Informa-RSE
20 de Enero, 2017
Para
un viernes:
Miedo
a ser ciudadanos
En República
Dominicana parece asistirse a un “secuestro de lo público”. Ante la lucha
social por una determinada causa, la lógica discursiva de dirigentes y líderes
políticos esgrime, como si fuera una declaración de culpabilidad o una
acusación, que dicha causa “se ha politizado” o “se está politizando”[1].
Una prédica
constante, confirmada por múltiples casos conduciendo al ciudadano al miedo de
ser ciudadano y parece ser conducido a asumirse como simple votante, en una
democracia de un evento para los ciudadanos: las elecciones. Paradoja: un
ciudadano que teme ser ciudadano y que, sin embargo, se resiste a ser despojado
y resiste buscando nuevas formas de expresión.
Preocupa ver el
aparente predominio de una cultura socio-política en que nos sentimos incapaces
de protegernos de las amenazas y terminamos por replegarnos. Cultura que ha
devenido en un cáncer que va comiendo las células sanas de la sociedad.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
AIRD entiende perfil de la deuda es
muy preocupante
Empresarios: Reglamento atenta contra
el sector inmobiliario del país
Empresariado exige castigo para
vinculados a Odebrecht
Afirma Brewster deterioró vínculos
entre EEUU y RD
Recaudación DGII creció 10% en 2016
Conep rechaza decisión de la Suprema
Corte sobre el Reglamento de Mensuras Superpuestas
El país depende cada vez más de
emisiones de deuda para financiarse
Impuestos Internos estima
recaudaciones en 2017 serán de RD$384,102.7 millones
Hay rezago en construcción de
oficinas, comercios e industrias
Magín Díaz favorece simplificación
del del sistema tributario dominicano
Ven plantas carbón sobrevaluadas en
62%
El Ministerio de Turismo e Iberia
renuevan acuerdo de promoción RD
Impuestos Internos en procura de
crear temor entre evasores
Exportaciones de textiles a EE.UU
crecieron 6.24%
ADOZONA señala nuevos incentivos a
las zonas francas en México es llamado de alerta para RD
Este año corresponde reajuste
salarial
Hospitales del IDSS fueron integrados
a Red Única Salud
Banco Popular ve optimista el futuro
turístico del país
Consideran que respaldo al turismo es
de alta prioridad
Dólar registra nuevo máximo frente al
peso por incertidumbre ante era Trump
Celac y Trump, a profundizar y
sostener relación
Mercado de laptops y tablets en
Centroamérica
Fitch rebaja nota a Costa Rica por
"gran déficit fiscal"
AIRD
entiende perfil de la deuda es muy preocupante
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industria de la República
Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, señaló que no solo se debe estar atento al
nivel de endeudamiento que tiene el país, sino que también hay que prestar atención
al perfil de la deuda, el cual es “muy preocupante”.
Almánzar
reaccionó así a la noticia de que el Estado colocó US$1,200 millones en bonos
soberanos en el mercado internacional. Dijo que el país está pasando a una
deuda con un porcentaje muy alto, ya que, alrededor del 70% está colocado a
través de bonos soberanos, lo que es bastante preocupante (Hoy).
Empresarios:
Reglamento atenta contra el sector inmobiliario del país
Los
empresarios dominicanos dicen estar preocupados por el Reglamento Sobre
Soluciones de Mensuras Superpuestas aprobado mediante la resolución 3645/2016
por la Suprema Corte de Justicia, señalando que lo aprobado podría crear
desconfianza en la jurisdicción inmobiliaria en el país, lo que, a su entender,
alejaría la inversión extranjera. “Este reglamento, en vez de resolver los
problemas, lo que hace es que lo agrava y que puede generar mayor desconfianza
en la jurisdicción inmobiliaria. Porque uno de los problemas mayores que tiene
la jurisdicción inmobiliaria en nuestro país son los niveles de desconfianza y
eso aleja la inversión extranjera”, indicó Circe Almánzar, vicepresidenta
ejecutiva de la Asociación Nacional de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) (Diario Libre; El Nacional; Acento.com; ElDinero.com).
Empresariado
exige castigo para vinculados a Odebrecht
Medio centenar
de organizaciones empresariales expresaron su “total apoyo” a la Procuraduría
General de la República en su investigación sobre los sobornos por 92 millones
de dólares entregados por Odebrecht en el país y exhortaron a las autoridades a
actuar “con firmeza, determinación y agilidad, aplicando todo el peso de la ley
a los funcionarios, exfuncionarios, personas y empresas” que estén vinculados
con ese escándalo. “Manifestamos que este caso, que ha sido calificado como el
mayor escándalo de corrupción, experimentado por la República Dominicana en los
últimos años, expone la debilidad institucional del país, y representa asimismo
una oportunidad para que las autoridades competentes demuestren su compromiso
con el fortalecimiento de la misma”, exponen las organizaciones empresariales, encabezadas por el Consejo Nacional
de la Empresa Privada (CONEP) y la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) (Listín Diario; Diario Libre; El Día; Acento.com; ElDinero.com).
Afirma
Brewster deterioró vínculos entre EEUU y RD
Las relaciones
entre Estados Unidos y República Dominicana se deterioraron en los últimos años
por la presencia de un embajador que interpuso
sus intereses particulares por encima de la de las dos naciones. La
opinión es de Mark Hall, inversionista inmobiliario, y uno de los primeros
colaboradores del presidente electo, Donald Trump, quien además forma parte del
equipo de transición que recomendará al nuevo embajador en el país (Listín Diario).
Recaudación
DGII creció 10% en 2016
Las
recaudaciones al cierre del 2016 fueron de RD$352,520.8 millones para un
crecimiento de 10% con respecto al año anterior, según explicó el director la
de Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz. En un encuentro
con periodistas del área económica, Díaz indicó que de acuerdo a las
recaudaciones que se estimaron para el pasado año, la entidad logró cumplir con
el 98% de lo proyectado (Listín Diario).
Conep
rechaza decisión de la Suprema Corte sobre el Reglamento de Mensuras
Superpuestas
Los
empresarios rechazaron la decisión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia
(SCJ) de aprobar el Reglamento sobre Soluciones de Mensuras Superpuestas,
considerando que abre una puerta para que surjan nuevos problemas en la
jurisdicción Inmobiliaria. Así se expresó el presidente del Consejo Nacional de
la Empresa Privada (CONEP), Pedro Brache, quien dijo que de ser aplicado ese
reglamento afectará a los sectores productivos en sus inversiones inmobiliarias
como a cualquier particular, por lo que pide su suspensión de inmediato (Diario Libre; El Caribe).
El
país depende cada vez más de emisiones de deuda para financiarse
En los últimos
años, el gobierno ha concentrado su estrategia de deuda externa en las
emisiones de bonos, especialmente luego de la negociación que permitió cancelar
casi toda la deuda con Petrocaribe. Los datos de la Dirección General de
Crédito Público indican que los bonos representaban 57.7% de la deuda total
externa de República Dominicana, lo que contrasta con el registro de hace
cuatro años, cuando el peso de los papeles de deuda era de 19.2% (Diario Libre).
Impuestos
Internos estima recaudaciones en 2017 serán de RD$384,102.7 millones
El director
general de Impuestos Internos (DGII),
Magín Díaz dijo que esa institución contempla recaudar este año 2017,
RD$384,102.7 millones, con un incremento de RD$31,589.3 millones en comparación
con el pasado año, equivalente a un crecimiento de 9.0%. Informó que desde que
llegó a la DGII se propuso simplificar los temas
administrativos que dificultan las
contribuciones, y para lograrlo, está implementando la transparencia en la rendición de cuentas
y combatiendo la evasión y la alusión fiscal (El Nuevo Diario).
Hay
rezago en construcción de oficinas, comercios e industrias
El Gran Santo
Domingo tiene un rezago en la construcción de oficinas, comercios y naves
industriales, las cuales son solo el 4.5% del total de proyectos en proceso de
construcción y de comercialización, un número muy bajo, pues el 84.6%
corresponde a viviendas. De acuerdo al estudio Indicadores de Edificaciones
Comercializables Nuevas en Santo Domingo, las participaciones de cada tipo de
edificación dentro del área de construcción en esas zonas son las siguientes:
vivienda 84.6%; oficinas 2.2%; comercio 2.3%; naves industriales 0.01% y otros
destinos 10.8% (principalmente edificaciones de tipo institucional). La
vivienda está compuesta por 19,492 unidades, de las cuales se registraron como
separadas o reservadas 11,170 (57.3 por ciento del total) (Hoy).
Magín
Díaz favorece simplificación del del sistema tributario dominicano
El director
general de Impuestos Internos, Magín Díaz, consideró que el sistema tributario
dominicano debe simplificarse no solo para beneficiar a esa institución, sino a
los contribuyentes. Señaló que de acuerdo con la evidencia, los países que
tienen mayores recaudaciones son aquellos que disponen de un sistema tributario
sencillo. Expresó que el sistema tributario dominicano es muy complicado,
debido a que el Código Tributario cumplirá 25 años. Precisó que cada año se
aprueba una nueva reforma tributaria, como ocurrió en 2004, 2005, 2007, 2008,
2011 y 2012 (Hoy).
Ven
plantas carbón sobrevaluadas en 62%
Ante la
ausencia de una auditoría técnica independiente sobre los costos de la central
de Punta Catalina, la técnica de la comparación con proyectos similares y datos
universalmente respetados, sigue siendo una manera rápida y válida para estimar
la razonabilidad del precio de un contrato de ingeniería, procura y
construcción (EPC) como el adjudicado a Odebretch. En materia de costos de
construcción de plantas eléctricas la más reconocida e importante referencia
internacional son las publicaciones de la Administración de Información de
Energía (Information Energy Administration, EIA) del Departamento de Energía
del Gobierno de los Estados Unidos de América (DOE, Deparment of Energy) (El Nacional).
El
Ministerio de Turismo e Iberia renuevan acuerdo de promoción RD
El ministro de
Turismo dominicano, Francisco Javier García y el presidente de la aerolínea
Iberia, Luis Gallego, renovaron el acuerdo que tiene como propósito promocionar
el país como destino turístico.El acuerdo, firmado en el marco de la trigésimo
séptima versión de la Feria Internacional de Turismo persigue además ofrecer
mayores comodidades a los clientes con la incorporación de aviones modernos.
Luis Gallego, presidente de Iberia, resaltó que para la aerolínea es muy
especial retomar el acuerdo con República Dominicana, ya que pasaron por un
proceso de reestructuración importante, tuvieron que dejar de volar al país,
pero volvieron con fuerza, primero con cinco frecuencias semanales, que han
convertido en siete (El Caribe).
Impuestos
Internos en procura de crear temor entre evasores
El economista
Magín Díaz, director general de Impuestos Internos, tiene bien claro que a los
administradores de impuestos se les evalúa en función de la reducción de la
evasión fiscal y del aumento de las recaudaciones que logren.Y en ese escenario
ha planificado su plan de acción, consciente de que “no hay una solución
mágica”, por lo que su gestión se fundamentará en “hacer lo que el Código
Tributario manda” en cada caso. Sí tiene bien claro que su plan se apoyará en
“aumentar la percepción de riesgo” de los contribuyentes y en facilitarles el
cumplimiento voluntario, consciente de que la DGII no puede llegar a todos los
obligados a pagar impuestos (El Caribe).
Exportaciones
de textiles a EE.UU crecieron 6.24%
Las
exportaciones de textiles de República Dominicana hacia Estados Unidos
crecieron 6.24% en un año, al situarse en US$729.54 millones entre enero y
noviembre del año pasado, de acuerdo con los datos suministrados por el
Ministerio de Industria y Comercio. Con un total de 267.17 millones de metros
cuadrados de prendas de vestir enviados en ese período, fue el país el de mayor
crecimiento en este renglón entre los firmantes del Tratado de Libre Comercio
entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA). El
ministro de Industria y Comercio, Temístocles Montás, dijo que los datos
constan en estadísticas publicadas por la Oficina de los Estados Unidos para
Textiles y Confecciones (OTEXA, por sus siglas en inglés). Montás, quien además
preside el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), detalló
que los productos de mayor crecimiento, en términos de volumen exportado,
fueron blusas de fibras sintéticas, con un crecimiento de 109%, t-shirts de
fibras sintéticas, 25.6%, ropa interior de algodón, 20.7%, y trajes para
caballeros, 18.5% (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Caribe; Acento.com; ElDinero.com).
ADOZONA
señala nuevos incentivos a las zonas francas en México es llamado de alerta
para RD
El presidente
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) declaró que la decisión
del Gobierno de México de ofrecer nuevos incentivos que superen los que existen
en China Popular, con el objetivo de retener y atraer la inversión extranjera
en ese país, es una señal de alerta que debe generar una adecuada y oportuna
atención en la República Dominicana. El ingeniero José Tomás Contreras hizo
observación al reaccionar ante el anuncio del gobierno mexicano que ofrecerá
nuevos incentivos federales relacionados con el Impuesto sobre la Renta, el
Impuesto a los bienes industrializados (IVA), las facilidades aduanales y la
Seguridad Social (Hoy; El Nacional; Acento.com).
Este año corresponde reajuste salarial
Con las
declaraciones del ministro de Trabajo con relación a que defenderá la cesantía,
se rompe parte del diálogo acordado con el sector empresarial, según la
vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de República
Dominicana, Circe Almánzar. “Habíamos estado en conversaciones de que íbamos a
iniciar nuevamente el diálogo y ya de por sí rompió parte del diálogo. Se
supone que es parte de la agenda de este año retomar la discusión de la reforma
al Código Laboral. Están abiertas las negociaciones de la Comisión Nacional de
Salarios, del Comité Nacional de Salarios. En los próximos días habrá reunión”,
dijo (Diario Libre).
Hospitales
del IDSS fueron integrados a Red Única Salud
El presidente
Danilo Medina dispuso que a partir del presente mes, los establecimientos y
servicios de salud del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) sean
integrados a la Red Única Pública del Servicio Nacional de Salud (SNS), con
unidad funcional de la gestión administrativa, financiera y de recursos
humanos, de conformidad con lo establecido en la Ley 123-15. La disposición
está contenida en el decreto 9-17, mediante el cual más de 26 hospitales y 40
centros de atención primaria del IDSS pasarán a ser administrados por el SNS,
consolidando en una sola administración y gerencia, la operación de todos los
establecimientos de salud del sector público (Listín Diario; Diario Libre).
Banco
Popular ve optimista el futuro turístico del país
El
vicepresidente ejecutivo de negocios del Banco Popular destacó que la visión de
futuro de los sectores público y privado, cuyo esfuerzo mancomunado ha
consolidado ha posicionado al país como el mejor destino turístico del Caribe,
ha entrado en una etapa de madurez, manteniendo un continuo crecimiento y una
notable relevancia en términos regionales. En la cena de gala organizada por el
Popular con motivo de la celebración de la Feria Internacional de Turismo
(Fitur 2017) y en presencia de más de 260 invitados, entre empresarios, altos
ejecutivos, presidentes de cadenas hoteleras españolas, e integrantes de la delegación oficial del
Gobierno Ministerio de Turismo (Listín Diario).
Consideran
que respaldo al turismo es de alta prioridad
El
administrador general del Banco de Reservas, Simón Lizardo Mézquita, consideró
de alta prioridad nacional continuar respaldando el turismo en República
Dominicana, razón por la cual esa institución ha aprobado financiamientos por
más de RD$270 millones para diversos proyectos, que incluyen la construcción de
nuevos hoteles y la remodelación de estructuras ya existentes. Al hablar en la
Feria Internacional de Turismo (Fitur) ante decenas de ejecutivos de cadenas
hoteleras, inversionistas y tour operadores, Lizardo Mézquita explicó que varias de las importantes cadenas
hoteleras internacionales cuentan con financiamiento de Banreservas, mientras
que con otras se encuentran en un avanzado proceso de colaboración. Añadió que
algunos de esos convenios de negocios ya han sido cerrado (Listín Diario).
Dólar
registra nuevo máximo frente al peso por incertidumbre ante era Trump
El peso
mexicano marcó un nuevo mínimo histórico frente al dólar, ubicándose en 21,93
unidades a la venta en el mercado interbancario a menos de 24 horas de la
llegada oficial del magnate Donald Trump a la Presidencia de EE.UU., una nueva
era marcada por la incertidumbre en la relación bilateral. De acuerdo con el
Banco de México, el tipo de cambio cerró a la venta en 21,93 pesos en el
interbancario, llevando el peso a una ligera caída del 0,09 % frente a la
cotización del miércoles, cuando cerró en 21,91 por dólar. La devaluación más pronunciada se dio de
martes a miércoles, cuando pasó de 21,57 pesos por dólar a 21,91, una
depreciación del 1,58 % (El Nacional).
Celac
y Trump, a profundizar y sostener relación
La Comunidad
de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) espera el ascenso de Donald
Trump como presidente de los Estados Unidos, con el propósito de profundizar y
sostener las relaciones al máximo nivel con la primera potencia del mundo. Lo
dice claro Miguel Vargas Maldonado, el canciller de República Dominicana, país
que ostenta la presidencia del órgano regional. “No importa quién sea el
presidente”, señala casi con las mismas palabras que utilizó cuando semanas
antes se le preguntó sobre posibles variaciones en las relaciones entre su país
y Estados Unidos con la llegada del nuevo presidente (Listín Diario).
Mercado
de laptops y tablets en Centroamérica
En los
primeros 9 meses de 2016 el principal importador de laptops y otros aparatos
electrónicos portátiles en Centroamérica fue Costa Rica con $96 millones,
seguido de Guatemala con $62 millones, Panamá con $55 millones, El Salvador con
$32 millones, Honduras con $27 millones y Nicaragua con $17 millones. Durante
los 57 meses comprendidos entre enero de 2012 y septiembre de 2016 las
importaciones regionales mensuales oscilaron entre el valor máximo de $59,32
millones registrado en noviembre de 2013 y el valor mínimo de $26,45 millones
correspondiente a las compras de diciembre 2014 (CentralAméricaData.com).
Fitch
rebaja nota a Costa Rica por "gran déficit fiscal"
Fitch Ratings
ha rebajado los IDR a largo plazo en moneda extranjera y local de Costa Rica a
'BB' de 'BB+'. Las perspectivas se revisaron a Estable desde Negativo. Las
calificaciones de emisión de bonos senior y no garantizados de Costa Rica
también se rebajan a BB de BB+. El techo del país fue rebajado a 'BB +' de
'BBB-'. Las IDR a corto plazo en moneda extranjera y local se confirman en
'B'. La rebaja refleja la deteriorada
dinámica de la deuda de Costa Rica, impulsada por grandes déficits fiscales y
un continuo bloqueo institucional que impide el avance de las reformas para
corregir los desequilibrios fiscales. El déficit fiscal del gobierno central de
Costa Rica ha crecido en los últimos cinco años, alcanzando el 5,7% del PIB en
2015 (el déficit de las administraciones públicas alcanzó el 4,6% del PIB en
2015, que incorpora excedentes de fondos de pensiones públicos) (CentralAméricaData).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor:
Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
[1] . Una tarea
desde las ciencias políticas es clarificar esta “acusación”, y desmitificar la
“politización” ya que no se trata de una maldición o una falta ciudadana, pero
ese no es el objeto de esta reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario