Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
10 de Agosto ,
2015
INDICE
REFLEXIÓN DE LAS 5AM / Hombre, mujer y
sexo.
¡Qué paradoja!
El hombre necesita sexo para sentirse amado, la mujer necesita sentirse amada
para entrar en el sexo... Ver: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2008/08/desde-la-fe-hombre-mujer-y-sexo.html
AIRD considera resolución de SCJ y PGR
da seguridad jurídica
ANJE: “No se justifica la deuda con
generadoras”
Digepres ayuda en ejecución
presupuestaria
Altas temperaturas y pocas lluvias
recrudecen sequía
AEIH espera que arranque la
competitividad en República Dominicana
Buscan alternativas para el rescate de
caficultura
Denuncian desamparo del sector comercio
ante impagos de las compañías de seguros
Barahona desarrolla senderos para
fortalecer su oferta como destino
Despierta interés por desarrollar
turismo en Sur
Informalidad: El peor enemigo del
comercio dominicano
La deuda pública crece en monto y baja
en % del PIB
Apordom prevé Puerto de Maimón reciba
376,000 turistas en primer año
Industrias tienen nuevas amenazas:
Cambio climático, deforestación, destrucción de ríos y sequía golpea RD
Consideran
que los empleadores obstaculizan el desarrollo de la seguridad social
Sindicalistas
reiteran rechazo al proyecto de Servicio Nacional de Salud
Incluirán
alza salarial en el Presupuesto del 2016; 87% gana menos RD$10 mil al mes
ADP exige
aumento salarial de 25% para todo el personal de educación
Hoy: Gran
reto social y económico
Andrés Navarro se reúne con Ban
Kin-Moon
Martelly cree RD y Haití "deben
tratar" de resolver sus problemas
Banca RD financia $1,124 MM
Crédito de banca múltiple sube más
RD$455 mil MM en 10 años
Banreservas en alianza con Moneygram
Los derivados financieros: útiles para
mitigar riesgos
Exportaciones de zonas francas en
Nicaragua caen 7% de enero a junio 2015
Costa Rica: Firmas bajo Régimen de
Zonas Francas quieren potenciar encadenamientos
Economía
General
AIRD considera resolución de SCJ y
PGR da seguridad jurídica
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) agradeció al procurador general de la República, Francisco
Domínguez Brito; al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán,
y al Consejo del Poder Judicial los esfuerzos realizados para emitir la
resolución 17-2015 que establece la obligatoriedad de la fuerza pública para la
ejecución de las sentencias emanadas de los tribunales. Circe Almánzar,
vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, dijo que la resolución 17-2015 del Consejo
del Poder Judicial organiza de modo claro el proceso para la ejecución de
sentencias que ordenen embargos, desalojos, expulsiones de lugares y otros
actos análogos, evitando así el desorden que imperaba en algunos actos o la
inefectividad de decisiones judiciales (Hoy).
ANJE: “No se justifica la deuda con
generadoras”
La presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Biviana Riveiro, calificó de injustificado el retraso en el
pago de la deuda de la Compañía de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las
Empresas Distribuidoras de Energía (EDES) a las generadoras eléctricas, lo cual
afecta la inversión y la seguridad jurídica. Para ANJE, resulta injustificado
el incumplimiento del pago de la deuda con las empresas generadoras por parte
del Estado, ante un escenario de menores precios del petróleo que ha permitido
una reducción dramática del subsidio eléctrico en la tarifa; ha reducido el
monto de facturación de compra de energía de las distribuidoras; y que ha
mejorado las finanzas del gobierno. Indica que la deuda acumulada por concepto
de energía facturada a las distribuidoras y a la CDEEE asciende a más de US$800
millones hasta finales de julio del 2015, lo que supera por más de 20% la deuda acumulada en
la misma fecha del 2014 (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día).
Digepres ayuda en ejecución
presupuestaria
La Dirección General de Presupuesto (Digepres) puso
a disposición de los ciudadanos una práctica infografía para presentar la
Ejecución Presupuestaria, como parte de las novedades para celebrar el 78
aniversario de fundación de la institución. La primera infografía contiene el
detalle de la ejecución presupuestaria del primer semestre del año 2015,
orientado por Clasificación Económica, Funcional e Institucional. Además
presenta la distribución geográfica de
los proyectos de inversión, información sobre la ejecución del 4% destinado a
la educación preuniversitaria y el resultado presupuestario enero-junio del
2015 (Listín Diario; Hoy; El Día).
Altas temperaturas y pocas lluvias
recrudecen sequía
El aumento de las temperaturas y la escasez de
lluvias sobre el territorio nacional amenazan con intensificar la situación de
sequía por la que atraviesa el país, en la que los acueductos se han quedado
sin suministro suficiente para ofrecer el servicio a la población. La Oficina
Nacional de Meteorología, en su reporte, advierte de incrementos entre 30 y 31
grados Celsius en los termómetros, una situación que, según su directora,
Gloria Ceballos, ha sido característica en los países de la región. El reporte
indica que la actividad de lluvia será mínima, pese a la aproximación de una
onda tropical para el martes. El subdirector de Operaciones de la Corporación
del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Luis Salcedo, reveló
que Santo Domingo presenta un déficit de 83 millones de galones (Diario Libre).
AEIH espera que arranque la
competitividad en República Dominicana
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) expresó su esperanza en que el Gobierno relance
en forma efectiva y definitiva la estrategia de competitividad, al considerar
que en esa tarea ha habido “muchas dispersiones, pérdida de tiempo y recursos”.
El presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, se
pronunció en esos términos a propósito del lanzamiento de la “Iniciativa por la
Competitividad y Productividad”, una decisión que considera de extrema
importancia para el desarrollo del país. Sostuvo que los sectores integrantes
de esta iniciativa público-privada, deben captar las señales enviadas por el
presidente Danilo Medina, quien considera que la competitividad es insostenible
en un modelo de bajos salarios como el que prevalece en República Dominicana (Diario Libre; Acento.com).
Buscan alternativas para el rescate
de caficultura
El Consejo Dominicano del Café (Codocafe) realizó
un encuentro con caficultores del país y expertos de la Federación de
Caficultores de Colombia, con el propósito de buscar propuestas y alternativas
para el rescate y modernización de la caficultura nacional. El director
ejecutivo de Codocafe, José Fermín Núñez, explicó que la actividad se realizó
también con el objetivo de que los expertos colombianos expusieran sus
experiencias sobre los avances registrados en ese sector y formularan sus
puntos de vistas y recomendaciones con respecto a las perspectivas actuales de
la caficultura. Indicó que también se pasó balance sobre las acciones realizadas,
se evaluó la aplicación del protocolo con respecto al manejo de la problemática
originada por la roya, en el marco del proceso de intercambio y colaboración
que se inicio con la Federación de Caficultores de Colombia (Diario Libre).
Denuncian desamparo del sector
comercio ante impagos de las compañías de seguros
El presidente de la Federación Dominicana de
Comerciantes (FDC), Iván García, alertó la situación por la que atraviesan
varias empresas del país debido al incumplimiento de compañías aseguradoras del
pago de las indemnizaciones por siniestros. García explicó que un gran número
de comercios han sufrido siniestros a pesar de estar al día en el pago de sus
pólizas, los cuales se han ido a la quiebra o se han visto obligadas a cerrar
sus operaciones. Sostuvo que el colapso de esas empresas comerciales se debe a
la “larga y malintencionada espera para el recibo de una indemnización que, a la
postre, resulta ser muy por debajo de lo contratado, perdiéndose capitales y
oportunidades de negocio” (El Nuevo Diario).
Barahona desarrolla senderos para fortalecer
su oferta como destino
El Clúster Ecoturístico de Barahona está
desarrollando una serie de productos turísticos que permitirán a Barahona
fortalecer su oferta como destino de naturaleza. Entre los nuevos productos que
se desarrollan figura el diseño y trazado de tres senderos que permitirán al
visitante adentrarse en los bosques y montañas de la provincia, brindando una
experiencia multi sensorial, para conocer biodiversidad, flora y fauna que
existe en la zona. El presidente del Clúster Turístico de Barahona, Polibio
Schiffino, aseguró que el ecoturismo en esta zona, así como en la región Sur,
ha venido a diversificar el turismo ofreciendo algo más que sol y playa.
Destacó que desde el año pasado han desarrollado tres senderos turísticos en la
provincia de Barahona, ubicados en los municipios de La Ciénaga, Paraíso y
Polo, que muestran los atractivos de la zona (Hoy).
Despierta interés por desarrollar
turismo en Sur
Nunca como ahora ha habido mayor interés de los
inversionistas privados y del Estado dominicano por invertir en el sector
turístico de la región Sur del país. El grupo Puntacana inició la ejecución del
proyecto hotelero Puntarena, en Baní, que aportará 2,400 habitaciones; el
presidente de la República, Danilo Medina, anunció la ejecución de un Plan de
Desarrollo Turístico de Pedernales, y los actuales hoteles de la provincia de
Barahona duplicarán en los próximos dos años el número de habitaciones
hoteleras, siendo un ejemplo la inversión de RD$500 millones en una primera
fase de ampliación del complejo Casa Bonita. El presidente del Clúster
Turístico de Barahona, Polibio Schiffino aseguró que la región Sur es la
alternativa para diversificar la oferta turística de la República Dominicana,
debido a que posee la mayor riqueza en biodiversidad del país (Hoy).
Informalidad: El peor enemigo del
comercio dominicano
El sector comercial es uno de los más dinámicos de
al economía, tanto por la generación de miles de empleos como por la incitación
que hace hacia el consumo interno. Sin embargo, es también una de las áreas
económicas que sufre mayor competencia desleal de parte de las actividades
informales que no pagan impuestos y operan en forma cotidiana en el mercado
local. Ese es el reto eterno que enfrentan los comerciantes agrupados en la
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), cuyos directivos no piden
privilegios, ni exenciones, ni incentivos, ni subsidios: “Lo único que deseamos
es equidad en las actividades del sector comercial”, expresó Antonio Ramos,
presidente de la ONEC. Ramos dijo que la mejor forma de funcionamiento del
comercio sería que todos los establecimientos cumplan las disposiciones
legales, tanto en el pago de locales, tributación de impuestos, cotización de
la seguridad social de los empleados en la formalidad, lo cual beneficiaría a
la clase trabajadora, a los consumidores y al propio Estado, en la parte de las
recaudaciones fiscales (ElDinero.com).
La deuda pública crece en monto y
baja en % del PIB
La deuda pública de República Dominicana ha sido
cuestionada por expertos que consideran preocupante el hecho de que ya esté
rosando el 50% del producto interno bruto (PIB) de la nación. En efecto, la
deuda del Estado ha alcanzado niveles muy elevados en la última década. Sin
embargo, ese aumento en la contratación de deuda externa como interna de la
presente gestión de gobierno se combina con iniciativas tendentes a reducir
esos compromisos en proporción al PIB. Por ejemplo, al comparar el nivel de
deuda del sector público no financiero (SPNF) a mayo de este año, se observa un
monto de US$23,525.6 millones, equivalentes al 35.8% del PIB. Ese monto es
menor a los US$23,809.1 millones que sumaba la deuda a diciembre de 2014 y
mucho menor aún cuando se mide frente al tamaño de al economía de la época
cuando llegaba al 37.2% del PIB. Eso no quiere decir que el Gobierno haya
detenido su ritmo de contratación de deuda interna y externa, sino que en
paralelo ha hecho negociaciones de esos compromisos, a los fines de reducir sus
montos y hacer que en apenas seis meses haya bajado de 37.2% del PIB a 35.8%
del producto (ElDinero.com).
Apordom prevé Puerto de Maimón reciba
376,000 turistas en primer año
El Puerto de Maimón recibirá 376,000 turistas
durante su primer año de funcionamiento, tras su remodelación e inauguración el
próximo mes de octubre, informó este viernes el director de Autoridad Portuaria
Dominicana (Apordom), Mayobanex Escoto Vásquez. El presidente de la República,
Danilo Medina, que inaugurará la infraestructura portuaria, también ha
dispuesto que comiencen los trabajos de reconstrucción del Puerto de Cabo Rojo,
Pedernales y Barahona, como parte del anunciado proyecto de desarrollo del Sur.
Escoto Vásquez, que dictó una conferencia sobre “la Realidad de los Puertos en
República Dominicana”, dijo que en el complejo turístico Cap Cana también se
están construyendo “fondeaderos” que permitirán que grandes buques anclen en
esa zona, favoreciendo la llegada de 125,000 nuevos turistas (ElDinero.com).
Industrias tienen nuevas amenazas:
Cambio climático, deforestación, destrucción de ríos y sequía golpea RD
La industria manufacturera local, como las hidroeléctricas,
son afectadas por la alarmante deforestación, destrucción de ríos,
sequias, como los contrabandos de productos industriales, costos de producción,
costos laborales, exagerado costo de la
energía eléctrica, apagones, ingreso de pacas textiles y menor competitividad
que los industriales de Centroamérica y Estados Unidos, que ganan la batalla
exportadora a la industria de República
Dominicana. El cambio climático y la sequia perjudican la producción de arroz,
víveres, leche, frutas, ganadería de carne, vegetales, encarecen el procesamiento de agua y provocan
racionamiento en el líquido, pues las presas tienen menos agua, como ha ocurrido con las de Monción, Tavera y otras del Cibao,
Sur, Cibao Central y la Línea Noroeste. La frontera es escenario de
contrabandos de cigarrillos, ajo, arroz, bebidas alcohólicas, pacas textiles,
perfumes, medicinas, zapatos y otros productos, en perjuicio de la industria
dominicana (Primicias.com).
Consideran
que los empleadores obstaculizan el desarrollo de la seguridad social
“El Veto en el Consejo
Nacional de Seguridad Social (CNSS), es la mayor dificultad y limitación que
tiene el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en la República
Dominicana, dada la situación de que es el mecanismo o herramienta de oposición
o impugnación que utiliza el sector empleador, laboral y gubernamental, para
impedir la aprobación y ejecución de temas de políticas públicas de Estado en
materia de seguridad social en beneficio de todos los afiliados del sistema”.
Así se expresó el ex presidente del Consejo de la Seguridad Social, Víctor
Turbí, quien acusó a los empleadores de poner trabas para el avance de la
Seguridad Social en la República Dominicana. El experto en seguridad social y
exviceministro de Trabajo, dijo que en virtud de la Ley 87-01, que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad Social y sus modificaciones, el Consejo Nacional de
Seguridad Social, es el órgano rector y superior del sistema, y tiene a su
cargo la dirección y conducción de todo el ámbito de seguridad social y, como
tal, es el responsable de establecer las políticas, regular el funcionamiento
del sistema y de sus instituciones (Diario Libre).
Sindicalistas
reiteran rechazo al proyecto de Servicio Nacional de Salud
El presidente de la
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos,
anunció que esa organización recibió el apoyo de la Federación Nacional
Unitaria de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción (FENUSTRACON) en la
lucha que encabezan para evitar el cierre del Instituto Dominicano de Seguros
Sociales (IDSS). El dirigente sindical indicó que el proyecto de ley para
establecer la Red Pública de Salud que cursa en el congreso, dejaría sin
funciones al IDSS, lo que “constituye la negación del derecho a la salud a los
miles de sus trabajadores dominicanos que tienen afiliados”. Advirtió a los
congresistas no dejarse confundir por intereses de empresarios, que alegadamente
pretenden aumentar las ganancias de sus negocios a costa de la privatización de
la salud colectiva, cuya garantía es un deber del Estado (Diario Libre).
Incluirán
alza salarial en el Presupuesto del 2016; 87% gana menos RD$10 mil al mes
De acuerdo fuentes
oficiosas, en el proyecto de presupuesto nacional, que regirá
para el venidero año 2016 sería incluida una partida de recursos para
incrementar los salarios de los servidores públicos, que beneficiaría a quienes
devengan sueldos desde el mínimo hasta
quienes ganan menos de RD$50,000 mensuales. Aunque no se adelantó en qué
proporción serían incrementados los salarios de los servidores del Estado, se
cree no sería el porcentaje que ha
venido demandando las centrales obreras, que desde el 16 de agosto de 2012, han
venido pidiendo un incremento salarial para el sector público de un 30%,
aumento que debe beneficiar a guardias y policías, incluyendo pensionados y
jubilados del Estado (El Nuevo Diario).
ADP exige
aumento salarial de 25% para todo el personal de educación
El presidente de la
Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, hizo un llamado al
ministro de Educación para que se sienten a discutir un incremento salarial de
un 25 por ciento, el cual deberá ser aplicado a partir del mes de enero del
2016. Hidalgo dijo que dicho incremento deberá abarcar a todo el personal
docente y administrativo de la cartera educativa, lo mismo que a los
pensionados y jubilados. “Nosotros queremos, y esto es muy importante para el
ministro de Educación, porque no se ha empezado a elaborar el presupuesto, de
que nos sentemos a la mesa del diálogo, porque si no habrá presión, yo siempre
lo digo muy cómodo, es como lo quieran con brisa o sin brisa, para que
discutamos un aumento de salario para el año 2016”, advirtió el dirigente
gremial (El Nuevo Diario).
Hoy: Gran
reto social y económico
Según el Banco Mundial,
en el país un tercio de los jóvenes de entre 15 y 24 años están desempleados.
De otras fuentes se conoce que al menos 660 mil muchachos en esa franja de
edades ni estudia ni trabaja, y que el 80% de los que tienen empleos trabajan
en el sector informal, sin acceso a las prestaciones sociales y económicas que
garantiza el sector formal de la economía. Todo eso pasa en un país que en el
último decenio mantuvo crecimiento económico promedio anual del 6.7%. Al margen
de la necesidad de incrementar los salarios de los que tienen empleo, como lo
planteó recientemente el Presidente de la República, el país tiene tomar decisiones
que permitan enfrentar la prioridad de crear plazas de trabajo los jóvenes. Es
necesario trabajar para atenuar los factores que estimulan la deserción
académica, entre los cuales está, por supuesto, la falta de oportunidades para
obtener el primer empleo. Cuando las autoridades trazan estrategias para
combatir la delincuencia, necesariamente tienen que considerar que la falta de
empleo es un factor de vulnerabilidad que aproxima a nuestros jóvenes a las
tentaciones de prácticas reñidas con el ordenamiento social, pero que facilitan
de manera ampulosa el acceso a bienes necesarios y de lujo. En este contexto el
país tiene un inaplazable reto social y económico (Hoy).
Andrés Navarro se reúne con Ban
Kin-Moon
El canciller de la República Dominicana, arquitecto
Andrés Navarro, se reunió, con el secretario general de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, a quien reiteró que en el país se ha
ratificado el compromiso con el respeto a los Derechos Humanos en el marco de la
aplicación del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros puesto en marcha
por la administración del presidente Danilo Medina. Dicha iniciativa, según
dijo, ha garantizado que centenares de miles de extranjeros hayan logrado
regular su estatus migratorio con el más estricto apego al respeto de los
derechos humanos (Listín Diario).
Martelly cree RD y Haití "deben
tratar" de resolver sus problemas
El presidente de Haití, Michel Martelly, dijo en
Puerto Príncipe que los gobiernos de su país y de República Dominicana
"deben tratar" de resolver los problemas que existan entre ellos, a
propósito de las diferencias en el tema migratorio, principalmente. El
gobernante trató de rebajar las dimensiones del conflicto surgido entre las dos
naciones, a propósito de la ejecución por parte del Gobierno dominicano de un
plan de regularización de extranjeros, cuyos resultados son defendidos por las
autoridades locales. El Gobierno local destaca que casi 300.000 personas se han
beneficiado de ese plan, que les permitirá regularizar su estatus migratorio en
el país y con ello también beneficiar a sus descendientes (El Nuevo Diario; El Nacional; 7Dias.com).
Banca RD financia $1,124 MM
A junio de 2015, el sector bancario nacional había
destinado aproximadamente RD$1,124.5 millones solo a financiamientos de
iniciativas conocidas como proyectos “verdes”, según un nuevo estudio elaborado
por la dirección económica de la Asociación de Bancos Comerciales de la
República Dominicana (ABA). El financiamiento de proyectos verdes, cuya
finalidad es la preservación del medio ambiente, la mitigación del cambio
climático, el calentamiento global o efecto invernadero, forma parte de la
estrategia de negocios de la banca comercial y de servicios múltiples del país.
“Con esta línea de crédito las instituciones financieras han aportado recursos
para desarrollar instalaciones que permiten el uso de energía solar, eólica y de
biomasa, es decir, a base de desechos sólidos; así como la implementación de
sistemas de iluminación que disminuyen las emisiones de dióxido de carbono y
que permiten un uso eficiente de la energía eléctrica”, informa la entidad (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional).
Crédito de banca múltiple sube más
RD$455 mil MM en 10 años
El crédito, tanto para el sector productivo como
para el consumo, se incrementó en RD$455,619 millones en el país, en los
últimos diez años, según revela un estudio realizado por la Asociación de
Bancos de la República Dominicana (ABA). El informe de la entidad que agrupa a
los bancos en el país, refleja que entre los principales beneficiarios de la
expansión del crédito en dicho período se encuentran los préstamos al consumo,
a la adquisición de viviendas, comercio, construcción, industria manufacturera,
turismo, electricidad, agricultura, transporte y salud. En ese sentido, el
estudio “Evolución de la Banca Múltiple en el Decenio 2005-mayo 2015” muestra
que para este período, el crédito dirigido para el consumo de bienes y
servicios creció RD$98,533 millones, colocándose como el que más se incrementó
de todos los registrados en este informe (Diario Libre).
Banreservas en alianza con Moneygram
El Banco de Reservas relanzó su alianza con la
empresa de remesas MoneyGram para facilitar que los ciudadanos residentes en el
exterior efectúen envíos en dólares a sus familiares en República Dominicana.
William Read, subaministrador de Negocios de Banreservas, dijo que las
operaciones podrán realizarse en dólares o en pesos desde más de 350,000
agentes que tiene MoneyGram en 200 países y territorios. Detalló que la
distribución geográfica de esa empresa de envío de divisas favorecerá que las
familias receptoras accedan a sus remesas con plena garantía y rapidez, en
cualquiera de las más de 250 oficinas que tiene Banreservas. Read dijo que el
99.5% de los pagos de remesas se realizan en efectivo, y el 62% de éstos en
dólares estadounidenses (Diario Libre; El Nacional).
Los derivados financieros: útiles
para mitigar riesgos
Además de experimentar saludables tasas de
crecimiento y la adopción de nuevos instrumentos, se gesta una importante
adecuación del marco normativo (Ley 19-00) para regir adecuadamente la dinámica
entre los agentes. Pero, además, las autoridades monetarias se encuentran en un
proceso de elaboración de una normativa de instrumentos derivados para las
entidades de intermediación financiera. La idea es que la banca dominicana
adquiera la experiencia y organización necesarias para manejar este tipo de
instrumento, para luego ofrecerlos a sus clientes en una etapa posterior,
explica Luis Gómez Nina, socio director de la empresa de asesoría GNA Global
Consulting. No obstante, algunos bancos internacionales con presencia local han
utilizado derivados, amparados en sus filiales en el exterior. De esta manera,
los agentes privados han dado sus pininos en la utilización de estos
instrumentos (ElDinero.com).
Costa Rica, la necesidad de una
reforma tributaria en contexto poco alentador
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís,
enfrenta una de las decisiones más cruciales de su Gobierno- impulsar una
reforma tributaria en medio de un contexto económico poco alentador y con una
creciente polarización entre el sector privado y el público. El déficit fiscal
de 5,4 % del producto interno bruto (PIB) en 2014, con proyección de llegar al
5,9 % en 2015 y superar el 6 % en 2016, hacen urgente una reforma tributaria
que al menos reduzca el agujero. Solís enviará al Congreso en los próximos días
dos proyectos- uno para reformar el impuesto de la renta y otro para
transformar el de ventas del 13 % en uno de valor agregado que de manera
escalonada alcance el 15 % a tres años de entrar en vigencia. Estos se unen a
otros seis que ya están en la corriente legislativa que buscan combatir el
fraude, el contrabando, reducir las pensiones más elevadas y otros, para
racionalizar algunos gastos del Estado (Hoy; 7Dias.com).
Exportaciones de zonas francas en
Nicaragua caen 7% de enero a junio 2015
Las exportaciones de las zonas francas en Nicaragua
disminuyeron un 7,4 % en el primer semestre de este año 2015 en relación con el
mismo período de 2014, informó este domingo, 9 de agosto, el Banco Central de
Nicaragua.
Las ventas al exterior de las zonas francas entre
enero y junio de este año sumaron 1.142 millones de dólares, frente a los
1.232,9 millones de dólares del mismo período de 2014, detalló el banco emisor
del Estado en un informe. A nivel de sectores, textiles y arneses fueron los
que reflejaron menores exportaciones, indicó la fuente, sin detallar. Nicaragua
espera cerrar este año con 2.511,9 millones de dólares en exportaciones de
zonas francas, un 0,06 % más que los 2.510,2 millones de dólares exportados el
año pasado, de acuerdo con las proyecciones oficiales (TVN-2.com).
Costa Rica: Firmas bajo Régimen de
Zonas Francas quieren potenciar encadenamientos
Las empresas bajo el Régimen de Zonas Francas (RZF)
reconocen que hay gran potencial para que puedan generar más encadenamientos
productivos con firmas costarricenses en diversas áreas, aunque, en el camino,
hay una serie de desafíos por superar. En este momento, hay 10.000 empresas locales
encadenadas al RZF, según el más reciente estudio “Balance de Zonas Francas:
Beneficio neto del régimen para Costa Rica”, de la Promotora de Comercio
Exterior (Procomer). Y, pese a que el gasto nacional en compras de bienes y
servicios refleja que el encadenamiento productivo ha crecido a una tasa
promedio anual de 16% en los últimos cinco años (alcanzó en 2014 más de $1.573
millones), tan solo representa el 31% de todas las compras que realizaron las
empresas del RZF en ese año. Dicha cifra es conservadora para los empresarios y
el Gobierno, y revela oportunidades que se están desaprovechando. Entre los
retos que las compañías señalan para potenciar los encadenamientos están la
necesidad de estrategias país que permitan dar más soporte técnico y financiero
a emprendedores (ElFinancieroCR.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario