Industrias trabajan por la
sostenibilidad
de sus operaciones
Presentan la experiencia del Ingenio
Cristóbal Colón
Circe Almánzar, Washington González, viceministro de Trabajo; Humberto Pérez -UE-, y Victoria Canto (CAEI). |
El sector industrial
ha estado alerta en verificar y trabajar sobre los elementos que al interior de
las industrias y en la cadena productiva, social, ambiental y económica inciden
en la sostenibilidad de las empresas industriales, expresó Campos De Moya,
presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
De Moya hizo uso de
la palabra al iniciar el desayuno con el tema “La creación
de valor a través de la producción responsable de la caña de azúcar”, en el que
participaron como ponente Victoria Canto, quien es directora de Sostenibilidad
del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI). La actividad contó,
además, con la participación como panelistas de Washington González,
viceministro de Trabajo, y Humberto Pérez, oficial de comercio de la Delegación de la Unión Europea
en República Dominicana.
Canto
presentó el caso concreto del Ingenio Cristóbal Colón. De Moya dijo que el ingenio marca la pauta en
el sector azucarero para todo el sector nacional y regional.
“La
sostenibilidad es la garantía de la rentabilidad económica, social y
ambiental”, indicó.
Una
industria sostenible
Canto explicó que el Ingenio
Cristóbal Colón, propiedad del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales
(CAEI), certificó su política de sostenibilidad que cumple con un sistema de
gestión sostenible en su cadena de producción.
“La empresa produce
azúcar con calidad, asumiendo una conducta responsable. Cuenta
con una cultura empresarial basada en la innovación, productividad y cercanía
con las comunidades cañeras”, expresó.
En el 2016, el Ingenio
Cristóbal Colón se convirtió en la primera empresa de este tipo en el Caribe y
en el país en recibir la certificación Bonsucro. En el 2017 obtuvo por segundo año consecutivo la
certificación de su producción sostenible de 113 mil toneladas de caña,
incrementando la caña certificada.
El ingenio viene haciendo inversiones importantes en
la reducción y manejo del agua en el proceso de fabricación, también en la
emisión de partículas a la atmósfera, en el uso de controles entomológicos, y
fertilización orgánica en los cultivos de caña, entre otros. Además con el
bagazo la empresa sustituye los combustibles fósiles, según indicó Canto.
Además, se convirtió en el primer ingenio del país en
certificarse con la norma ISO 14001 con la que se crea el Sistema de Gestión
Ambiental de la empresa y que refuerza además su política de protección
ambiental de la compañía.
Canto señaló que es la
primera empresa en el país en recibir la certificación de seguridad y salud
ocupacional OHSAS 18001:2007 para las áreas de
cultivo y cosecha de caña de azúcar.
También es el primer ingenio del país con la norma de calidad ISO ampliada, la
9001:2008 que incluye la producción, molienda, fabricación, empaque, almacenaje
y comercialización de azúcar crema y melaza.
El Ingenio Cristóbal
Colón, certificó su política de sostenibilidad con ProTerra Foundation,
convirtiéndose en el primer ingenio del país y el Caribe en lograr este aval.
Los pilares de la sostenibilidad
del Ingenio Cristóbal Colón
1. Social: atención primaria, servicios de emergencia, programa de
vacunación, transporte ambulatorio y operativos médicos como parte del Programa
de Salud de los Bateyes; apoyo a 27 escuelas que están en los bateyes y zonas
aledañas a la empresa; transporte a los estudiantes y profesores; remodelación
de las viviendas de las comunidades cañeras; grupos de baile, coros de
adolescentes, equipos de fútbol y béisbol para generar un sano esparcimiento en
los bateyes.
2. Ambiental:
certificación con la norma ISO 14001 que sistematiza todo el programa ambiental
de la empresa; implica tratamiento y vertido adecuado de agua; reciclaje del
agua en el proceso de producción y disminución de las partículas de polvo.
3. Económico: la
empresa genera valor económico tanto a los propietarios como a los trabajadores
agrícolas; el jornal diario para cortadores de caña se paga alrededor de 150
pesos más que lo que establece la ley de salario mínimo para el sector; la
empresa superó la producción de azúcar de manera histórica, logrando unas 132
mil toneladas en la zafra 2016- 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario