeras.
¿Por
qué los ciudadanos se muestran más cercanos a esa multitud de organizaciones
solidarias y rechazan todo lo que suena a política? ¿Qué es lo que diferencia a
estas organizaciones solidarias de los partidos? Yo diría que las ONGs están en
las antípodas de los partidos políticos, pero voy a fijarme sólo en unas
características que las distinguen de los partidos políticos: Las ONGs se
caracterizan por el idealismo de sus miembros y colaboradores, no viven del
trabajo que hacen, sino para el trabajo que hacen. Los partidos políticos viven
de la política, son vividores de la política.
Las
organizaciones solidarias están comprometidas con los ciudadanos más
necesitados. Las ONGS luchan por resolver un problema concreto, los partidos
luchan por el poder. La finalidad última de éstos no son los ciudadanos. Los
ciudadanos son el instrumento para llegar al poder. Las ONGs se basan
fundamentalmente en los voluntarios. Los partidos en el dinero y en los medios
de comunicación, que también constituyen parte del poder (El
Buzón - España).
México: Criminalización de la protesta busca inhibir defensa de
derechos: ONG
La
criminalización de la protesta social es una política de Estado que busca
inhibir la defensa de derechos humanos, denunciaron 11 organizaciones no
gubernamentales en su informe sobre detenciones arbitrarias e ilegales.
Pese
a que la ONU ha declarado como detención arbitraria la aprehensión de cinco
activistas, entre ellos tres de Oaxaca, las ONG se quejaron que han sido
desoídas por el gobierno de Enrique Peña Nieto (Proceso).
Honduras: 173 ONG mapeadas por Dirección de Niñez
Un
total de 173 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que dan atención directa a
la niñez en el país, se suman al proceso de mapeo que realiza la Dirección de
Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) con apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), a través de la firma consultora Regioplan.
Datos
que fueron dados a conocer durante la presentación del diagnóstico de la oferta
existente a través de ONG, instituciones gubernamentales, profesionales y
consultores independientes en temas de la niñez y la familia que realizó la
Dinaf, a través de su máxima autoridad, Lolis María Salas Montes, en compañía
del especialista seniors en protección social del BID, Luis Tejerina; del
gerente regional de la firma consultora Regioplan; Fernando Bier Martínez y de
la ex vicepresidenta del Comité de Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas
en Ginebra, Suiza, Rosa María Ortiz.
El
proceso de mapeo consiste en la recopilación de información básica de cada
organización y eso permitirá a futuro contabilizar a través de una base de
datos que estará publicada de forma permanente en la página web de la Dinaf, el
número total de las ONG que prestan servicios de atención directa a la niñez en
Honduras (La
Tribuna - Honduras).
Colombia: Agrupación de personas con discapacidad denuncia nulo
apoyo en asistencias técnicas
Un
llamado a la autoridades regionales a concretar acciones respecto al
financiamiento de asistencias técnicas fue lo que realizaron dirigentes de las
Agrupación Comunal de Personas con Discapacidad en el frontis del Servicio
Nacional de la Discapacidad, Senadis.
Las
ayudas técnicas, explica Margarita Arismendi, presidenta del Consejo de la
Sociedad Civil y miembro de la Agrupación Comunal de personas con discapacidad,
“consisten en que nosotros tengamos más recursos para poder comprarles ciertos
implementos que necesitan las personas con discapacidad. Por ejemplo, sillas de
ruedas, bastones para las personas ciegas, audífonos para personas sordas,
burritos para las personas que les cuesta caminar, movilizarse por sí mismos,
son cosas para nosotros que quizás no tienen sentido pero para ellos son parte
de su vida” señaló (El
Divisadero).
El Salvador: Inicia estudio para incluir cultura de paz en currículo
del sistema educativo
El
Ministerio de Educación (MINED) pretende incluir en el currículo del sistema
educativo nacional temas que profundicen sobre el aprendizaje de una cultura de
paz en los estudiantes. Para lograrlo, dijo que instalará a partir de enero seis
mesas de discusión conformadas por docentes, académicos y sociedad civil.
La
idea, de acuerdo con Carlos Canjura, ministro del ramo, es que cada mesa
analice un tema en específico para enriquecer los conocimientos sobre sociedad
y violencia, currículo, ambientes escolares, formación docente, buenas
prácticas y bicentenario durante 2017.
“Lo
que pretendemos es crear una cultura de paz desde los centros educativos, y
esto requiere un gran esfuerzo de la planta docente, ya que los cambios en el
currículo son obligados”, dijo el ministro al referirse a la idea de incluir
tópicos sobre cultura de paz en las aulas (La
Prensa Gráfica).
México: Rechazan ONGs normalizar labores de militares en las calles
Organizaciones
civiles no gubernamentales se manifestaron en contra de las iniciativas
legislativas que pretenden normalizar las tareas del Ejército en las calles.
A
través de un comunicado de prensa, las ONGs se pronunciaron en contra de que
los militares continúen realizando las labores que corresponden a la policía.
"Se
pretende normalizar lo que en cualquier democracia sería una excepción: el
involucramiento del Ejército en tareas de seguridad públicas –desde patrullaje,
detenciones hasta la investigación del delito-", se aprecia en el
comunicado.
Destaca
que si bien se requiere un marco jurídico para las Fuerzas Armadas, no se
debería realizar la propuesta de que los elementos de las Fuerzas Armadas
permanezcan de manera permanente en las calles, sino considerar el hecho de
regresarlos a los cuarteles (El
Siglo de Torreón).
Venezuela: Sinergia denuncia restricción del desempeño de las ONG
Hoy
en día existen restricciones al desempeño de las organizaciones civiles por
parte del Gobierno y la crisis que vive el país ha llevado al deterioro de las
libertades básicas que sustentan el espacio cívico, aseguró Deborah Van Berkel,
presidenta de la Asociación Civil Sinergia – Red de organizaciones de la
Sociedad Civil Venezolana.
En
este sentido, precisó que “según el monitoreo de la Alianza Global para la Participación
Ciudadana (Civicus), nuestro país se encuentra actualmente en “estado naranja”,
es decir, de libertades reprimidas” (El
Impulso).
Egipto no ha abandonado la situación límite
La
situación social, económica y política que atraviesa Egipto en estos momentos
podría dar lugar a una revolución. De hecho, hay quienes incluso ven con cierta
melancolía la situación
previa a la revolución de 2011 que llevó a la dimisión
de Hosni Mubarak, motivada, entre otras razones, por un mandato de corrupción
extrema.
Egipto
se encuentra con una situación económica límite. Un cuarto de la población vive
en la línea de pobreza con dos dólares al día y un desempleo superior al 13%,
además de una inestabilidad política que ha lastrado la inversión extranjera y
el turismo, una represión policial alarmante, el acoso a organizaciones de
defensa de derechos humanos, periodistas, actores sociales y un poder militar
cada vez más acentuado.
El
Gobierno actual del exjefe del Ejército, Abdelfatah al Sisi, quien llegó al
poder tras un golpe de estado en 2013 que puso fin al Gobierno de los Hermanos
Musulmanes elegidos democráticamente, está situando al país de nuevo en una
situación extrema. Nunca fue fácil la gobernanza del país norteafricano más
poblado (90 millones), situado además en una posición estratégica privilegiada,
con una pobreza y analfabetismo que afectan a más de una cuarta parte de la
población (El
Diario - España).
México: 5 datos para entender la decadencia de los derechos humanos
Para
las sociedades modernas, la creación y defensa de los derechos humanos es un
pilar fundamental en la construcción de un Estado libre, en el que la
integridad y las libertades de la población estén por delante de cualquier
interés político o económico. “En los últimos 70 años, nuestras libertades
cívicas, políticas, sociales, económicas y culturales han sido fuertemente
protegidas y promovidas”, refiere un artículo del Foro Económico Mundial (WEF).
Pero de acuerdo con esta organización, esto podría estar cambiando.
Muchas
instituciones y organizaciones que se dedican a la defensa y la promoción de los
derechos humanos y las libertades civiles indican que en los últimos 10 años se
ha registrado un profundo deterioro en el Estado de Derecho de muchas naciones
en todo el mundo. “El espacio para las libertades civiles está siendo
gradualmente restringido”, explica el WEF.
Pero,
¿en qué consisten estas restricciones? De acuerdo con el WEF, las tácticas de
muchos gobiernos incluyen la represión de las protestas de la población, la
intrusión y el control tecnológicos. No obstante, para esta organización internacional,
lo más grave es que “la capacidad de los defensores de derechos humanos para
hacer su trabajo está siendo restringida, a veces de maneras sutiles, a través
de la legislación, y otras, de forma violenta, como es el caso de las
detenciones y asesinatos de periodistas en todo el mundo.
Según
información del International Centre for Non-Profit Law retomada por el WEF,
entre inicios del 2015 y mediados del 2016, fueron votadas y adoptadas 64 leyes
en todo el mundo que intentan impedir que las organizaciones y defensores de
los derechos humanos realicen su trabajo de registro y protesta. Además de que
se les impidió recibir apoyo internacional (El
Economista - México).
Internacional: Documentos de la CIA confirman que Operación Cóndor
buscó "liquidar" a defensores de DD.HH.
La
Casa Blanca desclasificó más de 500 documentos confidenciales, por solicitud de
una ONG, que demuestran cómo la CIA y el Departamento de Estado colaboraron con
la Operación Cóndor durante las dictaduras del Cono Sur para liquidar a defensores
de DD.HH. vinculados a la izquierda.
Asesinar
a los exiliados de las sangrientas dictaduras del Cono Sur era parte del Plan
Cóndor, confirmaron documentos desclasificados de la CIA y el Departamento de
Estado.
"Dirigentes
no terroristas también fueron elegidos para ser asesinados; algunos líderes de
Amnistía fueron mencionados como blancos", refiere uno de los informes de
inteligencia de la CIA, fechado en mayo de 1977 (Actualidad).
Cuba: Religiosos y sociedad civil preocupados por violencia en Haití
Las
instituciones religiosas y la sociedad civil manifestaron en un comunicado
conjunto sus preocupaciones por el clima de violencia e intimidación existente
desde las elecciones del 20 de noviembre.
Los
firmantes de la declaración deploran las manifestaciones de los actores y
partidos políticos que a menudo se acompañan de violencia y amenazas a
periodistas, ciudadanos pacíficos, consejeros y jueces electorales.
Recuerdan
que esas actuaciones infringen los artículos 123 y 124 del Decreto Electoral,
que prohíben proclamar resultados y manifestaciones públicas de naturaleza
partidista hasta los resultados oficiales.
Denuncian
también las emisiones de radio que divulgan mensajes que inflaman los ánimos,
hacen llamados al odio y promueven la agitación política violenta (Prensa
Latina - Cuba).
México: Sociedad civil demanda reforma integral de las policías
A
través de un pronunciamiento conjunto, Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC) llamaron a la Cámara de Diputados a iniciar una discusión seria y plural
sobre un paquete de reforma policial integral.
En
un comunicado difundido por Causa en Común, hacen un enérgico llamado a todos
los actores políticos del país, “comenzando por el Gobierno de la República”, a
definir sus prioridades en materia de reforma policial, para armonizarlas con
las prioridades sociales y con las bases científicas y técnicas que definan
especialistas.
Recordaron
que a partir de los señalamientos del secretario de la Defensa Nacional,
Salvador Cienfuegos hay un punto de consenso: “no es deseable para el
desarrollo del país que el Ejército y la Marina sigan cubriendo las carencias
de las Policías de los tres niveles de gobierno y, menos, que lo hagan sin un
marco jurídico adecuado” (Político
- México).
China detalla las zonas en las que las ONG podrán operar en virtud
de la nueva ley
El
ministro chino de Seguridad Pública, Guo Shengkun, presentó una lista de zonas
en las que organizaciones no gubernamentales extranjeras (ONG) podrán operar,
antes de la aplicación de una nueva ley para regular la seguridad nacional (Europa
Press).
España: Aumenta el acoso escolar por orientación o identidad sexual
en Catalunya
El
acoso escolar que sufren niños y jóvenes por su orientación o identidad sexual
va al alza en Catalunya y ya es la tercera agresión más denunciada ante el
Observatori Contra l'Homofòbia en lo que va de año. Así lo ha explicado el
presidente de la entidad, Eugeni Rodríguez, durante la presentación de la 'Guía
para trabajar la diversidad afectiva y sexual de género', un recurso impulsado
para prevenir, reconocer y denunciar casos de discriminación y que estará
disponible en todos los centros educativos públicos catalanes a principios del
año.
La
distribución de este manual busca proporcionar conceptos fundamentales sobre el
fenómeno y sobre diversidad de género a docentes, padres y alumnos "ante
la inacción de la Generalitat en estos dos años desde la entrada en vigor de la
ley contra la homofobia", ha denunciado Rodríguez. Como consecuencia, ha
subrayado que "las únicas iniciativas adoptadas contra este tipo de
fenómenos parten de la sociedad civil, pero no de los departamentos de
Ensenyament e Igualtat" (El
Periódico).
Perú: Sociedad civil demanda al Congreso y al Gobierno reformas
institucionales
Más
de 50 000 ciudadanos de 20 departamentos del país han respaldado las 32
propuestas que la asociación civil Transparencia elaboró referidas a las
reformas en el Congreso de la República, Poder Judicial, el sistema electoral y
para mejorar la transparencia de la gestión pública. Firmas que serán entregadas al Congreso y al
Poder Ejecutivo como una expresión de la sociedad civil peruana a favor de las
reformas institucionales y el
fortalecimiento de la democracia.
“Nuestro
propósito es el de fortalecer las instituciones y estrechar lazos entre
ciudadanos y autoridades; así es como entendemos la representación política,
con una ciudadanía activa y autoridades que escuchan, valoran e incorporan las
propuestas de la sociedad civil en sus decisiones”, dijo al respecto, el
secretario general de Transparencia, Gerardo Távara Castillo (Huancayo
en Línea).
España: La FAD quiere implicar a toda la sociedad frente al alcohol
en menores
La
Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) ha lanzado una campaña de
sensibilización social que pretende que sea el pistoletazo de salida de un plan
de acción frente al consumo de alcohol en menores en el que esté implicada toda
la sociedad.
"El
problema con el consumo de alcohol por parte de menores es que no vemos que sea
nuestro problema, ¿Hacemos algo?". Este es el lema de la campaña, que
tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre un fenómeno "cultural,
problemático y complejo" y hacer patente que esta situación de grave
riesgo tiene que ser enfrentada por toda la sociedad (Te
Interesa - España).
Tijuana / México: La sociedad que despertó
La
crisis humanitaria que se vive en la frontera de Tijuana despertó a la sociedad
civil.
A
raíz de la llegada de miles de personas provenientes de Haití y otros países,
desde Irak, Siria, Pakistán o Ghana, fueron los ciudadanos quienes han ido
solucionando los problemas de albergue y alimento que estas comunidades
requieren.
Las
escenas de decenas de personas durmiendo en las calles de la ciudad provocaron
un movimiento social pocas veces visto en Tijuana, a pesar de ser una ciudad
con problemas históricos relacionados con la migración.
Ni
los deportados que viven en situación de calle, ni la trata de personas que es
visible a todas horas del día en el centro de la ciudad, ni las víctimas de la
violencia que ha azotado a la región durante años. Nada ni nadie había logrado
que tanta gente se uniera en una misma causa.
Ante
un Estado que ha permanecido casi estático frente al reto de atender a los
grupos de migrantes que llegan a la ciudad en su paso hacia Estados Unidos,
iglesias y organizaciones tomaron en sus manos el reto de solucionar lo que
ellos ya catalogan como una crisis humanitaria (Reporte
Índigo).
México: ONG libraron una batalla de resistencia en 2016
Una
batalla de resistencia es la que libraron durante el 2016 las organizaciones no
gubernamentales. Se unieron en redes (como la que crearon 86 entidades de
atención a la infancia), intercambiaron recursos, buscaron espacios de diálogo
con el sector público y privado, se valieron de las redes sociales para
conseguir aliados, hicieron maromas para obtener y distribuir alimentos y
medicinas, manejaron de manera transparente los pocos ingresos que tienen.
Aunque
han tenido que reducir programas y número de beneficiados, las organizaciones
sociales están negadas a abandonar sus proyectos conscientes de que en momentos
de crisis la actuación de la sociedad civil es fundamental.
"No
sabemos qué pasará, sólo sabemos que saldremos mejor si trabajamos juntos, a
través de alianzas", dijo Ileana
Malito, gerente de Acción Popular de Cesap, organización que en 2017 buscará
fortalecer programas como La Gente Propone para articular espacios de diálogo
entre los funcionarios y los vecinos a fin de solucionar problemas concretos (El
Universal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario