Informa-RSE
5 de Enero, 2017
Comunicación:
En busca de una
marca personal
Una
marca personal se define como la percepción a la que aspiro tenga la gente
sobre mi como persona y como profesional. Requiere de gerencia para producir
esa percepción.
La
reputación es el grado de conocimiento, prestigio o la opinión que la gente
tiene sobre una empresa, un producto o una persona (“marcas).
La
creación de una determinada reputación on line requiere comunicar
sistemáticamente sistemáticamente lo que hacemos, lo que ofrecemos, nuestros
temas de interés profesional, los proyectos a los que nos dedicamos, lo que
logramos y lo que dicen otros sobre nosotros.
Juan
Carlos Jiménez [1] señala que ocuparse de la marca personal permite estar
consciente sobre lo que dices y haces en las redes sociales y sus posibles
consecuencias y, además, tener un mapa de trabajo para alcanzar mejor tus metas
y objetivos personales y profesionales. Lo cual te conduce a contar ventajas
competitivas para tu desarrollo profesional.
La
reputación que tenemos afecta positiva o negativamente todas nuestras
relaciones personales, laborales, sociales… en fin, nuestras oportunidades en
diversos campos. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2017/01/una-marca-personal.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Realizan alianza a favor de la calidad
En 2017 concluye recuperación de
ciudad colonial
Recaudaciones crecen un 20% en
diciembre
Agropecuarios se sienten positivos en
este 2017
Vargas espera se mantengan
invariables las relaciones con EE.UU. en el gobierno de Trump
Superintendencia de Electricidad
ordena a las distribuidoras acreditar RD$3 millones a clientes
Indrhi paga $659.5 MM de 37 proyectos
fondos Presupuesto
Productores de Valle Nuevo piden
permuta de terrenos
Enhogar: 54.2% ha cambiado hábitos
por la delincuencia
Baja mercadeo de combustibles
subsidiados
Costo de producción agrícola en 10
años subió hasta 364%
La subida del bitcoin no se detiene y
alcanza un pico histórico
El mercado de valores gana espacio en
el sistema LBTR
La subida del bitcoin no se detiene y
alcanza un pico histórico
El mercado de valores gana espacio en
el sistema LBTR
La economía de Puerto Rico no
retomará el crecimiento hasta 2026
Vaticina política Trump podría crear
un conflicto mundial
Centroamérica: Mercado de bebidas sin
alcohol
Proyecto sobre zonas francas está
“trancado” en el Senado
Realizan
alianza a favor de la calidad
Enarbolando el
dicho de que “en la unión está la fuerza”, los ejecutivos del Instituto de
Capacitación Dominicano (ICD), y de la empresa ADSA Solution formalizaron una
alianza estratégica de crecimiento y respaldo con miras a brindar un servicio
de calidad a sus clientes. La directora del ICD, Rocío de Prato y el presidente
de ADSA, Manuel E. Aguiló, firmaron un acuerdo que establece que esta última se
encargará en lo adelante de todo lo concerniente a la gestión de calidad
operativa de la institución, así como del asesoramiento financiero y de
estrategias de negocio (Listín Diario).
En
2017 concluye recuperación de ciudad colonial
Tras tres años
y medio de comenzar la recuperación de la Ciudad Colonial el cambio es notable.
Han sido restauradas doscientas edificaciones y ochocientas remozadas con
pintura, pero el mayor esfuerzo no se ha hecho en los monumentos culturales e
históricos, sino en sus calles y espacios públicos para asegurar la comodidad
del peatón, que es la prioridad número uno del proyecto desde sus inicios. La
mayor parte de la inversión de la obra, que asciende a unos US$45 millones, ya
está culminada en las calles de la Ciudad Colonial, las cuales tenían unos
niveles de descuido y de deterioro muy altos, además de obstáculos para la
circulación y ruido visual de cables de electricidad y de telefónicas (Listín Diario).
Recaudaciones
crecen un 20% en diciembre
Las
recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
experimentaron un crecimiento interanual de 20% en el recién finalizado mes de
diciembre, cerrando el año con un aumento de dos dígitos en los últimos cuatro
meses de 2016. El director de la institución, Magín J. Díaz, reveló que en el
último cuatrimestre el incremento mensual de las recaudaciones se comportó de
la siguiente manera: septiembre, 18%; octubre, 11%; noviembre, 14% y diciembre,
20%, con relación a esos mismos meses de 2015 (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Día; El Caribe; Acento.com).
Agropecuarios
se sienten positivos en este 2017
El presidente
de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores , Ulises de Veras,
considera halagüeñas las perspectivas económicas del país este año, debido al
conjunto de medidas que ha estado tomando el presidente Danilo Medina,
orientadas al fomento de la producción agropecuaria y de otros renglones
productivos. Resaltó que aunque el año 2016 fue bueno para esos entes
económicos, este 2017 será superior, pese a los daños causados a plantaciones
agrícolas e infraestructuras viales por las lluvias e inundaciones. El empresario
agropecuario estimó que la política de incentivos de rescate del campo
dominicano implementada por el residente Medina, ha tenido un impacto sin
precedente, ya que ha facilitado el acceso al crédito a los productores con
tasas de intereses preferenciales (Listín Diario).
Vargas
espera se mantengan invariables las relaciones con EE.UU. en el gobierno de
Trump
El ministro de
Relaciones Exteriores, Miguel Vargas, expresó su confianza de que las
relaciones de amistad y cooperación entre el país y los Estados Unidos se
mantendrán invariables con la administración que encabezará Donald Trump a
partir del próximo día 20 de enero. Señaló que para el pueblo dominicano y el gobierno que encabeza el
presidente Danilo Medina, la administración de Trump será también una
oportunidad para continuar ampliando y potencializando los proyectos de
inversión, comercio y cooperación entre ambas naciones (Diario Libre).
Superintendencia
de Electricidad ordena a las distribuidoras acreditar RD$3 millones a clientes
La
Superintendencia de Electricidad (SIE), a través de la Dirección de Protección
al Consumidor Minorista (Protecom), ordenó a las distribuidoras acreditar la
suma de tres millones 768 mil 261 pesos a 626 clientes cuyas reclamaciones
resultaron procedentes. La SIE informó que a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur
(EDESUR) se le ordenó acreditar 322 mil 36 pesos a favor de 227 usuarios cuyas
reclamaciones resultaron procedentes: 31 en San Cristóbal, 9 en Azua, 4 en San
Juan 8 en Barahona, 17 en Baní, 1 en Ocoa, 1 en Elías Piña y 156 reclamaciones
pertenecientes a los Puntos Expresos del Gran Santo Domingo Sur (Diario Libre).
Indrhi
paga $659.5 MM de 37 proyectos fondos Presupuesto
El Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) durante el pasado cuatrienio terminó
10 proyectos y ejecuta otros 27 con recursos asignados del Presupuesto, de los
que ha desembolsado RD$659.5 millones.
El monto
contratado en los 37 proyectos es de RD$1,169,129,775.86. Los 10 proyectos
terminados fueron contratados por un monto de RD$212,055, 972 y los 27 que
están ejecución se contrataron por RD$957, 073,802. Con recursos asignados a su
presupuesto, el Indrhi ha realizado entre 2012-16 proyectos de construcción,
reconstrucción o rehabilitación de diques, obras de tomas, protección y defensa
contra inundaciones y edificaciones.
En ese tiempo,
con los 10 proyectos terminados se beneficiaron 78,722 personas en diferentes
comunidades del país, según el Indrhi (Hoy).
Productores
de Valle Nuevo piden permuta de terrenos
Un grupo de
propietarios de terrenos en el Parque Nacional Valle Nuevo, que alegan tienen
títulos por 450,000 tareas, propusieron la permuta de las tierras u otra forma
de compensación, tal como establece la ley ambiental, y que se respete su
derecho a la propiedad. Asimismo, plantearon que en caso de que algunos
propietarios no quieran acogerse a la permuta se les indique cuáles opciones
tendrían para disfrutar de sus propiedades hasta tanto el Estado esté en la
disposición de pagar los terrenos (Hoy).
Enhogar:
54.2% ha cambiado hábitos por la delincuencia
Tal como
plantean sociólogos consultados por elCaribe, la Encuesta de Propósitos
Múltiples Enhogar 2015 revela que la sensación de inseguridad generada por la
delincuencia ha llevado a las personas a cambiar sus patrones habituales de
comportamiento, restringiendo su movilidad y estilo de vida habitual. De
acuerdo con los resultados de la investigación realizada por la Oficina
Nacional de Estadística (ONE), el 54.2% de las personas ha dejado de realizar
alguna actividad por miedo a la delincuencia; un 22.2% ha dejado de salir de su
casa; 14.4% ha dejado de divertirse por miedo al fenómeno y un 4.8% ha dejado
de visitar amigos y familiares (El Caribe).
Baja
mercadeo de combustibles subsidiados
La decisión
del Gobierno de racionalizar los subsidios y exenciones a los combustibles
logró un relativo éxito en el recién finalizado año, según se refleja en las
estadísticas oficiales de consumo de derivados de petróleo.En partidas o
clasificaciones como gasoil premium exento de impuestos y gasoil compensado a
los transportistas, las cifran son representativas. En el primer caso hubo un
cese total de ese mecanismo de exención en los primeros 10 meses del 2016, y en
el segundo el promedio mensual de la compensación se redujo en promedio en casi
500 mil galones mensuales (El Caribe).
Costo
de producción agrícola en 10 años subió hasta 364%
En los últimos
diez años el costo de producción individual en diez de los principales rubros
agrícolas se ha incrementado en proporciones que van entre un 12 y un 364%. De
acuerdo con una sumatoria realizada, partiendo de cifras oficiales del
Ministerio de Agricultura, colgadas en su página web, producir una tarea de
arroz cuesta RD$3,166 más que hace diez años. Los datos vigentes más recientes
sobre el particular están referidos al año 2014, con una actualización sobre
costos del año 2015. Los números indican que el proceso de cultivo de una tarea
de arroz para 2005 implicaba gastar RD$4,807, mientras que en el año 2015 para
hacer eso mismo había que disponer de RD$7,973, es decir, un 65% más (El Caribe).
Vuelven los incrementos en los salarios de alcaldes y
regidores
Continúa
la práctica de alcaldes y regidores de aprobarse aumentos que superan el 50% de
sus salarios, legislando para su propio beneficio, pese al rechazo de los
ciudadanos y sectores de sus municipios. El caso más reciente ocurrió en la
alcaldía de San Francisco de Macorís, donde, en una sesión extraordinaria
celebrada el pasado 31 de diciembre, al alcalde Alex Díaz, del Partido
Revolucionario Moderno (PRM), se le aumentó su salario de RD$95 mil a RD$150
mil al mes, la vicealcaldesa de RD$55 mil a RD$95 mil, y los regidores se
aumentaron de RD$44 mil a RD$80 mil (Diario Libre).
Senasa: año 2016 fue dedicado a prevención enfermedades
El
Seguro Nacional de Salud (Senasa) concluyó de manera exitosa el 2016, el cual
dedicó a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con la
realización de jornadas de prevención de cáncer de mama y de hipertensión
arterial, así como la ejecución del Programa de Prevención de Cáncer
Cérvico-Uterino para sus afiliados en los regímenes contributivo y subsidiado.
“El 2016 ha sido un año de grandes avances en materia de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad”, indicó Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo
de Senasa (Hoy).
Mujeres y jóvenes son los más vulnerables al desempleo
en RD
Las
mujeres y jóvenes en República Dominicana enfrentan mayores probabilidades de
desempleo y son más sensibles al ciclo económico, especialmente cuando vienen
de hogares de menores recursos, arrastrando estas condiciones durante todo su
ciclo de vida, pese a que con la edad se reduce la propensión al desempleo. Las
mujeres son más propensas al desempleo, especialmente en zonas rurales, en
personas con pareja o sin escolaridad formal, y en los grupos poblacionales de
mayor ingreso, de acuerdo al estudio “Determinantes del desempleo en la
República Dominicana: Dinámica temporal y microsimulaciones”, del economista y
catedrático Nerys Ramírez (Hoy).
Achaca estancamiento salarial a tasa de desempleo
El
estancamiento de las remuneraciones laborales se ha debido a una tasa de
desempleo elevada y al bajo poder de negociación de los sindicatos, que carecen
de suficiente fuerza para imponer un ajuste en los salarios mínimos ante el
Comité Nacional de Salarios. La apreciación es del economista Pavel Isa
Contreras, quien dijo que todas las estadísticas apuntan a que las
remuneraciones reales han estado estancadas por mucho tiempo (Hoy).
Fulgencio
Severino pide terminar con “engaño” de la Seguridad Social en el país
El presidente
del Movimiento Patria para Todos, doctor Fulgencio Severino, llamó a las
organizaciones sindicales, profesionales y a la sociedad dominicana a movilizarse
para terminar con el engaño que representa la seguridad social. Señaló que es
imprescindible transformar el actual sistema de pensiones de la República
Dominica para no correr el riesgo que para el 2030, solo menos del 30% de los
cotizantes tenga acceso a una pírrica pensión (Acento.com).
La
subida del bitcoin no se detiene y alcanza un pico histórico
El bitcoin
continúa con su marcha alcista, y su cotización no sólo se mantiene por encima
del nivel de los US$1,000 por moneda que registró en su primera jornada de
2017, sino que ya superó la barrera de los US$1,100. Las presiones cambiarias
que se ciernen sobre China han provocado que los inversionistas se refugien en
la criptomoneda, que cerró en US$1,129.04, una subida de 10.6% durante esa
jornada. En un momento llegó a un pico de US$1,140.64, el nivel histórico más
alto registrado en sus ocho años de existencia (Diario Libre).
El
mercado de valores gana espacio en el sistema LBTR
Las
operaciones del mercado de valores totalizaron cuatro billones RD$117,565.7
millones en el período enero-noviembre de 2016, equivalentes a un 26.2% del
total de las transacciones realizadas a través del Sistema de Liquidación Bruta
en Tiempo Real (LBTR), una muestra del dinamismo que experimenta este subsector
financiero y de los avances tecnológicos del sistema financiero dominicano.Los
resultados al 30 de noviembre del año pasado demuestran un rápido crecimiento
de las transacciones en el mercado de valores, las cuales apenas representaban
un 10.4% de los 17 billones RD$591,932.7 millones transados en 2013, lo que
significa una ganancia de 20.5 puntos porcentuales en este período. El total de
pagos liquidados en los primeros nueve meses de 2016 vía el sistema LBTR
ascendió a 15 billones RD$735,329.8 millones (ElDinero.com).
La
economía de Puerto Rico no retomará el crecimiento hasta 2026
La economía de
Puerto Rico no retomará el crecimiento hasta 2026, según el informe “Puerto
Rico 2016-2030” de la firma Estudios Técnicos que estima que la población de la
isla puede caer por debajo de los 3 millones de personas. El presidente de
Estudios Técnicos, el economista José Joaquín Villamil, dijo que es evidente
que en el plazo de los próximos 4 años la economía de la isla en ningún caso
evolucionará de forma positiva, por lo que, señaló, “el nuevo Gobierno lo va a
tener muy complicado” (Diario Libre).
Vaticina
política Trump podría crear un conflicto mundial
Nouriel
Roubini, profesor de Finanzas en la Universidad de Nueva York, cree que la
posición que adopte EEUU tras la victoria de Donald Trump puede dar al traste
con 70 años de prosperidad, pues las medidas que defiende el magnate y que ya
se están llevando a cabo, aunque aún no haya tomado posesión del cargo, pueden
ser las semillas de las que nazcan el próximo conflicto mundial. Roubini, que
ya vaticinó con acierto la última crisis financiera, asegura ahora en Project
Syndicate que la elección de Donald Trump “puede implicar el fin de la Pax
Americana: el orden internacional de libre comercio y seguridad (Hoy).
Centroamérica:
Mercado de bebidas sin alcohol
Durante el
primer semestre de 2016 los países centroamericanos en su conjunto exportaron
bebidas no alcohólicas por $156 millones, equivalente a 370 mil toneladas.
Datos del reporte Exportación de Bebidas no Alcohólicas en Centroamérica,
presentados por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData. En el primer semestre de 2016 el principal
país exportador de bebidas no alcohólicas fue Guatemala con $62 millones,
seguido de El Salvador con $59 millones, Costa Rica con $21 millones, Nicaragua
con $7 millones, y Honduras con $5 millones. El volumen mensual de las
exportaciones centroamericanas de los 30 meses anteriores a junio 2016 ha
oscilado entre 48.489 toneladas y 70.337 toneladas. El valor mínimo mensual
registrado en ese mismo período de tiempo es de $22 millones y el máximo es de
$28 millones (CentralAméricaData.com).
Proyecto
sobre zonas francas está “trancado” en el Senado
El diputado de
Asamblea Uruguay, Alfredo Asti enfatizó que se hace necesario aprobar lo antes
posible el proyecto de ley sobre Zonas Francas, que establece medidas para
evitar la perforación del sistema tributario y la aparición de empresa “de
papel”. Enfatizó que la iniciativa contempla la creación de zonas francas
temáticas, como la audiovisual y de entretenimiento, que estarán radicadas en
el interior del país. En los últimos días se dio un debate en las redes
sociales sobre la aprobación de la ley de Transparencia Fiscal, que flexibiliza
el secreto bancario, en concordancia con los requerimientos de intercambio de
información tributaria a nivel internacional (República.com.uy).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor:
Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario