Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
19 de Agosto ,
2015
INDICE
En RD no se aprovechan los logros
educativos de mujeres
La inseguridad afecta competitividad en
RD
Contralor rechaza abultamiento nómina
del Estado
UERS objeta propuesta de empresarios
La DGII recauda RD$192,530 millones a
julio 2015
Peralta augura “días de gloria” para el
turismo y afirma se mantendrá fortaleza económica
“Si es necesario importar para paliar
escasez, hay que hacerlo”
DGA y Hacienda destruyen “tragamonedas”
Yokasta Guzmán: Transparencia se
materializa en compras y contrataciones
Oferta lechera en RD ha caído entre 25%
y 30% debido a la sequía
Indotel discute regulación de servicios
itinerancia móvil
El momento de las mipymes dominicanas
Mosca de la fruta, a un hilo de ser
erradicada
Sólo
el 30% de las empresas tiene mujeres en los puestos directivos
Ministra
asegura que no desaparecerá el IDSS
Mercado
salarial base crece 6.5 por ciento en el 2015
Luis
Almagro condena invasión de EEUU a RD en abril de 1965
Industrias reportan pérdidas más de
US$10 MM por paro transporte carga
Hoy: Haití no aporta al clima de
diálogo
Fitch Rating ratifica calificación de
Banco Adopem en A+
Madura el mercado de valores de
República Dominicana
En RD no se aprovechan los logros
educativos de mujeres
El empleo disponible privilegia a los hombres,
desaprovecha el logro educativo de las mujeres y no consigue eliminar la
sobrecarga en las labores domésticas de las mujeres, a quienes en adición se
les adjudica el cuidado de los demás miembros de la familia.
En República Dominicana, a pesar de que las mujeres
constituyen el 60% de quienes estudian en las universidades y el 80% de quienes
se gradúan con honores en las mismas, la tasa de desempleo de las mujeres es de
23.1% comparada con 9.7% para los hombres; y las mujeres con las mismas
capacidades profesionales que los hombres ganan un 20% menos.
Raissa Crespo, oficial de género del PNUD en
República Dominicana, hizo la afirmación al presentar los Programas de
Certificación de Empresas por la Igualdad de Género, conocidos como Sellos de
Igualdad, existentes en 13 países de la región, y que reconoce a aquellas
empresas comprometidas con el cumplimiento de los derechos humanos, el trabajo
decente y la igualdad de género.
De su lado, la vicepresidente ejecutiva de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana, en nombre de esa entidad
afirmó que “el trabajo nos define en gran manera como seres humanos. Sin
embargo, los datos revelan profundas desigualdades en el ámbito laboral entre
hombres y mujeres, por lo que las empresas constituyen un foco fundamental a la
hora de establecer políticas y programas que contribuyan a incrementar la
igualdad de género a la que aspiramos” (Diario Libre; Hoy; El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com; LaNaciónDominicana.com).
Economía
General
La inseguridad afecta competitividad
en RD
Los costos que tienen que asumir las empresas
privadas por motivos de inseguridad es uno de los factores que afecta la
competitividad de las industrias del país. Así lo expresó la vicepresidente de
la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar.
Almánzar, agregó que el problema de la seguridad está afectando a los
comerciantes, sobre todo a la cadena de distribución de los productos. “Los
colmados también están muy afectados porque hay mercancías, entregadas a
consignación, que ellos tienen que reponer cuando son víctimas de atracos y eso
ocasiona pérdidas importantes”, dijo (Listín Diario).
Contralor rechaza abultamiento nómina
del Estado
El contralor general de la República, Rafael
Germosén, afirmó que todo el que está en una nómina del Estado, ha sido
nombrado o contratado y está desempeñando una función, y negó que haya habido abultamiento de la
nómina pública. “Yo lo que te puedo asegurar es que todo el que cobra en nómina
está siendo “cedaceado” y está ejerciendo sus funciones. Ahora, de manera
responsable, yo te puedo decir lo siguiente también: Hay instituciones
descentralizadas que no están tramitando en la actualidad su nómina a través de
la Contraloría, pero en el primer semestre del año que viene todas las
instituciones que reciben recursos del Estado y pagan nómina van a tener que
tramitarla a través de la Controlaría General de la República”, manifestó (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy).
UERS objeta propuesta de empresarios
¿Cómo es posible que grupos empresariales planteen
la eliminación de una institución que desde su creación contribuye con el
desarrollo del campo, con la educación, y que ha hecho realidad el sueño de
miles de familias de tener electricidad en sus hogares? Esta es la interrogante
que se hace la directora general de la Unidad de Electrificación Rural y
Suburbana (UERS), Thelma Eusebio, ante la propuesta presentada por el Consejo
Nacional de la Empresa Privada (CONEP) para el Pacto Nacional para la Reforma
del Sector Eléctrico. Los proyectos que desarrolla la Unidad de Electrificación
Rural y Suburbana (UERS) contribuyen con la reducción del éxodo del campo, con
el incremento de la producción agrícola y con garantizar los servicios de
educación y salud en las zonas más apartadas del país. Por estas y otras
razones la entidad defiende su derecho a permanecer, a propósito de la
propuesta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) de que la UERS debería ser eliminada (Listín Diario).
La DGII recauda RD192,530 millones a
julio 2015
Durante enero-julio de este año 2015 la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII)
aportó al fisco RD$192,530.4 millones, equivalentes a un crecimiento de
6.4% con relación a igual período de 2014, excluyendo los ingresos
extraordinarios de ambos períodos (RD$15,143.5 millones en 2014 y RD$4,287.3
millones en el 2015). En términos reales, incluyendo ingresos extraordinarios
el crecimiento fue de 0.2%, al pasar en en enero-julio de 2014 de RD$192,114.8 millones
a RD$192,530.4 millones en igual fecha de 2015, para un alza de RD$415.7
millones. La información, contenida en un informe de la DGII, indica que se
alcanzó el de 95.2%; de la meta estimada
en el Presupuesto del Estado para este período, que atribuye a su vez el no
haber alcanzado el total de cumplimiento a la baja que han experimentado
algunos “commodities” en los mercados internacionales, con relación al precio
proyectado originalmente como por ejemplo en el
Impuesto Ad-Valorem de los Hidrocarburos, que se ha visto afectado por
la caída en los precios internacionales del barril de petróleo, y el Impuesto
Sobre las Utilidades Mineras afectado por la caída en el precio internacional
del oro (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com; ElDinero.com).
Peralta augura “días de gloria” para
el turismo y afirma se mantendrá fortaleza económica
El ministro administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, afirmó que fruto del manejo que el gobierno le ha dado a la
economía nacional durante estos tres años de gestión del presidente Danilo
Medina, se ha logrado un crecimiento que pocos países pueden exhibir. En ese
sentido, Peralta precisó que eso le permitirá al país mantener la estabilidad macroeconómica, la
que considera será cada vez más fortalecida con el crecimiento de otros
renglones de la economía, entre los que destacó el turismo, un renglón del que
dijo le esperan días de gloria. Resaltó, además, que la prima del dólar ha
mantenido una estabilidad apreciable frente a otras naciones como Brasil,
Colombia, Uruguay, Chile y Panamá, en las que las depreciaciones superan los
dos dígitos, mientras que en el país no ha pasado de 1.8% (Listín Diario; Hoy; El Día; El Nacional; 7Dias.com).
“Si es necesario importar para paliar
escasez, hay que hacerlo”
El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial
Dominicana (JAD), Osmar Benítez, igual que el ministro de Agricultura, Ángel
Estévez, aseguró que todavía no hay escasez de alimentos en República
Dominicana, pero admitió que sí hay una caída en la oferta de algunos
productos, lo cual pudiera generar escasez. Expresó que los alimentos básicos
están garantizados en este país, y dijo que hay suficiente arroz, con un
inventario que puede durar ocho meses y una buena producción de pollos. Sin
embargo, explicó que ciertamente hay una baja en la producción de algunos
alimentos y que, debido a eso, se podrán registrar alzas en los precios de
algunos productos, como ya lo han mostrado el Banco Central y Pro Consumidor (Diario Libre).
DGA y Hacienda destruyen
“tragamonedas”
La Dirección General de Aduanas (DGA) destruyó 390
máquinas tragamonedas que entraron ilegalmente al país, de acuerdo con lo
establecido en la Ley 96-88 y el Reglamento 252-89, reguladores de la
importación y operación de estas máquinas en la República Dominicana. Dichas
máquinas, de origen canadiense, tienen un valor de RD$5,913,914.03. El acto fue
encabezado por el ingeniero Heriberto Minaya, subdirector de Tecnología, quien
asistió en representación del director general de la DGA, Fernando Fernández (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Yokasta Guzmán: Transparencia se
materializa en compras y contrataciones
La directora general de Contrataciones Públicas,
Yokasta Guzmán dijo que la forma en que la transparencia se ha materializado es
en las Compras y Contrataciones de bienes del Estado. Agregó que a partir del
decreto 543-12, se han experimentado grandes transformaciones a la hora de
realizar ese proceso. "Nosotros creemos que transparencia es más que
acceso a la información, son oportunidades de negocios". Argumentó que el
presidente Danilo Medina quiere usar el gran poder de Compras del Estado en
beneficio de la gente (El Nuevo Diario).
Oferta lechera en RD ha caído entre
25% y 30% debido a la sequía
La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) dijo que
debido a la sequía reinante en el país el impacto en la merma de la oferta
lechera puede estar entre en un 25 y 30 por ciento. El vicepresidente de la
JAD, Osmar Benítez, aseguró que con una situación como la sequía que afecta al
país solo se pueden tener dos alternativas. "una pedirle a Dios para que
llueva, y dos, buscar medidas paliativas que atenúen la situación". A su
vez, Benítez calificó de "crónica" la situación (El Nuevo Diario; 7Dias.com).
Indotel discute regulación de
servicios itinerancia móvil
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel) realizó dos audiencias públicas en las que se discutieron las
propuestas para regular los servicios de itinerancia móvil internacional
(roaming) y minimensajes promocionales, así como modificar la norma para uso de
los servicios públicos de telecomunicaciones para fines de cobro de deudas. Las
reuniones, que se celebraron con la participación de representantes de
prestadoras de servicios de telecomunicaciones y del sector financiero,
tuvieron lugar en el salón multiuso del Indotel, ubicado en el quinto piso del
edificio Osiris de la avenida Abraham Lincoln, en esta capital. En una de las
audiencias los participantes expusieron sus comentarios y observaciones acerca
de la resolución del consejo directivo del Indotel número 009-15, que dispone
modificar la resolución número 002-09 que aprueba la “Norma para el uso de los
servicios públicos de telecomunicaciones para cobro de deudas” (El Día).
El momento de las mipymes dominicanas
Si algo ha caracterizado al gobierno del presidente
Danilo Medina ha sido su apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. Una
actitud muy loable, después de años en que las mismas habían sido relegadas al
más incierto de los ostracismos por anteriores administraciones. Gracias a
Dios, nuestro actual presidente ha entendido que las MIPYMES son esenciales
para el esquema productivo nacional. El
fomento de las MIPYMES tiene un efecto relevante en el desarrollo económico del
país, tienen la verdadera capacidad de crear empleos dignos y su aporte al PIB
es incuestionable. Desde el inicio de este gobierno se han tomado una serie de
medidas enfocadas desarrollar este sector imprescindible para nuestro
desarrollo. Quizás, la medida más trascendental ha sido la creación dentro del
Ministerio de Industria y Comercio, del Viceministerio de Fomento a la Pequeña
y Mediana Empresa. Esta entidad es la responsable del diseño, coordinación,
ejecución y supervisión de las políticas públicas de fomento a las pequeñas y
medianas empresas (La Información).
Mosca de la fruta, a un hilo de ser
erradicada
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, aseguró
que la mosca del Mediterráneo, el insecto que provocó que Estados Unidos
prohibiera la importación de un conjunto de productos dominicanos, está en la
fase final del proceso de erradicación. El funcionario sostuvo que se trabaja
partiendo de un protocolo y con expertos nacionales e internacionales,
posibilitando un gran avance para enfrentar el problema. Informó que –como
parte de las acciones- vendrá posteriormente al país un avión de Miami que
liberará en el aire 40 millones de insectos machos estériles y luego 120
millones semanales durante un tiempo. Esos insectos salen a buscar las hembras,
las copulan y los huevos que ponen éstas no son fértiles (El Caribe).
Ministra
asegura que no desaparecerá el IDSS
La ministra
de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, aseguró que el Instituto Dominicano de
Seguros Social (IDSS) no desaparecerá por efecto de la Ley 123-15 que crea el Servicio Nacional
de Salud (SNS) que esa institución se mantendrá funcionando a toda capacidad en
otras cuatro áreas de negocio. “La Ley 123-15 instituye la Red Única de
Hospitales, los cuales se unifican con los del Ministerio de Salud y pasan al
Servicio Nacional de Salud como una sola red. Incluso el Ministerio de Salud
tampoco estará gestionando hospitales sino que eso lo hará la Dirección de
Coordinación de Servicios Nacional de Salud (SNS). En tanto, el Ministerio de
Salud asumirá su rol de rector, conductor y supervisor del Sistema Nacional de
Salud, vigilancia epidemiológica, inmunizaciones para garantizar la salud
colectiva, así como elaboración y puesta en vigencia de los protocolos de
atención (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; La Información; El Caribe).
Mercado
salarial base crece 6.5 por ciento en el 2015
La analista
en consultoría, Fanny Leitón Oconitrillo, dijo que el mercado de salario base,
(que son los 12 sueldos al año) ha crecido un 6.5% en comparación con el 2014,
en República Dominicana según los datos suministrados por el Banco Central.
Resaltó que si a este crecimiento se le agregan los beneficios, como bonos y
otros valores monetarios que se le otorgan a los empleados además de los
doce salarios, el crecimiento sería de más de un 7.5 %. Señaló que hay
mucha consistencia entre el nivel de crecimiento económico con relación
al comportamiento del salario. “Se espera que para finales del año 2015 la
economía esté creciendo un 7%, lo que garantizaría un mejor comportamiento por
parte de las empresas en temas
salariales”, dijo Leitón (Listín Diario).
ue preocupa a la organización. El representante de
Oxfa
Luis
Almagro condena invasión de EEUU a RD en abril de 1965
El
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, condenó la invasión de que fue objeto la República Dominicana, por
parte de los Estados Unidos, en el año 1965, lo que según dijo “torció el
destino político del país”. Manifestó que la OEA se solidariza con los
familiares de las víctimas que cayeron en abril del 65. Almagro habló en estos
términos en el transcurso de la celebración de la segunda Asamblea General de
la Asociación Mundial de Órganos Electorales (AWEB), actividad que se celebra
en el Salón Ámbar del Hotel Dominican
Fiesta, la cual es encabezada por el presidente de la República, Danilo Medina;
el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro; la presidenta del Senado,
cristina Lizardo, así como invitados de diferente países del mundo (El Nuevo Diario; El Caribe).
Industrias reportan pérdidas más de
US$10 MM por paro transporte carga
Mientras los industriales reportan pérdidas
económicas que superan los US$10 millones por el paro de transporte de carga hacia
Haití, los choferes de camiones informaron que mantendrán su posición hasta que
se garantice su seguridad en el vecino país. La vicepresidenta ejecutiva de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar,
dijo que el paro en el transporte de carga hacia Haití a dejado pérdidas por
más de US$10 millones. Almánzar expresó que están enviando las mercancías hacia
Haití por vía marítima, lo cual incrementa el costo operacional. Dijo que el
sector industrial está en conversación con autoridades de haitianas para buscar
una solución a la situación (Hoy; El Nuevo Diario; CDN.com; NoticiasSIN.com).
Hoy: Haití no aporta al clima de
diálogo
Mientras en el discurso el Presidente Michel
Martelly invoca alegado interés por un diálogo entre República Dominicana y
Haití, en los hechos demuestra todo lo contrario. Las hostilidades de que han
sido víctimas transportistas dominicanos que llevan mercancías a Haití y la
negación del Gobierno haitiano a firmar un protocolo de garantía de seguridad
para esos camioneros, demuestran que no hay tal interés por el diálogo franco y
abierto. La intención aviesa de la administración Martelly se destapa con el
argumento falaz de que se ha valido para prohibir el ingreso de harina de trigo
dominicana a territorio haitiano, alegando que tiene una sustancia cancerígena.
No olvidemos que en un pasado no lejano el gobierno haitiano prohibió las
importaciones de pollos y huevos dominicanos, alegando contagio por gripe
aviar. En ninguno de los casos ha mostrado certificación de laboratorio alguno.
Un Gobierno que realmente aspira a un diálogo sincero no recurre a falsedades
como esas y otras tantas que han sido comunes en el trato de Haití para con la
República Dominicana. Los productores y transportistas dominicanos están
perdiendo sumas millonarias por medidas de represalia de Haití contra el
Programa de Regularización de Extranjeros. Bajo las circunstancias que ha
impuesto Haití, la atmósfera de diálogo se hace irrespirable y tóxica (Hoy).
Fitch Rating ratifica calificación de
Banco Adopem en A+
Fitch Ratings, agencia internacional de
calificación de crédito, ratificó que el Banco de Ahorro y Crédito Adopem S.A.
mantiene su calificación nacional de largo plazo en A+ (dom) con perspectiva
positiva, y la nacional de corto plazo, afirmada en F1 (dom). La calificadora
internacional resaltó que los factores claves para su calificación son los
"niveles de rentabilidad, cartera de crédito saludable, capitalización
robusta, diversificación de ingresos limitada, fuente diversificada de
financiamiento y amplia liquidez", informó el banco en un comunicado.A su
vez, la agencia destaca que el nivel de morosidad es "inferior al promedio
de sus pares regionales", al margen del entorno económico y el perfil
elevado de riesgo de sus deudores (El Nuevo Diario; Hoy; El Día; 7Dias.com).
Madura el mercado de valores de
República Dominicana
El mercado de valores dominicano se afianza, con el
pasar de los días, como un mecanismo o fuente segura para las inversiones. Este
subsector financiero ha dado muestras de que se acerca a la madurez y que sus
protagonistas lo perciben cada día más cerca. La Bolsa de Valores de República
Dominicana (BVRD) establece que el mínimo de inversión es RD$1,000 ó US$30.00,
lo que, según la entidad, es necesario ser millonario para entrar al mercado.
“Es un mercado con igualdad para todos”, según la entidad. Según las
estadísticas de la BVRD, el monto negociado desde el 1 de enero 2015 hasta el
12 de este mes es de RD$85,225.3 millones. En el mismo período de 2014 el total
transado fue de RD$70,182.3 millones, lo que establece un crecimiento absoluto
de RD$15,042.9 millones, equivalentes a 21.43%. La firma Analytica entiende que
el mercado de valores de República Dominicana se muestra cada vez con más auge,
en el que se distinguen las operaciones bursátiles y extrabursátiles, que
apuntan a ser un componente importante del sector financiero (ElDinero.com).
Las políticas fiscales injustas y la
discriminación de género inflan la desigualdad económica
Las políticas fiscales injustas, unidas a la
discriminación contra las mujeres, acrecientan la desigualdad económica en
América Latina, la región más desigual del planeta, dijo Simon Ticehurst,
director de la organización Oxfam para América Latina y el Caribe. Ticehurst,
que está realizando su primera visita a Paraguay como director regional de la
ONG, explicó que tan sólo 32 personas poseen la misma riqueza que la mitad de
la población latinoamericana, un “extremo de desigualdad” que preocupa a la
organización. El representante de Oxfam advirtió que estas personas que
concentran en sus manos la riqueza tienen además poder e influencia sobre las
políticas de los Estados, en una dinámica que tildó de “secuestro democrático”
(Diario Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario