SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año 2 – No. 26
Lunes, 16 de Enero, 2017
Nuestra Opinión:
Las ONGs y un ejercicio democrático
El Centro de Fomento y
Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ONGs) acaba de publicar una
convocatoria en que establece como abierto el proceso para elegir a los
representantes de las ASFL al Consejo que dirige el Centro para el período
2017-2019. Las ONGs tienen la oportunidad, en este proceso, de realizar un
verdadero ejercicio democrático, de “ciudadanía institucional”.
Se requiere compromiso,
participación activa, comprensión del significado de la elección para el
desarrollo de estas instituciones.
Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2017/01/elecciones-entre-ongs.html
SOCIEDAD CIVIL
– REPÚBLICA DOMINICANA
Iglesia Católica: Sociedad Civil debe
tener más incidencias, pero distante de Partidos
Sociedad civil espera profundicen caso
Odebrecht e identifiquen sobornados
Sociedad Civil exhorta a padres no
comprar juguetes que promuevan violencia
Reconocen labor de periodistas y sus
aportes a la sociedad
Finjus lamenta crecimiento de
debilidades del sistema justicia
Transparencia y Democracia respalda
pesquisas del procurador en caso Odebrecht
SOCIEDAD CIVIL
INTERNACIONAL
Colombia: Consejo de la Sociedad Civil y
Consejo De Pueblos Originarios unificaron compromisos de trabajo en salud
Perú: La sociedad civil insiste en
comisión para caso Odebrecht
Argentina: Los niños, niñas y adolescentes cierran el año sin un
defensor que proteja sus derechos
El abuso de poder en México seguirá si
la sociedad civil no audita al Estado, dice Buscaglia
Ecuador: Naciones Unidas critica medidas
contra Acción Ecológica
Guatemala: "Nada que
celebrar", la sociedad guatemalteca lamenta los olvidos de la paz
México: Diez años después y 186 mil
muertos, los militares se hartan y piden regresar a los cuarteles
Argentina: Silencios que avalan la
violencia
China: Entra en vigor la polémica ley
china que refuerza el control sobre las ONG extranjeras
México: Yucatán dice no a los cultivos
transgénicos
¿Podrá la democracia sobrevivir al
populismo de Trump? América Latina puede darnos la respuesta
Agresiones a activistas de derechos
perjudican a la sociedad civil – y el progreso de Arabia Saudita
Hackers éticos crean organización
Seguridad sin Fronteras
Perú: Amnistía Internacional saluda
decreto contra la discriminación sexual
SOCIEDAD
CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
Iglesia Católica: Sociedad Civil debe tener
más incidencias, pero distante de Partidos
La Iglesia Católica dominicana, entre otras cosas
aspira para este 2017 “Organizaciones de la Sociedad Civil cada día más sólidas
y con mayor incidencia en las tomas de decisiones nacionales, y que su accionar
no tome colores partidarios”.
También “ver y escuchar espacios en donde no se
continúe rindiendo culto a la vulgaridad y chabacanería, llenando a nuestros
niños y jóvenes de una vida vacía”, plantean en el primer editorial del año
titulado “Anhelos de Año Nuevo” del semanario Camino, disponible en su formato
físico en parroquias y puestos de ventas de impresos.
Expone, “quisiéramos ver desterrada para siempre la
corrupción en todas sus manifestaciones, y que el delito no quede sin la
sanción merecida, no importa la posición política, social, económica y militar
de quien infrinja la ley” (El Nuevo Diario).
Sociedad civil espera profundicen caso
Odebrecht e identifiquen sobornados
Unos consideran que el país tardó en iniciar las
investigaciones sobre el alegado pago de sobornos de Odebrecht para contratos
con el Estado, algunos que deben enfocarse en que es un caso con connotación
internacional y otros esperan que la Procuraduría identifique y sancione a los
implicados.
Así opinan representantes de la sociedad civil
consultados por Diario Libre acerca de la investigación abierta por la
Procuraduría y la solicitud de entrega de documentos sobre los contratos para
obras públicas con Odebrecht, luego de que en un expediente del Departamento de
Justicia de Estados Unidos se indicara que la empresa brasileña habría pagado
US$92 millones en sobornos para ser favorecida con proyectos en el país.
“A la República Dominicana no le va a quedar de otra
que no sea llegar hasta las últimas consecuencias porque ese es un caso que
rompió las reglas del comercio internacional (...) y en ese tipo de cosas los
Estados Unidos son muy rigurosos”, dijo ayer el vicepresidente ejecutivo de la
Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños (Diario
Libre).
Sociedad Civil exhorta a padres no comprar
juguetes que promuevan violencia
“El juego es vital para que los niños se desarrollen y
por eso es importante que el niño aprenda a jugar con juegos que promuevan la
vida y no la violencia”, dijo el experto en Resolución Alternativa de
Conflictos y Mediación, Alexis Rafael Peña. “Juguemos a la paz con juguetes de
vida”, es el lema de la campaña que invita a los padres a reemplazar juguetes
bélicos por juegos que desarrollen habilidad y creatividad en los niños.
“Pistolas, metralletas, granadas y soldados son
juguetes que hacen daño a los niños porque los invitan a resolver conflictos
violentamente sin dialogar con los diferentes actores que tengan la
dificultan”, aseguró (El
Día).
Reconocen labor de periodistas y sus aportes
a la sociedad
Varios directores de medios de comunicación,
periodistas, empresarios y otras personalidades fueron reconocidos por el
Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), junto a sus aportes a favor de la
sociedad dominicana. El presidente del CDP, Olivo de León, informó que se trata
de un incentivo, reconocimiento y motivación a un equipo de periodistas,
directores de medios de comunicación, reporteros, funcionarios y otras
personalidades de la sociedad dominicana que han mantenido su colaboración con
el Colegio Dominicano de Periodistas.
El acto de reconocimiento fue realizado en la sede del
CDP, con los auspicios de la Federación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales
(Fonogs), lo cual se ha convertido en una tradición.
Entre los periodistas reconocidos se encuentran Huchi
Lora del programa El Día; Osvaldo Santana, periódico elCaribe; Bienvenido
Álvarez Vega, periódico Hoy; Miguel Franjul, Listín Diario; Adriano Miguel
Tejada, Diario Libre, y Persio Maldonado, El Nuevo Diario. También Ercilio Veloz
Burgos y Jose Bujosa Mieses (El
Caribe).
Finjus lamenta crecimiento de debilidades
del sistema justicia
A propósito de celebrarse el Día del Poder Judicial,
la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) deploró que a pesar de que
el país celebró una Cumbre Judicial Nacional en octubre pasado que buscaba el
fortalecimiento de ese poder del Estado, las debilidades, incoherencias e
ineficiencias del sistema de justicia nacional permanezcan en constante
crecimiento.
En espacio pagado, la entidad señaló que esa realidad
queda confirmada con los numerosos diagnósticos realizados el año pasado y que
fue reflejada de manera dramática en las conclusiones de la citada Cumbre y en
los resultados de los estudios de la Coalición Acción por la Justicia y la
Seguridad.
Indicó que esa situación es provocada por un sistema
político que desprecia y castiga a la justicia independiente, que no tiene
interés en que ningún órgano público investigue y juzgue las constantes
violaciones a las leyes y a la Constitución en aéreas vitales como la
transparencia en el uso de los recursos del Estado.
La organización de la sociedad civil dice sentir
preocupación de que los órganos rectores del sistema de justicia no hayan dado
muestra de independencia y voluntad para enfrentar la crisis interna que corroe
la credibilidad y confianza de la ciudadanía en sus acciones. Señaló que el
sistema de justicia es vital para consolidar el desarrollo económico y social
de la República Dominicana (Hoy).
Transparencia y Democracia respalda
pesquisas del procurador en caso Odebrecht
La fundación Transparencia y Democracia, salió en
respaldo del procurador general de la República en las pesquisas e
investigaciones que realiza en torno al caso de la constructora Odebrecht, que
involucra sobrevaluaciones de obras pagar sobornos millonarios.
El presidente de Transparencia y Democracia, César
Manuel Matos Díaz, dijo que la República Dominicana forma parte de la red de
gobierno abierto y que en esa tesitura debe insertarse en el tren de la
transparencia administrativa, por lo que esa entidad respalda totalmente los
términos del procurador general, Jean Rodríguez, quien externó que para las indagatorias que
se realizarán al respecto no existen límites, ni ataduras en los procesos
investigativos, ni en las posibles acciones judiciales que pudieran emprenderse
desde el Ministerio Público (El Nuevo Diario).
SOCIEDAD CIVIL
INTERNACIONAL
Colombia: Consejo de la Sociedad Civil y
Consejo De Pueblos Originarios unificaron compromisos de trabajo en salud
Alrededor de 40 dirigentes y representantes de los
Consejos de Desarrollo en Salud participaron del Primer Encuentro de Consejos
Asesores en Salud representados por el Consejo de la
Sociedad Civil Red Salud
de la Provincia de Osorno y el Consejo de Pueblos Originarios en Salud, ocasión
en la que también estuvo presente el Director del Servicio de Salud Osorno, Dr.
Nelson Bello, con la finalidad de conocerse, compartir y traspasar cultura
entre ambas entidades para rescatar y evaluar una proyección de trabajo para el
próximo año en el ámbito comunitario.
Una vez en Rupanco, la acogida estuvo a cargo del
Lamien Elizondo Ortiz Cona quien abrió las puertas de su casa para la
realización del encuentro que comenzó con una ceremonia mapuche williche de
bienvenida y en agradecimiento a las bondades recibidas de la tierra.
Luego, y para entender el rol del Consejo de la
Sociedad Civil de la Red de Salud Provincial, su presidenta, María Eugenia
Jaramillo, realizó una exposición sobre la importancia del consejo en el ámbito
de la salud pública, así como también los objetivos y compromisos de trabajo
que tienen con la comunidad usuaria para mejorar la calidad y pertinencia en la
atención en respuesta a los requerimientos de la población.
En este sentido, afirmó que “si bien es cierto tenemos
visiones y misiones distintas, pero un solo objetivo, que es el mejoramiento de
la salud sobre todo en la atención primaria, que es la puerta de entrada de
todo ciudadano que quiere ser atendido en la asistencia primaria” (Sur
Actual - Colombia).
Perú: La sociedad civil insiste en comisión
para caso Odebrecht
Organizaciones civiles han recomendado la creación de
un grupo de trabajo interdisciplinario para atender exclusivamente el escándalo
de corrupción vinculado a la constructora brasileña Norberto Odebrecht, que
otorgó $59 millones en pago de sobornos a funcionarios panameños durante el
periodo 2009-2014 para adjudicarse contratos de obras de infraestructura
pública.
El Ministerio Público creó la Fiscalía Especial
Anticorrupción -que estará integrada por Tania Sterling, Vielka Broce, Ruth
Morcillo y Zuleyka Moore- para investigar el caso Odebrecht. Sin embargo, el
Movimiento Independiente por Panamá (Movin) considera que la fiscalía especial
no será suficiente, en la medida que tenga las mismas carencias que hoy
enfrentan otros despachos de instrucción.
‘El problema es que la Fiscalía Especial, con los
mismos fiscales que ya estaban sobrecargados de trabajo, no resuelve el
problema y agrava los otros casos', señaló Annette Planells, miembro de Movin.
El grupo civil propone, en una comunicación pública,
que requería un grupo de trabajo, con autonomía de recursos, que incluya
profesionales de comprobada integridad, trayectoria y con ausencia de
conflictos de interés que pueda hacer una auditoría financiera a Odebrecht, los
contratos, y determinen las sociedades y personas que deban ser procesadas
junto con la empresa (La
Estrella - Panamá).
Argentina: Los niños, niñas y adolescentes cierran el año sin un
defensor que proteja sus derechos
Casi la mitad de los niños argentinos es pobre y entre
2008 y 2014, 1.617 hijas e hijos quedaron huérfanos tras los asesinatos de sus
madres, víctimas de feminicidios.
Las más de diez ONGs que llevan adelante la causa
#InfanciaEnDeuda lamentaron que cierre un nuevo período legislativo sin que los
niños, niñas y adolescentes del país cuenten con el defensor que les
corresponde por ley, mientras los abusos, la violencia y el desamparo aumentan
año tras año.
No obstante, renovaron el reclamo al presidente
provisional del Senado, Federico Pinedo, nombre, en el inicio del periodo 2017,
a los cinco senadores que faltan para conformar la comisión bicameral encargada
de elegirlo.
En la Argentina, las cifras de desamparo de los más
pequeños es alarmante: En 2015 se cometieron 52 feminicidios de niñas y
adolescentes; uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual, en su
mayoría niñas; y 1.305 adolescentes de hasta 17 años se encuentran alojados en
establecimientos cerrados (Info-News).
El abuso de poder en México seguirá si la
sociedad civil no audita al Estado, dice Buscaglia
Para el investigador de la Universidad de Columbia,
Edgardo Buscaglia, en el nuevo marco legal anticorrupción que se discute hace
falta que se incluyan mecanismos de vigilancia ciudadana y técnica sobre las
nuevas instituciones. Sobre todo, en la nueva Fiscalía General, cuya autonomía
deberá estar garantizada desde los procesos de postulación y selección de
candidatos hasta el monitoreo de su trabajo como titular del Ministerio
Público: “Ninguna postulación que venga ni del Poder Ejecutivo ni del
Legislativo va a tener un mínimo de legitimidad para poder considerarla
autónoma. Así de mal están las cosas…”, alertó en entrevista con SinEmbargo.
El camino hacia un efectivo combate al abuso de poder
político es todavía largo para México, dice Buscaglia.
Hace falta que el nuevo marco legal anticorrupción que
se discute incluya, dice, mecanismos de vigilancia ciudadana y técnica sobre
las nuevas instituciones. Sobre todo, insiste Buscaglia, sobre la nueva
Fiscalía General, cuya autonomía no llegará por nomenclatura, sino que debe
estar garantizada desde los procesos de postulación y selección de candidatos
hasta el monitoreo de su trabajo como titular del Ministerio Público (Sin Embargo - México)
Ecuador: Naciones Unidas critica medidas
contra Acción Ecológica
Un grupo de expertos independientes en derechos
humanos de la ONU criticó "las medidas represivas" del Gobierno
ecuatoriano para "asfixiar a la sociedad civil", tras una orden de cierre
contra la ONG Acción Ecológica que apoya los derechos ambientales e indígenas.
Así lo transmitieron los relatores sobre el derecho a la libertad de reunión
pacífica y de asociación; la promoción y protección del derecho a la libertad
de opinión y de expresión; la situación de los defensores de derechos humanos;
las obligaciones en materia de derechos humanos relativas al disfrute de un
medioambiente seguro, limpio, sano y sostenible; y los derechos de los pueblos
indígenas (El
Comercio).
Guatemala: "Nada que celebrar", la
sociedad guatemalteca lamenta los olvidos de la paz
Una bandera única, construida con imágenes de los
desaparecidos durante el conflicto armado
interno como escudo, ondeaba hoy
frente al Palacio Nacional de la Cultura de la capital de Guatemala en un gesto
con el que la sociedad civil denunciaba los incumplimientos de los Acuerdos de
Paz.
"Nada que celebrar", se leía otra pancarta
que esta mañana jalonaba el centro histórico de la capital guatemalteca. Mientras
los organismos oficiales se engalanaban para celebrar el vigésimo aniversario
de los Acuerdos de Paz de 1996, que pusieron fin a una cruenta guerra civil de
36 años, decenas de ciudadanos salieron a la calle para expresar su desacuerdo
con lo ocurrido a lo largo de estas dos décadas (Hola
Ciudad).
México: Diez años después y 186 mil muertos,
los militares se hartan y piden regresar a los cuarteles
Los distintos mensajes del general Salvador Cienfuegos
Zepeda a favor de regresar las tropas a los cuarteles han terminado por
contagiarse en el resto del Gabinete. Pero grupos de la sociedad civil
cuestionan la forma en la que el Gobierno federal pretende sacarlos de la
escena: dejando una puerta abierta para que puedan volver.
El uso de las fuerzas armadas en la guerra contra el
narcotráfico intensificó las secuelas de la violencia. Entre diciembre de 2006
y diciembre de 2015, han sido asesinadas 186 mil 297 personas, de acuerdo con
datos del INEGI.
El titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos, fue
claro en sus palabras, el 8 de diciembre, durante una conferencia: los soldados
no están entrenados para hacer las labores de la policía.
“Nosotros no pedimos estar aquí. No nos sentimos a
gusto. Los que estamos aquí con ustedes no estudiamos para perseguir
delincuentes. Estamos haciendo funciones que no nos corresponden, todo porque
no hay quien las deba de hacer o no están capacitados”, criticó (Vanguardia
- México).
Argentina: Silencios que avalan la violencia
La creciente tolerancia a todas y cada una de las
formas diarias de coacción y avasallamiento de las leyes, la certeza de que
palos y capuchas pueden más que la discusión adulta, permiten aseverar que, por
el momento, la sociedad civil está siendo derrotada por los prepotentes.
Los violentos están entre nosotros. Se han
institucionalizado y nos han acorralado, en la aberrante concepción de que sus
derechos valen más que los nuestros. De otra manera, no se entiende que la
agresión sufrida por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, en Neuquén, no
haya generado de parte de dirigentes y de la sociedad toda un repudio más
decidido y contundente. El silencio, en este caso, equivale a complicidad.
Porque no es un hecho violento más: es un ataque al jefe del Estado. En
cualquier sociedad es uno de los delitos más graves que pueden concebirse. Y
todo dirigente debe condenarlo, más allá de diferencias ideológicas.
¿Indiferencia? ¿Insensibilidad? Lo cierto es que los
violentos siguen ganando terreno en un país que se ha dado a sí mismo una
organización republicana en la que los conflictos se resuelven con diálogo. En
una dirección opuesta parecen ir las palabras del titular de la Asociación de
Trabajadores Estatales (ATE) neuquina, Carlos Quintriqueo, quien ratificó la
responsabilidad del escrache: “Los vamos a ir a buscar”, dijo tras la agresión
al vehículo que transportaba al presidente en Villa Traful (La Voz
- Argentina).
China: Entra en vigor la polémica ley china
que refuerza el control sobre las ONG extranjeras
La polémica ley china que aumenta el control sobre el
trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales extranjeras en el país, que
generó fuertes críticas, entró en vigor. Llamada Ley de Gestión de ONG
extranjeras, que fue aprobada en el pasado mes de abril, obliga a estas
organizaciones están registradas en la policía y a contar con el patrocinio de
una agencia gubernamental.
Las organizaciones reguladas por la nueva ley, pasan a
depender de la policía, que deberá aprobar su trabajo, y, en cualquier momento,
puede cancelar su actividad o interrogar a su responsable en China se considera
que está a poner en peligro la seguridad del Estado (Psynnoticias).
México: Yucatán dice no a los cultivos
transgénicos
Comunidades indígenas, campesinos, sociedad civil y autoridades
del estado mexicano de Yucatán, dicen que defenderán ‘con todo' un decreto
aprobado hace casi dos meses para ser una entidad libre de transgénicos y que
ahora el Gobierno federal busca revertir interponiendo su incostitucionalidad
ante la Suprema Corte de México.
El decreto de Yucatán, aprobado el pasado 26 de
octubre, que prohíbe los cultivos con organismos genéticamente modificados
(OGM) en el estado de Yucatán, tales como la soya transgénica que es
incompatible a las actividades agrícolas que ancestralmente se realizan por
miles de familias indígenas mayas y de la cual viven, principalmente de la
apicultura, explicaron funcionarios y activistas de Yucatán consultados por
Xinhua.
‘Está perfectamente documentado en diversos estudios
que la siembra de soya transgénica resistente al herbicida denominado
glifosato, no es compatible para las actividades como la apícola, y ello
ocasionaría muchos daños a la biodiversidad y a la actividad económica',
reconoció el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de
Yucatán, Eduardo Batllori (La
Estrella - Panamá).
¿Podrá la democracia sobrevivir al populismo
de Trump? América Latina puede darnos la respuesta
Este artículo de Carlos De la Torre, publicado en el
Newy York Time, parte de preguntarse: ¿Seguirá Donald Trump el guion populista
de concentrar el poder mientras reprime a sus críticos? ¿O serán las bases de
la democracia y las instituciones de la sociedad civil de Estados Unidos lo
suficientemente fuertes para resistir tales acciones? Para encontrar
respuestas, los estadounidenses deberían echar un vistazo a América Latina,
donde, desde la década de 1940, los populistas electos han socavado la
democracia.
El populismo no es una ideología, sino una estrategia
para obtener el poder y gobernar. Dos de los populistas más influyentes de
América Latina, Juan Perón de Argentina y Hugo Chávez de Venezuela, percibían
la política como una confrontación maniquea entre dos campos antagónicos, tal
como lo hace Trump. Desde su perspectiva, no enfrentaban rivales políticos sino
enemigos que requieren ser destruidos.
Al igual que sus primos populistas latinoamericanos,
Trump muestra desprecio por los medios. Ha amenazado a periódicos y periodistas
con demandas por difamación. Aunque ha suavizado sus ataques desde la elección,
una confrontación con periodistas críticos parece inevitable.
Los populistas latinoamericanos también atacan a la
sociedad civil. De manera semejante, Trump ha utilizado palabras duras en
contra de grupos de derechos civiles como Black Lives Matter. Algunos de sus
colaboradores cercanos han hablado de revivir el Comité de Actividades No
Estadounidenses. Su apoyo a las deportaciones masivas, el uso de la política de
“detención y cateo” en los barrios latinos y negros, la vigilancia a los
musulmanes estadounidenses, la reversión de los derechos de las mujeres y la
comunidad LGBT podrían conducir también a confrontaciones con organizaciones de
derechos humanos y civiles (NYTimes).
Agresiones a activistas de derechos
perjudican a la sociedad civil – y el progreso de Arabia Saudita
Arabia Saudita posee una reputación perdurable por las
violaciones sistemáticas de derechos humanos, no obstante, es un miembro activo
del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El reino del Golfo fue
reelecto para formar parte del consejo en octubre del 2016.
Esto no ha impedido que las autoridades continúen
atacando y acosando a los activistas por las actividades que llevan a cabo.
El 18 de diciembre, las fuerzas de seguridad
detuvieron al defensor de derechos humanos y activista social Issa al-Nukhaifi
en la región de Jizan (al suroeste del país), en espera de una investigación.
Según el Centro de los Derechos Humanos del Golfo (GC4HR), ubicado en Beirut,
él fue arrestado por el activismo realizado en contra de la corrupción y por
sus actividades en línea. No queda claro qué publicaciones han sido utilizadas
por la Autoridad de Investigación y Enjuiciamiento en la ciudad de Jizan como
evidencia en su contra (Global
Voices).
Hackers éticos crean organización Seguridad
sin Fronteras
La nueva organización “Security Without Borders”,
lanzada el 1º de enero, ofrece asistencia gratuita en forma de evaluaciones de
seguridad, investigación de ataques cibernéticos y asesorías en el ámbito de la
seguridad de la información.
El nombre de la entidad despierta asociaciones con
“Médicos Sin Fronteras”, lo que es deliberado por parte de la entidad, al dejar
entrever que se trata de ayuda de emergencia, sin fines de lucro. Con todo, al
contrario que asistencia sanitaria, la nueva entidad ofrece apoyo a activistas,
periodistas y ONGs, frente a las amenazas digitales.
Claudio Guarnieri, experto italiano en seguridad
informática, lanzó el proyecto durante la conferencia de hackers Chaos
Communication Congress, realizada en Hamburgo, Alemania, durante la última
semana de diciembre. La organización ha publicado la siguiente grabación de la
charla, en YouTube:
“Somos un grupo de testers de penetración, analistas
de malware, desarrolladores, ingenieros, administradores de sistema y hackers.
Algunos de nosotros trabajamos con seguridad informática para el sector
privado, otros en el ámbito académico, y algunos en organizaciones de defensa
de los derechos humanos. Nuestro objetivo es compartir parte de nuestro tiempo
para mejorar la comunidad internacional”, declaró Guarnieri durante el evento (Diario
Ti).
Perú: Amnistía Internacional saluda decreto
contra la discriminación sexual
Amnistía Internacional destacó la norma que establece
un agravante para los delitos cometidos contra personas por motivos de
orientación sexual e identidad de género. Marina Navarro, directora ejecutiva
de Amnistía Internacional sostuvo que el decreto legislativo es un paso
adelante contra la violencia de género, la lucha contra la discriminación y la
explotación sexual en Perú.
“Es importante contar con políticas públicas y
normativas que aseguren la igualdad de derechos. El Estado peruano está dando
un paso importante para combatir la discriminación que sufren día a día las
personas LGTBI en el Perú”, afirmó.
Amnistía Internacional considera importante que la
sociedad civil se mantenga vigilante para que se cumpla esta normativa (La
República - Perú).
No hay comentarios:
Publicar un comentario