Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
17 de Agosto ,
2015
INDICE
AIRD dice país necesita nueva ronda de
reformas
RD debe fijar posición Post Cafta
Ministro dice en RD no habían controles
para mosca
País registró mayor alza en
importaciones de AL
Turismo genera en tres años RD$700,000
MM
Contralor destaca necesidad de control
interno
Falcondo dice que generará cientos de
empleos
Aproleche denuncia en el país hay
importaciones de leche
El cacao, fuente de riqueza y empleos
en el Este
Agricultura revela Noroeste pierde 200
mil quintales arroz por sequía
Comerciantes piden evitar especulación
en precio de alimentos
Isa Conde: Americano Nickel Limited
debe cumplir cuatro requisitos para operar en RD
Economista resalta aportes MIPYMES al
sector económico del país
Estévez dice Mosca del mediterráneo no
vino de Perú
RD con leve mejoría en Índice de
Competitividad Global
El transporte es carga pesada para la
competitividad
El Gobierno ocultó la mosca del
mediterráneo durante cuatro meses
La estabilidad de precios es un activo
vital para la economía
Crece exportación productos médicos de
las zonas francas
Agricultura,
ejemplo dramático sobre bajos salarios en el Estado
2.5
millones de estudiantes inician el año escolar
Campos de Moya: “Haití se ha encerrado
en su propia trampa”
Asodefe pide a las autoridades
intervenir en casos de aseguradoras que no pagan
Superintendencia dice Seguros han
vendido RD$17 mil millones en 6 meses
Costos salariales en Centroamérica
Economía
General
AIRD dice país necesita nueva ronda
de reformas
El presidente de la AIRD, Campos De Moya, señala que políticas de
innovación, de encadenamientos productivos, de aprovechamiento de la
globalización, así como el nivel educativo y el financiamiento a largo plazo
son algunos de los elementos claves que están siendo promovidos en la mayoría
de los países y en los que República Dominicana debe estar enfocándose. El
presidente de los industriales se pregunta qué está haciendo el país mal que el
aparato productivo nacional todavía no acaba de estabilizar un crecimiento
sostenido de las exportaciones. Afirma que una respuesta presentada por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el diseño de políticas productivas
activas. Asegura que hoy parece más válido que nunca el llamado hecho en
octubre del año pasado por el industrial José Vitienes, quien pidió abocarse a
una nueva ronda de reformas (Listín Diario; Hoy; Acento.com; Primicias.com).
RD debe fijar posición Post Cafta
El experto en relaciones comerciales
internacionales David Lewis consideró que a diez años de haberse firmado el
tratado de libre comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados
Unidos (DR-Cafta), la posición competitiva del país podría estar en un momento
difícil, ya que los demás países suscritos utilizaron el Cafta como un
“trampolín” hacia otras economías, en el caso de la República, las
colaboraciones dentro y fuera del hemisferio no se maduraron en la misma
magnitud. “Es un buen momento para más inserción”. Cuando República Dominicana
se suscribió al acuerdo de libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos, buscaba
romper el aislamiento insular comercial y económico. Sin embargo, el experto en
comercio internacional, David Lewis, consideró que al cumplirse 10 años de la
firma, es un buen momento para que el Gobierno y el sector empresarial evalúen,
dónde el Cafta ha posicionado al país, dónde hay oportunidades de crecimiento y
dónde existe un déficit en términos de inserción económica hacia otros países (Listín Diario).
Ministro dice en RD no habían
controles para mosca
El ministro de Agricultura admitió que en el país
no existían los controles de sanidad vegetal para impedir la entrada de la
mosca del Mediterráneo, lo que ha provocó la veda impuesta por Estados Unidos a
las frutas y vegetales. Ángel Estévez agregó que la cartera que preside nunca
había tenido una estructura para la detección rápida de plagas que pudieran
penetrar al territorio nacional. Sostuvo que en el país apenas habían
instaladas 220 trampas en toda la geografía, exclusivamente en los puertos y
aeropuertos (Listín Diario; Diario Libre; El Día; La Información).
País registró mayor alza en
importaciones de AL
República Dominicana fue el país con mayor alza de
las importaciones de América Latina y el Caribe durante los tres primeros meses
de 2015. Con un 21.6% de incremento el país superó a naciones como Honduras
(11.1%), Cuba (7.9%) y Nicaragua (5%), según el Boletin Estadístico número 19
sobre Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe publicado por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los datos
contenidos en este boletin indican que República Dominicana, entre enero y
marzo de 2015, realizó importaciones por valor de US$4,017 millones, mientrás
que sus exportaciones alcanzaron solo la cifra de US$1,992 millones, lo que
evidencia una reducción de 16.3%, respecto al mismo periodo de 2014. El saldo
en la balanza comercial en estos primeros meses fue de US$2,025 millones (Listín Diario).
Turismo genera en tres años
RD$700,000 MM
La industria turística ha registrado un crecimiento
constante durante los tres años de gobierno del presidente Danilo Medina,
aportando a la economía más de US$16,000 millones de dólares, equivalente a más
de RD$704,000 millones, lo que supera el actual presupuesto de la nación
de este año. Así lo expresó el ministro
de Turismo, Francisco Javier García, al evaluar los tres años del gestión del
presidente Medina, quien calificó esa industria como la locomotora de la
economía (Listín Diario; El
Día; El Nacional; El Caribe; Acento.com).
Contralor destaca necesidad de
control interno
El contralor general de la República, Rafael
Germosén Andújar al realizar una exposición sobre el rol y los avances de la
Contraloría General de la República para impulsar el control social, manifestó
que “se hace necesario, hoy más que nunca, que las organizaciones de la
sociedad civil asuman el compromiso de impulsar mecanismos de control
interno”. En la actividad, el
coordinador de Participación Ciudadana, Cándido Mercedes, afirmó que debe
existir una alianza estratégica entre el Estado y la sociedad civil, al tiempo
que valoró el trabajo que está realizando la Contraloría General para
transparentar los procesos (Listín Diario).
Falcondo dice que generará cientos de
empleos
Falconbridge Dominicana (FALCONDO) informó que
Americano Nickel Limited (Americano Nickel) es una empresa tenedora de acciones
especializada en la industria minera, con un enfoque en la exploración y
explotación de yacimientos niquelíferos en la República Dominicana y las
Américas. El 13 de Agosto de 2015, Americano Nickel adquirió el 100% de las
acciones de Glencore Canadá Corporation en Falconbridge Dominicana (Falcondo).
La empresa indicó que “el reinicio de las operaciones de Ferroníquel generará
cientos de nuevos empleos directos e indirectos en las provincias de Monseñor
Nouel y La Vega, y será conducido en total cumplimiento con las mejores
prácticas nacionales e internacionales de Salud y Seguridad y absoluto respeto
por los estándares ambientales nacionales e internacionales”. También que
Americano Nickel es subsidiaria de Global Special Opportunities Ltd. (GSOL), un
fondo de inversión internacional establecido en el año 2009. Desde el 2009, el
fondo ha incrementado su portafolio de inversiones en Europa, las Américas y
África, y está continuamente expandiendo su alcance, detalló Falcondo en una
comunicación enviada a este medio (Diario Libre).
Aproleche denuncia en el país hay
importaciones de leche
La Asociación Dominicana de Productores de Leche
(APROLECHE) afirmó que pese a los efectos de la sequía y su impacto sobre la
producción, el país sigue siendo abastecido por la producción local, y que se
dan casos donde incluso se registran excedentes, por lo que no se justificarían
nuevas importaciones. Eric Rivero, presidente de la entidad, dijo que a nivel
de supermercados no solo hay sobreoferta de distintas marcas de leche
importada, sino también de otros productos lácteos, como quesos, mantequillas,
entre otros, que han inundado el mercado, “por lo que bajo ningún concepto se
justifica que el país se aboque a permitir nuevas importaciones”. Consideró que
la respuesta del país frente a la crisis nunca debe afectar la producción, sino
todo lo contrario, “invertir en reserva de agua y en pozos tubulares, así como
en la reforestación de las cuencas para tener menores impactos del cambio
climático” (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; Acento.com).
El cacao, fuente de riqueza y empleos
en el Este
El cacao se ha constituido en una de las
principales actividades agrícolas de la zona Este del país y en fuente
importante de generación de riquezas, con más de 300 mil tareas dedicadas a su
cultivo, y con exportaciones que superan los 60 mil quintales anuales. La
fiebre por el cultivo es tan elevada en Hato Mayor, El Seibo, Miches, Sabana de
la Mar, El Valle e Higüey, que muchos hacendados han prescindido de la
producción de ganado, para dedicar los potreros al fomento del cacao. El
crecimiento en el sector cacaotalero es tal, que dos tours de Chocolate operan
en Hato Mayor y El Seibo, logrando atraer a turistas europeos y
estadounidenses, que buscan conocer sobre la producción y el origen del grano
aromático. Su cultivo ha despertado una adicción entre pequeños, medianos y
grandes productores, que ven el cultivo como la “alcancía” económica y
equilibrio ecológico en los campos. En la región Este hay unas 312 mil tareas
dedicadas al cultivo de cacao, unos 6,200 pequeños, medianos y grandes
productores, que producen más de 3 mil toneladas métricas del grano aromático
al año (Diario Libre).
Agricultura revela Noroeste pierde
200 mil quintales arroz por sequía
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, calculó
este domingo que como consecuencia de la fuerte sequía que afecta al país, en
la línea noroeste (región Cibao) se han perdido alrededor de 200 mil quintales
de arroz. Dijo que los estragos causados en los municipios, Castañuelas, Villa
Víquez y Mao Valverde ha ocasionado la pérdida de más de 30 mil tareas
plantadas del cereal, y se teme que otras diez mil tareas puedan correr la
misma suerte. Agregó que debido a la prolongada sequía no se podrá obtener la
cosecha pasada la cual fue record ya que se obtuvo un millón de quintales
adicionales por encima de la media habitual (El Nuevo Diario; El Día; El Nacional).
Comerciantes piden evitar
especulación en precio de alimentos
El Frente Empresarial de Federaciones y
Asociaciones de Comerciantes (FEFAC), reveló que se encuentra en constante
monitoreo ante alzas especulativas del precio de algunos alimentos. Informaron
además una serie de acciones para unirse a los esfuerzos del Gobierno por
reducir la inseguridad y delincuencia en el país. El presidente de la FEFAC,
Jhovanny Leyba, hizo un llamado a evitar la especulación en el precio de los
alimentos básicos que consume la población. “No caigamos en la desinformación y
en falsas alarmas, procuremos como comerciantes y empresarios dar tranquilidad
a la población. El país tiene sustento alimenticio y estamos trabajando de la
mano de las autoridades para hacer un uso inteligente del agua en medio de la
sequía”, expresó (El Nuevo Diario).
Isa Conde: Americano Nickel Limited
debe cumplir cuatro requisitos para operar en RD
El Ministerio de Energía y Minas identificó cuatro
requisitos legales fundamentales con los que debe cumplir Americano Nickel
Limited, la firma adquiriente del 100% de las acciones de Glencore Canada
Corporation en Faconbridge Dominicana, para poder operar en República
Dominicana. Planteó que uno de los aspectos principales, es la presentación de
un plan de remediación del pasivo ambiental que se encuentra en los frentes
minados, así como la regeneración de la masa vegetal y la biodiversidad
afectada por las operaciones anteriores, y su plan de cierre. La institución
rectora de la política minera y energética del Gobierno subrayó, que otro
requisito es el sometimiento al organismo de un plan de minado, en el que deben
constar las áreas que Americano Nickel Limited pretende explotar actualmente y
a futuro, incluyendo las previsiones técnicas (El Nuevo Diario).
Economista resalta aportes MIPYMES al
sector económico del país
El economista Manuel Fernández Pichardo resaltó los
aportes de las Medianas y Pequeñas Empresas (MIPYMES), al desarrollo económico
del país, tras señalar que las mismas representan el 90% del que hacer
económico nacional, pero entiende hay que seguir trabajando para su expansión
hacia la zona rural del país. Al dictar la conferencia sobre Retos del Emprendedor en República
Dominicana, en la Escuela de Graduandos de UTESA, el expositor destacó que ese
sector representa hoy en día el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera
el 57% de la generación de empleos. Pichardo destacó que los datos estadísticos
indican que el 77% de estas empresas están en la ciudades y un 20% en la zona
rural, lo que equivale a menos del 23%, de las cuales el 46.6% corresponden al
sector comercio (La Información).
Estévez dice Mosca del mediterráneo
no vino de Perú
Las pruebas genéticas efectuadas en Estados Unidos
a ejemplares de la Mosca del mediterráneo detectada en Punta Cana dieron como
resultado que la plaga es originaria de Europa, no de Perú, como se ha comentado
y sostienen dirigentes del sector agropecuario. Así lo manifestó este domingo
el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, al descartar que la mosquita
ingresara a territorio dominicano en una aeronave con mangos proveniente del
país andino con destino a Europa, que habría hecho escala en el Aeropuerto
Internacional de Punta Cana (AIPC). “No vino de mangos de Perú, la prueba dio
como resultado una mosca que viene de Europa, del mediterráneo, el (análisis
de) ADN hecho en los Estados Unidos detectó eso”, dijo el funcionario. Estévez
negó, asimismo, que la detección de la plaga “Ceratitis capitata” -considerada
la variante de mosca de la fruta más nociva a la agricultura del mundo- haya
tenido lugar el pasado año y no le fuera comunicada de inmediato al Servicio de
Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS) (Acento.com).
RD con leve mejoría en Índice de
Competitividad Global
República Dominicana ha escalado cuatro posiciones,
de la 105 a la 101, -entre 144 países evaluados- en el Ìndice de Competitividad
Global (ICG) 2014-2015, un reporte del Foro Económico Mundial que mide las
ventajas, riesgos de inversión y el uso que dan las naciones a sus recursos,
así como su capacidad de proveer prosperidad a sus ciudadanos. El ICG clasifica
a las economías del mundo partiendo de 114 variables y 12 factores o pilares
que inciden en la competitividad, desde la perspectiva de las estadísticas y la
percepción de ejecutivos de grandes corporaciones. Los resultados del informe
posicionan a la República Dominicana con un Ìndice de Competitividad de 3.82,
similar al de Nicaragua y Honduras, pero por debajo del de otros competidores
centroamericanos, como Costa Rica (4.42) o El Salvador (4.01) (Acento.com).
El transporte es carga pesada para la
competitividad
La competencia desleal y el monopolio que predomina
en el transporte de carga, con la consecuente ineficiencia que provoca en los
sectores productivos de República Dominicana, se ha convertido en uno de los
temas que más fuertes debates ha generado en los últimos años. El proceso no
sólo es tedioso, sino que también resulta muy costoso. Estudios avalados por la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), los bancos
Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID), Ministerio de Economía
Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Consejo Nacional de Competitividad
(CNC) establecen que el transporte de carga constituye uno de los principales
retos para mejorar los niveles de competitividad que exhibe el país en la
región. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), que ha publicado
diversos comunicados y lo plasma en su memoria 2012, ha sido explícito al
solicitar garantías públicas para el libre acceso a los puertos y plena
libertad de contratación del transporte, para así eliminar el monopolio
impuesto por la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) (ElDinero.com).
El Gobierno ocultó la mosca del
mediterráneo durante cuatro meses
Las autoridades del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA) y del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal
de esa nación (APHIS) confirmaron que las autoridades de República Dominicana
tardaron cuatro meses para notificarles la presencia aquí de la plaga de la
mosca del Mediterráneo (Ceratitis Capitata). En un comunicado de prensa
publicado en abril de este año en el portal de la embajada de Estados Unidos en
República Dominicana se señala que la plaga fue primero detectada por el
Ministerio de Agricultura en el área de Punta Cana “en noviembre de 2014”,
mientras que fue “el 13 de marzo de este año” cuando esa institución notificó a
la USDA y a la APHIS sobre su presencia. A pesar de que el Gobierno dominicano
ha estado informando sobre avances para el exterminio de esa plaga en el país,
las autoridades norteamericanas estiman que se “podría tomar un año o más para
eliminar de manera definitiva” (ElDinero.com).
La estabilidad de precios es un
activo vital para la economía
La estabilidad de precios es uno de los activos más
valiosos que puede mostrar la economía dominicana desde 2005. Los registros de
tasa de inflación anualizada, publicados por el Banco Central, han logrado que
los agentes del mercado echen en el olvido los episodios en el que el índice de
precios al consumidor (IPC) estuvo cerca del 44%. El Centro Regional de
Estrategia Económicas Sostenibles (CREES) ha sido uno de los principales
críticos del “Esquema de Metas de Inflación” (EMI), un compromiso asumido por
el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ernesto Selman,
vicepresidente ejecutivo de la entidad, cuestiona la independencia del Banco
Central y la coyuntura en que se decidió adoptar la metodología. Sin embargo,
reconoce que la entidad mantiene una independencia en cuanto los instrumentos
que utiliza para llevar acabo la política monetaria y que se ha mantenido al
margen de los vaivenes políticos en cuanto a la designación de su personal a
través de los años, por lo que cuenta con técnicos altamente calificados (ElDinero.com).
Crece exportación productos médicos
de las zonas francas
República Dominicana se ha convertido en una
ubicación idónea para las grandes compañías manufactureras de equipos médicos
del mundo, y el modelo de zonas francas ha sido una suerte de “traje a la
medida” para esas empresas que buscan elementos de competitividad. Entre esos
elementos que resultan atractivos para los inversionistas figuran una
infraestructura moderna, facilidades y puertos de calidad mundial, unidos en
conformidad con una mano de obra joven y capacitada, y un marco legal favorable
con incentivos fiscales. Todos esos factores, asociados a los esfuerzos de
promoción desde el lado oficial, a través de agencias como el Consejo Nacional
de Zonas Francas de Exportación, han impulsado el crecimiento del sector,
convirtiendo al país en el eje de manufactura y distribución de productos
médicos del Caribe. Desde hace más de una década ese renglón ha elevado año
tras año sus principales indicadores. Al menos eso demuestran los números
obtenidos por elCaribe, que evidencian la presencia de una mayor cantidad de
empresas y empleos generados y un crecimiento en el valor de las exportaciones
(El Caribe).
Agricultura,
ejemplo dramático sobre bajos salarios en el Estado
Agricultura,
un ministerio representativo sobre la situación de los empleados públicos del
Gobierno Central, refleja dramáticamente la doble moral del Estado sobre los bajos
salarios. En su nómina de julio se puede observar que el 36.5% de sus 8,258
empleaos ganan menos de 6 mil pesos. En ese tramo salarial, en el mejor de los
casos el ingreso mas alto apenas alcanza a cubrir el 47.3%, al mes de julio del
presente año, del costo de la canasta básica familiar correspondiente al 20% de
la población más pobre del país (el primer quintil). En palabras más directas,
3,018 empleados del Ministerio de Agricultura, con sus salarios, no pueden ni
costear su pobreza. En Agricultura, un ministerio de fundamental para la
economía dominicana, responsable de velar por el desarrollo agropecuario del
país, el 54.1% de sus empleados gana por debajo del costo de la canasta
familiar del primer quintil, y ni hablar del promedio nacional de esa canasta,
ascendente a julio al mes de julio a 27,879.40 pesos. El 93% de sus empleados,
con lo que ganan en el Ministerio de Agricultura, no alcanzan a costearla (Diario Libre).
2.5
millones de estudiantes inician el año escolar
El
presidente Danilo Medina encabezará el inicio del año escolar 2015-2016,
durante un acto que tendrá lugar a las 10:00 de la mañana en la escuela Rita Elena
Méndez, en La Romana. De acuerdo con el Ministerio de Educación de la República
Dominicana (Minerd), a partir están convocados para presentarse a las aulas
casi 2.6 millones de estudiantes, poco más de 1.9 millones del sector público y
600,000 del privado. Igualmente, están convocados alrededor de 17,000 docentes
que tiene el sistema educativo. El Minerd ha dicho que el sistema educativo
público cuenta con 12,000 aulas y que se espera que para el mes de diciembre se
haya terminado de construir otras 15,000 (El Caribe).
Campos de Moya: “Haití se ha
encerrado en su propia trampa”
El empresario Campos de Moya indicó que con su
postura y acciones en torno al tema migratorio con República Dominicana, el
Gobierno haitiano ha caído “en su propia trampa”, en perjuicio de sus propios
ciudadanos que emigran en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.
“Creo que Haití y el gobierno haitiano se ha encerrado en una propia trampa y
no se han dado cuenta de que si ellos identifican a sus ciudadanos, entonces
podrán optar por una documentación legal, podrán trabajar legalmente, podrán
tener todas las condiciones que un trabajador regular dominicano o de cualquier
otra nacionalidad tiene, por el mero hecho de estar identificado”, indicó. De
Moya, quien preside la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD), reiteró que la situación de los inmigrantes del vecino país “amerita
que el Gobierno haitiano asuma su responsabilidad de identificar” a sus
connacionales, lo que aún no acaba por hacer la administración de Michel Martelly
(Acento.com).
Asodefe pide a las autoridades
intervenir en casos de aseguradoras que no pagan
La Asociación de Ferreteros (Asodefe) ha reclamado
la intervención de la Administración frente a incumplimientos del sector
asegurador con empresas que contratan sus pólizas. El presidente de Asodefe,
Domingo Núñez, dijo que la Superintendencia de Seguros debe intervenir en
algunos casos donde empresarios han perdido todo su capital de trabajo y ahora
las aseguradoras no le pagan. Aseguró conocer el caso de la empresa Bellón que
tras sufrir un incendio de sus instalaciones en agosto de 2010, que redujo a
cenizas el 80% de sus activos, ahora la empresa aseguradora Sura no le paga
como se acordó en la póliza. Núñez señaló que ha visto con mucha preocupación
el hecho que envuelve a la compañía Bellón, calificó el caso que sufre la
empresa de Santiago de “lamentable” y dijo que espera que el problema sea
resuelto a la mayor brevedad posible; agregó también que se deben tomar los
correctivos de lugar para evitar que casos como éste sucedan de nuevo (El Nuevo Diario).
Superintendencia dice Seguros han
vendido RD$17 mil millones en 6 meses
El Superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez
Félix, informó que el sector asegurador continua en ascenso y estable,
demostrable en las primas netas cobradas durante el período enero-junio del año
2015, que ascendió a la suma de 17 mil 98 millones 368 mil 276 pesos. Reveló
que con estas cifras el sector seguro tuvo un incremento de 1,019 millones 291
mil 251 pesos en comparación con igual periodo del pasado año, con un
crecimiento relativo de 6.34 por ciento. El funcionario informó que solo en el
mes de junio pasado, las primas netas cobradas fueron de 3,520 millones 479 mil
45 pesos con un crecimiento de 540 millones 640 mil 538 pesos con un incremento
relativo de un 18.14 por ciento (El Caribe; 7Dias.com).
Las exportaciones latinoamericanas a
China crecerán hasta 10% en los próximos años
La Cepal prevé que las exportaciones
latinoamericanas a China registren un aumento entre el 7 % y el 10 % en los
próximos cuatro años, teniendo en cuenta las estimaciones de crecimiento del
gigante asiático pronosticado por en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
nuevas medidas en ese país. En un artículo publicado por la revista mensual de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el economista
Daniel E. Perrotti estimó que las exportaciones latinoamericanas a la República
Popular de la China podrían aumentar un 10 % de promedio anual si se confirman
los pronósticos del FMI, que prevén que la segunda economía más importante del
planeta crezca a un ritmo del 6,8 % anual durante los próximos cuatro años. En
un escenario más conservador, que contemple un crecimiento promedio anual de la
economía china de 4,5 %, el estudio señala que los cálculos arrojarían un alza
de las exportaciones de América Latina a ese mercado cercana al 7 % anual (Diario Libre).
Costos salariales en Centroamérica
Nicaragua es el país de la región centroamericana
donde el ajuste salarial de mercado que hacen cada año las pequeñas, medianas y
grandes empresas a sus empleados ha sido el más alto con un promedio del 6.8%,
inclusive por encima de la inflación proyectada para este año que es del 5.5%,
según una encuesta realizada por la firma Pricewaterhouse Cooper. En el caso de
los salarios de posiciones gerenciales, la estructura de remuneraciones está
cambiando, orientándose más a los incentivos por desempeño y no enfocado
solamente en una estructura salarial fija.
Álvaro Alan, director regional de compensación y beneficios de PwC,
señaló que ".... ahora las compañías están cambiando la estructura de cómo
premiar el desempeño de sus trabajadores, “ya no buscan premiar con el salario
fijo, sino que lo hacen por medio de las compensaciones variables. Las
compensaciones variables tienden estar ligadas a los resultados del negocio, en
la medida que al negocio le vaya bien, al colaborador le irá bien” (El Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario