Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
11 de Agosto ,
2015
INDICE
Baja en 75% producción de sistemas
Haina, Duey e Isa en 75%
La inflación de julio fue de 0.24%
El 51% de la IED en energía en la
región viene de China
La deuda externa del país crece
US$872.4 millones durante el segundo trimestre de 2015
Piden iniciativa de apoyo a las Mipymes
CES entrega documento con metodología y
propuestas para el Pacto Eléctrico
Empresas dominicanas son favorecidas
con la Ley de Quiebra
La Barrick Gold está en quiebra, afirma
Paz Dominicana
CODOPYME pide extensión de proyecto del
Consejo Nacional de Competitividad
Para 2020 la escasez de agua será
crónica en el Gran Santo Domingo
Aproleche: sequía provocará reducción
en un 30% en la producción de leche
Turismo supera competitividad al
conjunto de la economía
200 profesionales de la Economía se
oponen a proyecto
Gobierno gastó el 46% presupuesto en
seis meses 2015
Barrick Gold reporta pérdidas en el
segundo trimestre
La
TSS: el 81% gana menos de RD$25,000
Ce-Mujer
afirma que la equidad de género trae beneficios a las empresas
Sectores
favorecen un alza salarial a empleados del sector público
Denuncian
que más de 1,400 empleos se pierden en Pedernales por cierre de minera
Inauguración de ampliación de Canal
Panamá, en peligro por amenaza de huelga
Economía
General
Baja en 75% producción de sistemas
Haina, Duey e Isa en 75%
Los sistemas Haina, Isa-Mana y Duey han disminuido
su producción en 75 por ciento, por lo que el servicio de agua potable continúa
mermando en los municipios Los Alcarrizos, Pedro Brand, los sectores de Santo
Domingo Oeste y la parte suroeste del Distrito Nacional, que son abastecidos
por estos acueductos. Los niveles de las presas Valdesia y Jigüey, también van
en descenso, con un déficit de 14.31 (135.69) y 37.14 (504.36) metros sobre el
nivel del mar, respectivamente. Mientras que el caudal del río Nizao, que
alimenta ambos embalses, descendió en 1.8 metros cúbicos por segundo, que en
condiciones normales puede llegar a los 10 y 12. La sequía ha estado afectando
al país desde mediados del 2014, razón por la que hace unos 20 días el gobierno
activó los mecanismos de emergencia, previendo la disminución de agua potable (Listín Diario).
La inflación de julio fue de 0.24%
El Banco Central (BCRD) informa que la inflación de
julio, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue
de 0.24% respecto a junio de 2015, lo que ubicó la inflación acumulada de los
primeros siete meses de este año en 0.85%. La inflación interanual, medida
desde julio 2014 hasta julio 2015, fue de 0.50%, considerablemente inferior a
la tasa anualizada de 3.41% registrada al cierre de julio de 2014. El reporte,
dado a conocer por el BCRD, indica que la inflación subyacente anualizada de
los últimos 12 meses se situó en 2.11% y que la inflación finalizaría el
presente año 2015 por debajo del límite inferior del rango meta establecido en
el Programa Monetario de 4.0% (± 1.0%) (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Día; El Caribe; Acento.com; 7Dias.com).
El 51% de la IED en energía en la
región viene de China
Entre los años 2005 y 2014 el 51% de la inversión
extranjera directa (IED) en el sector energía de América Latina y el Caribe
provino de China, país que durante ese período destinó más del 14%,
equivalentes a US$56,400 millones, de sus inversiones mundiales a esta región.
Así consta en el informe “Financiando la nueva ruta de la seda: inversión
asiática en los sectores energético y minero de América Latina” publicado en
julio pasado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este análisis
señala que durante el referido período la IED de China en la región pasó de
US$3,800 millones a US$109,500 millones, destacando que uno de los principales
factores que ha incidido en este aumento es el crecimiento económico de la
región (Listín Diario).
La deuda externa del país crece
US$872.4 millones durante el segundo trimestre de 2015
En el segundo trimestre del año, el saldo de la
deuda externa del sector público no financiero (SPNF) creció en US$872.4
millones, para situarse al 30 de junio en US$15,617.0 millones. Al 31 de marzo
del 2015, este saldo era de US$14,744.5 millones, menor en US$1,330 millones
respecto al monto acumulado al cierre del 2014. Esa disminución en el primer
trimestre fue resultado principalmente de la recompra del 98% de la deuda de
PetroCaribe. Esta fue una operación de manejo pasivo realizada a finales de
enero, y que se ejecutó con una tasa de descuento de 52% debido al largo plazo
de vencimiento de esa deuda, que era de unos 20 años. Pero con el incremento
entre marzo y junio de la deuda externa del sector público no financiero, el
país retorna de forma acelerada a los niveles de endeudamiento externo que
registraba antes de la recompra de la deuda de PetroCaribe (Diario Libre).
Piden iniciativa de apoyo a las
Mipymes
La Confederación Dominicana de la Pequeña y
Medianas Empresas (Codopyme), manifestó que a pesar que las Mipymes representan
un sector de significativa importancia, no tiene concesiones, ni subsidios, tal
y como tienen otras áreas de la economía. El presidente de la Codopyme,
Issaachart Burgos, entiende que este sector hace un gran aporte a la economía
dominicana por lo que cree que es tiempo de que se pongan en marcha una
iniciativa que les permita desarrollarse mediante estrategias que le ayuden a
mejorar su competitividad, tanto en el mercado nacional, como para el
internacional. El dirigente empresarial se expresó en esos términos luego de valorar
la puesta en funcionamiento de la Iniciativa para la Productividad y la
Competitividad Nacional, creada mediante el decreto 237-15, la cual fue
anunciada recientemente por el presidente Danilo Medina. Expresó que tal y como
sostuvo el mandatario el desarrollo de la productividad nacional solo será
posible y duradero si va acompañado del bienestar de la gente y de la creación
de oportunidades y empleos dignos para todos (Diario Libre).
CES entrega documento con metodología
y propuestas para el Pacto Eléctrico
El Consejo Económico y Social (CES) entregó un
documento con la metodología que se utilizará en la tercera fase de los
trabajos para la firma del Pacto Eléctrico. El presidente del CES, monseñor
Agripino Núñez Collado, dijo que los representantes del Gobierno, el sector
privado, la sociedad civil y las centrales sindicales deben conocer el proceso
metodológico para que las discusiones se realicen apegadas al decreto 389-14,
el cual establece la definición del pacto por la reforma del sector eléctrico.
Núñez Collado informó que las discusiones se iniciarán el 24 de agosto al 30 de
septiembre, los lunes y jueves de 3:30 de la tarde a 8:30 de la noche, en la
sede del CES, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, las cuales
se extenderán durante cinco semanas (El Nuevo Diario; Hoy; 7Dias.com).
Empresas dominicanas son favorecidas
con la Ley de Quiebra
Las empresas dominicanas cuentan con una nueva
normativa que les permite reestructurarse en caso de quiebra, expresó Andrés
Van der Horst, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC),
al referirse a la Ley de Reestructuración y Liquidación de Empresas (Ley de Quiebra). Añadió que la nueva
legislación aprobada por el Congreso de la República, trabajada por
el CNC conjuntamente con el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, permite a las empresas
reestructurarse durante un proceso normal de insolvencia económica, ya
que les da la facilidad de buscar un punto de equilibrio, tanto con acreedores como con deudores y empleados, y generar un espacio legal para llegar a un
acuerdo. El director ejecutivo del CNC dijo que el gran aporte de esta Ley es
que cambia la cultura de que el que quiebra es un fracasado y que la misma motiva a los emprendedores a
tener iniciativas de negocios (El Nuevo Diario).
La Barrick Gold está en quiebra,
afirma Paz Dominicana
El principal directivo de la organización cristiana
Paz Dominicana Rafael Guillén Beltré afirmó que la minera canadiense Barrick
Gold está totalmente quebrada. "Le comunico al país, lo que el Gobierno
del Presidente Danilo Medina Sánchez no se atreve a decirle al pueblo que lo
escogió, que la súper poderosa minera del oro la Barrick Gold cayó en
bancarrota, está totalmente quebrada, y que por el exceso de confianza de las autoridades
con la mafiosa Barrick Gold, les ha dado en la cara esta noticia de quiebra y
no sabe cómo afrontarla ante la nación dominicana", dijo el dirigente
comunitario y religioso (El Nuevo Diario).
CODOPYME pide extensión de proyecto
del Consejo Nacional de Competitividad
La Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana
Empresa (CODOPYME), solicitó al presidente Danilo Medina la extensión del
proyecto que ejecuta el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) para el
fomento y la creación de clústeres productivos en el país. El presidente de
CODOPYME, Issachart Burgos, pidió que, en función de que el proyecto termina en
diciembre, se extienda por dos años más para que beneficie a los sectores
“metalmecánico, industria gráfica, grupos empresariales de mujeres, los
industriales de la harina, los textiles, los del muebles, y pequeños
productores de yuca, batata, plátano, entre otros.” (El Nuevo Diario; Hoy).
Para 2020 la escasez de agua será
crónica en el Gran Santo Domingo
La fuerte sequía que sacude al país desde el año
pasado agrava el abastecimiento de agua potable a gran parte de la población y
según proyectan las autoridades del área, para 2020 la escasez será crónica en
el Gran Santo Domingo. Para disminuir los efectos de la sequía, la Corporación
del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) concluyó un proyecto de
construcción de una presa para la captación de agua del río Haina que
garantizaría el abasstecimiento a la población de Santo Domingo Oeste, la más
afectada por la crisis (Hoy).
Aproleche: sequía provocará reducción
en un 30% en la producción de leche
La prolongada sequía que afecta al país reducirá en
un 30% la producción de leche durante este año, consideró el presidente de la
Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero. “La
sequía está afectando de manera importante no solo a la ganadería, sino a todo
el sector agropecuario”, expuso. Precisó que existen zonas con más
precariedades que otras, pues la sequía lleva cerca de dos años, como en Azua y
Peravia, por lo cual la situación es más crítica. Indicó que la situación es
dramática en el sector ganadero que tiene incidencia en todo el país y ha
llegado el momento en que el Estado debe acudir en su apoyo (Hoy).
Turismo supera competitividad al
conjunto de la economía
El turismo supera, en competitividad, al conjunto
de la economía, ya que en esa actividad económica el país ocupa la posición 81
del ranking mundial con 141 países. En cambio, cuando se evalúa al país como un
todo, la República Dominicana ocupa el lugar 101 de la lista de 144 países
analizados por el Foro Económico Mundial. En Centroamérica y el Caribe, el país
está en el puesto número 8, por debajo de Panamá, Costa Rica, Barbados, Puerto
Rico, Trinidad y Tobago, Jamaica y Guatemala. Cuando se considera la región de
las Américas, de 26 países estamos en la posición 17 (Hoy).
200 profesionales de la Economía se
oponen a proyecto
Más de 200 economistas y profesionales de las
finanzas, parte de la coalición Académicos y Profesionales por la Independencia
de la Economía y Finanzas rechazaron el proyecto de colegiación que impulsa el
Colegio Dominicano de Economistas (Codeco). Los profesionales, representados
por Sterling Jiménez Romero, de Sjr Financial Consulting, en conversación con
elCaribe, se definen como un grupo orgánico de académicos y profesionales que
cree en la libertad e independencia del ejercicio de las ciencias económicas en
República Dominicana. El grupo plantea que se elimine explícitamente el requerimiento
de la colegiación obligatoria para el ejercicio de la economía y las finanzas,
que se elimine explícitamente la exigencia del pago de impuestos, tasas,
membresías y comisiones para todos aquellos que elijan no pertenecer al Codeco
y que se elimine también la capacidad del colegio de poder censurar y ejercer
censura mediante los organismos del Codeco. Y menos poder decidir el futuro del
ejercicio de los que no son miembros del Codeco (El Caribe).
Gobierno gastó el 46% presupuesto en
seis meses 2015
El gobierno central gastó RD$243,740.3 millones en
el primer semestre del 2015, equivalente al 46% del Presupuesto General del
Estado aprobado por el Congreso Nacional para el presente año. La información
la ofreció la Dirección General de Presupuesto (Digepres), quien dijo que el
resultado presupuestario del período fue deficitario en RD$18,670.4 millones,
igual a 0.6% del producto interno bruto (PIB). Los datos de la Digepres están
contenidos en una infografía que presentó y puso a disposición de los
ciudadanos. El documento detalla en qué se gastaron esos recursos, los montos
que corresponden al Poder Ejecutivo y el por ciento de ejecución logrado por
los poderes del Estado en el período (El Caribe).
Barrick Gold reporta pérdidas en el
segundo trimestre
La minera Barrick Gold reportó pérdidas neta por
US$9,000,000 (US$0.01 por acción) para el segundo trimestre de este año,
mientras que el flujo de caja libre fue de US$26 millones. En el mismo período
de 2014 había reportado también en rojo, US$128 millones. Según reporte de la
empresa, el flujo de caja operativo en el segundo trimestre fue de US$525
millones. El beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones en este período fue US$725 millones y sobre una base no ajustada
quedó en US$690 millones (ElDinero.com).
La
TSS: el 81% gana menos de RD$25,000
Al 30 de
junio de 2015, el 81% de los trabajadores registrados en la Tesorería de la
Seguridad Social (TSS) devengan salarios menores a los RD$25,000 al mes, y de
estos el 45.4% recibe menos de RD$10,000 mensuales, mientras el 94.8% de los
empleadores activos son micro, pequeños y medianos con menos de 50
trabajadores. El Informe Estadístico del primer semestre de 2015 de la TSS
revela que de 1,696,439 trabajadores
cotizantes del Sistema de la Seguridad Social, el 45.4% recibe salarios menores
a RD$10,000; el 21.5% entre RD$10,001 y RD$15,000; el 9.1%, entre 15,001 y
RD$20,000; y el 5% gana entre RD$20,001 y RD$25,000. Solo el 19% de los
asalariados que aportan al sistema, perciben sueldos por encima de los
RD$25,000, según el informe (Listín Diario).
Ce-Mujer
afirma que la equidad de género trae beneficios a las empresas
Los
prejuicios sobre la equidad de géneros en el ámbito laboral afectan a las
mujeres en todo el mundo. Sin embargo, creer que promover la igualdad no trae
beneficios a las empresas es totalmente erróneo, según declaraciones de Manuela
Rodríguez de Shiguetome, integrante de la junta directiva de Cooperativa
Agropecuaria de Servicios Múltiples de Procesadores Lácteos Fronterizos
(Cooprolacfro). En dichas declaraciones, Rodríguez expresó que “a la empresa le
permite fortalecer el mercado. Trae mayor rentabilidad, porque aumentan las
ventas. Le ayuda a colocar sus productos. Crea fidelidad al producto, a
conocerlo. Se le da facilidad al consumidor ya que se le lleva el producto a su
puerta. En cuanto a la organización, nos permite ampliar el mercado” (Diario Libre).
Sectores
favorecen un alza salarial a empleados del sector público
Diversos
sectores del país se pronunciaron favorables a que el gobierno disponga un
aumento en el salario que devengan los empleados de la administración pública,
el cual estaría incluido en el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de
Gastos Públicos que deberá elaborar el Poder Ejecutivo para su ejecución en el
2016. Políticos, economistas y ciudadanos comunes expresaron sus puntos de
vista sobre la posibilidad de que el proyecto de presupuesto nacional que
regirá para el 2016 sería incluida una partida de recursos para incrementar los
salarios de los servidores públicos, para beneficiar en particular a quienes
ganen desde el sueldo mínimo hasta menos
de RD$50,000 mensuales (El Nuevo Diario).
Denuncian
que más de 1,400 empleos se pierden en Pedernales por cierre de minera
Cientos de
familias de escasos recursos de Pedernales han comenzado a ser afectadas, tras
la pérdida de unos 1,400 empleos directos e indirectos, debido a la decisión
del Ministerio de Energía y Minas de prohibir en el puerto de Cabo Rojo la
extracción y exportación de Bauxita por parte de la empresa Sierra Bauxita
Dominicana y su contratista DOVEMCO, la cual se había convertido en la
principal fuente de empleos de esta deprimida provincia del país. La decisión
de las autoridades no solo ha llamado a preocupación a los grupos organizados
de la provincia, sino a los ejecutivos de la empresa, quienes han calificado el
hecho como injustificable debido al impacto socio económico que tienen dichas
operaciones para los residentes del lugar (El Nuevo Diario).
Inversiones inteligentes para el
medio ambiente
En este momento, 193 gobiernos del mundo se están
preparando para seleccionar un conjunto de objetivos de desarrollo y medio
ambiente para los próximos 15 años. Estos objetivos sustituirán a los exitosos
Objetivos de Desarrollo del Milenio que expiran este año, e inciden en 2,5
billones de dólares en ayuda al desarrollo e incontables billones en los
presupuestos nacionales. Junto con los objetivos enfocados en la pobreza, la
salud, el hambre y la educación, los objetivos ambientales están en primer
plano. Estos van desde algunos relativamente de nicho (“diseñar e implementar
políticas para promover el turismo sostenible”) hasta otros muy ambiciosos
(“esforzarse por desvincular el crecimiento económico de la degradación
ambiental”) (Listín Diario).
Inauguración de ampliación de Canal
Panamá, en peligro por amenaza de huelga
Una huelga indefinida de trabajadores anunciada
para el próximo miércoles amenaza con retrasar la inauguración de la ampliación
del Canal de Panamá, programada para principios de abril de 2016. “Cualquier
retraso adicional va a tener un impacto negativo en los ingresos del país. Un
día de interrupción puede convertirse en más de un día de retraso al final de
la obra”, advirtió en una rueda de prensa el administrador de la Autoridad del
Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano. El anuncio de huelga por parte de
trabajadores de la vía interoceánica suma un capítulo más a la complicada
relación entre la ACP y Grupo Unidos por el Canal (GUPC), el consorcio liderado
por la constructora española Sacyr encargado de construir el proyecto más
importante de la ampliación- el tercer juego de esclusas (Hoy; 7Dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario