Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
25 de Agosto ,
2015
INDICE
Empresarios afirman: pacto fiscal será
de otro Gobierno
El 45% de gastos va a subsidios
Ministerio de Energía y Minas dice da
seguimiento a empresa
Venden baterías falsificadas en SD
Ministro de Industria: baja del crudo
será beneficiosa
Constructores afirman déficit de
viviendas crece 55 mil unidades al año
El Gobierno propone crear una nueva
empresa pública para el sector eléctrico
Informan que unas 851 vacas han muerto
en la región sur por la sequía que afecta el país
Cámaras de comercio de RD y Haití
firman acuerdo de colaboración
Productores Constanza piden renegociar
deudas con bancos
Exportaciones registran gran cambio en
composición
Anuncian otra fase del censo
agropecuario
Sindicalistas
vuelven a la mesa de diálogo
Personal
IDSS se paraliza en 15 hospitales del Norte
Médicos del
Instituto Dominicano del Seguro Social extienden paro a Santo Domingo
Empresarios
se quejan por falta de seguridad
SISALRIL
valora pronta reincorporación del sector sindical al Consejo de la Seguridad
Social
Impiden la entrada de camiones y
camionetas desde Haití por Dajabón
Haití evitaría reunión con Fenatrado
para presionar por protocolo de repatriación
Expresidente español Zapatero valora
Plan de Regularización de Extranjeros de República Dominicana
Mercado binacional afectado por
protesta de sindicalistas haitianos
Economía
General
Empresarios afirman: pacto fiscal
será de otro Gobierno
Tres dirigentes empresariales dijeron que el pacto
fiscal será tratado por el próximo Gobierno del 2016-2020 debido a que no hay
tiempo en la actual gestión de llevar a cabo esa tarea. El presidente de la
Cámara de Comercio de Santo Domingo, Pedro Pérez, precisó que una de las
primeras medidas a tomar el próximo Gobierno es enfocarse en realizar el pacto
fiscal, sin importar quién sea el presidente del país. Pérez lamentó que el
pacto fiscal no sea aprobado en este cuatrienio como lo afirmó la semana pasada
el ministro de Hacienda, Simón Lizardo, durante el lanzamiento del portal de
transparencia fiscal. La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias de República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, afirmó que no hay
tiempo para trabajar en dos cosas a la vez y por eso están trabajando con el
pacto eléctrico. Precisó que las cosas en el pacto eléctrico se deben hacer
bien para ejecutar las acciones y luego concentrarse en el tema fiscal a pesar
de haberse violado los plazos otorgados por la Ley de Estrategia Nacional de
Desarrollo (Hoy).
El 45% de gastos va a subsidios
El Gobierno destinó un 45% de sus gastos
administrativos a las instituciones públicas descentralizadas y autónomas no
financieras en el primer semestre de 2015, y de estos la mayor proporción de la
asignación presupuestaria fue a la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), entidad a la que le fueron transferidos
RD$20,754.2 millones, como parte del subsidio para el sector eléctrico. El dato
está contenido en el portal de Transparencia Fiscal, de reciente publicación
por el Ministerio de Hacienda, el cual indica que a la CDEEE le fueron
transferidos esos montos como subsidio y otras transferencias de recursos,
seguidos de los ayuntamientos, el Instituto de Bienestar Estudiantil, el
Consejo Nacional de la Seguridad Social, el Programa Comer es Primer, la UASD,
y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa), entre
otros. Solo por concepto de transferencias a las instituciones descentralizadas
y autónomas el Gobierno ejecutó RD$39,935.0 millones del total del gasto de la administración central
(RD$88,076.3 millones). En tanto que a las instituciones de la seguridad
social, se transfirieron RD$3,935.0 millones (Listín Diario).
Ministerio de Energía y Minas dice da
seguimiento a empresa
El Ministerio de Energía respondió respecto al
comunicado de la empresa cementera publicado en la que asegura que no cerrará
sus operaciones en Pedernales, donde dice que ha invertido US$150 millones,
amparados en la Ley 28-01, sobre Desarrollo Fronterizo. La cementera niega que
esté en “desbandada” y que no tenga capacidad para garantizar su sostenibilidad
financiera u operativa. Sin embargo, el Ministerio dijo: ”Sabemos que Cementos
Andino atraviesa situaciones financieras difíciles y que en función de las
soluciones que se apliquen resultará impactada o no la concesión otorgada a la
empresa por el Estado dominicano. Es un tema al que damos seguimiento muy de
cerca.” (Listín Diario).
Venden baterías falsificadas en SD
Pro Consumidor alertó a los usuarios que adquieran
baterías para inversores que establecimientos comerciales están vendiendo las
baterías usadas como nuevas. El Departamento de Inspección y Vigilancia, de
esta institución, comprobó que en los establecimientos comerciales del Distrito
Nacional y Santo Domingo, fueron sorprendidos vendiendo las baterías
falsificadas como nuevas. La entidad sostiene que muchos negocios y
personas se dedican a la compra de
baterías usadas, para falsificarlas y estafar a los usuarios en la venta (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; 7Dias.com).
Ministro de Industria: baja del crudo
será beneficiosa
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, dijo que evidentemente por el lado del petróleo la caída del
precio del “commodity” a nivel internacional será beneficioso para la economía
dominicana, debido a que contribuye con una baja en la factura petrolera, lo
cual permite a su vez que el Gobierno pueda transferir esa rebaja. Afirmó que
la rebaja en el precio del barril del petróleo impacta a los derivados y que
bajó el gasoil, aunque no así las gasolinas que mantuvieron este lunes los
precios del viernes. El funcionario dijo esperar que la baja del precio del crudo
se traduzca en una rebaja de los demás derivados de los combustibles (Listín Diario).
Constructores afirman déficit de viviendas
crece 55 mil unidades al año
El presidente de la Asociación Dominicana de
Constructores y promotores de Viviendas (Acoprovi), Héctor Bretón, afirmó que
el déficit de viviendas aumenta cada año en 55 mil unidades a nivel nacional,
de las cuales sólo se producen alrededor de unas 35 mil. Bretón sostuvo que la
situación plantea un gran reto para el sector construcción, debido a que existe
un déficit nacional de 910 mil viviendas en términos cuantitativos, el cual se
eleva a más de dos millones en términos cualitativos, de acuerdo con cifras del
estudio sobre oferta y demanda de viviendas que presentó el gremio en el año
2013. El presidente de Acoprovi ofreció declaraciones, luego de suscribir un
convenio con el rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec),
Rolando M. Guzmán, para apoyar a la academia en la obtención de un laboratorio
científico especializado en verificar la calidad de los materiales de
construcción (Diario Libre).
El Gobierno propone crear una nueva
empresa pública para el sector eléctrico
Septiembre será el mes en que los distintos
sectores representados en el Consejo Económico y Social de la República Dominicana
(CES) discutirán a fondo sus propuestas sobre el futuro del sector eléctrico
del país, con la esperanza de lograr un consenso, según lo anunciado a
principios de agosto por el presidente de ese organismo, monseñor Agripino
Núñez Collado. Pero no será un camino fácil de recorrer en un sector que por
décadas ha ido acumulando contradicciones, de las cuales una de las más
sensibles es la del papel del Estado en el negocio. La propuesta del Gobierno
colgada en el sitio http://pactoelectrico.do/, organizado por el CES en el
inicio del proceso, revela la enormidad de ese reto. El Gobierno, representado
por la CDEEE, propone la creación de la Empresa de Generación Eléctrica
Dominicana (EGEDOM), que se encargaría de coordinar las unidades de generación
térmica propiedad del Estado, diferente a la EGEHID, y que “actuaría bajo la
coordinación y lineamientos de la CDEEE” (Diario Libre).
Informan que unas 851 vacas han
muerto en la región sur por la sequía que afecta el país
El subdirector de Pecuaria de la regional sur
reveló este lunes que 851 vacas han muerto producto a la sequía que atraviesa
el sector ganadero de la región. Corporino Novas Cuevas detalló que la
situación que viven los ganaderos es considerada catastrófica tras la sequía
que los afecta. Dijo que las zonas donde se han registrado las pérdidas son
Oviedo con 501 vacas, Neiba 71, Duverge 4, Enriquillo 228, Juancho y Las Colonias 47, mientras que en la ciudad de
Barahona no se han registrado muertes hasta el momento (El Nuevo Diario).
Cámaras de comercio de RD y Haití
firman acuerdo de colaboración
La Federación Dominicana de Cámaras de Comercio
(Fedocámaras) y la Cámara de Comercio e Industria de Haití (CCIH),
instituciones sombrilla que agrupan el sistema cameral de ambos países,
firmaron un acuerdo de colaboración donde se comprometieron a estrechar
relaciones y vínculos entre los sectores privados de ambas naciones. Ese
acuerdo busca general contribuir al desarrollo de las relaciones comerciales y
económicas entre los dos países, así como intercambiar información y participar
conjuntamente en actividades que promuevan el crecimiento económico de ambas
naciones (El Nuevo Diario).
Productores Constanza piden
renegociar deudas con bancos
Decenas de agricultores de Constanza ocuparon las
instalaciones del Banco Agrícola en esa ciudad para exigirle el Gobierno la
renegociación de la deuda de más de RD$5 mil millones con los bancos y evitar
la quiebra del sector. En un documento leído y entregado al gerente de la
sucursal bancaria Reynaldo Caba, el presidente de la Unión Nacional de
Productores Agrícolas (Unaproda) detalló la situación que les amenaza. “Como el
Gobierno de Danilo Medina se ha caracterizado por ser una administración que
escucha, queremos poner en su conocimiento la grave situación del sector
agrícola de Constanza y sus productores, donde hemos superado la alarmante
cifra en deudas de 5 mil millones de pesos”, expresó Humberto Collado (Hoy).
Exportaciones registran gran cambio
en composición
Las exportaciones dominicanas han pasado por un
proceso de recomposición durante los últimos años, respondiendo a una dinámica
tanto local como internacional en los patrones de comercio, revela un informe
preparado por el economista Nassim José Alemany, de la firma consultora
Deloitte. De acuerdo a ese informe, a principios de la década pasada las
exportaciones textiles representaban la mitad del total de bienes exportados y
ahora representan menos de un 10%. En cambio, la joyería, debido a las
exportaciones recientes de oro, pasó de un 8% a casi un 20% del total, siendo
al 2014 el principal capítulo de exportación dominicano (Hoy_
Anuncian otra fase del censo
agropecuario
El Ministerio de Agricultura, la Oficina Nacional
de Estadística (ONE) con el apoyo de la FAO y la Unión Europea, anunciaron el
inicio de la segunda fase del pre censo Nacional Agropecuario 2015.La
iniciativa tiene como objetivos la recopilación de informaciones básicas acerca
de las unidades productivas agrícolas y pecuarias, así como de sus
correspondientes productores, sentando las bases para la organización, montaje
y levantamiento del VIII Censo Nacional Agropecuario. La primera fase del
Precenso Nacional Agropecuario 2015 se desarrolló el pasado mes de mayo y
cubrió 310 localidades urbanas. Durante esta jornada estadística se enumeraron
las unidades productivas y productores localizados en la periferia de las
ciudades del país. La fase que se inicia
ahora es la más extensa, pues cubrirá la zona rural del país y se extenderá por
un período de cuatro semanas, iniciando el 24 de agosto y finalizando el 19 de
septiembre del presente año (El Caribe).
Sindicalistas
vuelven a la mesa de diálogo
La Confederación
Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC), y la Federación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) anunciaron
que su reintegro a los consejos directivos que componen los órganos tripartitos
y multisectoriales del país por peticiones de diversas personalidades. El
presidente del CNUS, Rafael (Pepe) Abreu, explicó que después de varios meses
de ausencia tomaron la decisión de volver
a la mesa del diálogo de manera voluntaria, acogiéndose a las peticiones
hechas por personalidades del sector público y privado. “Este reintegro es un
gesto de buena voluntad que esperamos que sea visto como un aporte por aquellos
sectores que tienen la obligación de mantener el diálogo tripartito y que en lo
adelante esperan que sean capaz de dejar de lado posiciones que atropellen al
sector trabajador”, dijo Abreu (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Personal
IDSS se paraliza en 15 hospitales del Norte
La coordinadora de la
Salud y Administrativo del Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS) reveló
que el personal de salud de 15 hospitales de la región Norte del país se mantiene
en un paro de labores de dos días en demanda de varias reivindicaciones, entre
ellas la mejoría en las condiciones de los centros asistenciales del Seguro
Social. Mientras anunciaron para este miércoles y jueves un paro de 48 horas en
los tres hospitales del IDSS de la capital, como son el Salvador B. Gautier,
hospital de La Mujer Dominicana y el Felix María Goico. El personal de salud
reclama la puesta en funcionamiento de la sala de gineco-obstetricia y
perinatología del hospital Estrella Ureña, de Santiago, inaugurada hace cerca
de año y no se pone a funcionar por falta del nombramiento de 17 enfermeras y
que se retome el trasporte para el personal de enfermería y administrativo
suspendido debido a deudas con la empresa transportista (Listín Diario).
Médicos
del Instituto Dominicano del Seguro Social extienden paro a Santo Domingo
La Coordinadora de los
gremios de salud y administrativo del Instituto Dominicano del Seguro Social
(IDSS) decidió extender el paro médico que mantienen en la región norte a los
tres hospitales de la entidad que funcionan en esta ciudad a partir de este
miércoles. Al informar la decisión, el presidente de la Agrupación Médica del
IDSS (AMIDSS), Rafael Rodríguez Sandoval, dijo que la huelga es porque todavía
no reciben una repuesta satisfactoria a sus reclamos de puesta en
funcionamiento de la sala de gineco-obstetricia y perinatología del Hospital Dr.
Estrella Ureña, de Santiago, inaugurada hace un año (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Empresarios
se quejan por falta de seguridad
Asociaciones de
empresarios y comerciales de Santiago mostraron su preocupación por la
inseguridad ciudadana y criticaron la desconfianza y falta de credibilidad de
la ciudadanía en la Policía.Durante un encuentro para manifestar respaldo al
general Eduardo Alberto Then, director del comando Cibao Central, presidentes
de 15 organizaciones empresariales y del bloque de juntas de vecinos dijeron
esperar que los santiaguenses puedan respirar un clima de tranquilidad. Juan Ramírez, quien preside el Consejo de
Seguridad de Santiago, entiende que el mayor problema que enfrenta la población
es la falta de confianza y credibilidad en la Policía. “Usted podrá contar con
nuestro apoyo siempre que haya transparencia y con eso logremos la misión de
brindarle seguridad”, expresó Juan Ramírez (El Caribe).
SISALRIL
valora pronta reincorporación del sector sindical al Consejo de la Seguridad
Social
El Superintendente de
Salud y Riesgos Laborales, Pedro Luis Castellanos, valoró como muy positivos
los aprestos para la reincorporación del sector sindical al Consejo Nacional de
la Seguridad Social (CNSS). “Muchas decisiones favorables a los trabajadores
afiliados están a la espera de la reanudación de las sesiones del Consejo”,
sostuvo el doctor Castellanos. Entre estas decisiones pendientes está la
propuesta de elevación del monto de los subsidios por lactancia, ya consensuada
en el Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales que preside la
SISALRIL. El funcionario explicó que ya los estudios actuariales que sustentan
esta propuesta están completos y solo esperan que sea considerada por el
Consejo. También la SISALRIL espera que al reactivarse el CNSS pueda
considerarse la incorporación de las personas pensionadas al Seguro Familiar de
Salud, así como la indexación y elevación de las pensiones por discapacidad
laboral (Acento.com).
Impiden la entrada de camiones y
camionetas desde Haití por Dajabón
Los transportistas afiliados a la Federación
Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) impidieron que los camiones y
camionetas con productos procedentes del vecino Haití cruzaran durante el
mercado que se realizó este lunes entre dominicanos y haitianos aquí. Giovanny
Escotto, presidente regional del sindicato, informó que la medida se tomó como
parte del paro que llevan a cabo, y que entró en su 26 días. “Como nosotros no
estamos llevando nada hacia esa parte, decidimos evitar que penetraran los
camiones y camionetas haitianos hacia nuestra parte”, precisó Escotto. Previo a
esta disposición, algunos dirigentes sindicales del transporte de Haití,
colocaron cadenas al portón de Aduanas de esa nación, lo que también impidió
que cientos de haitianos transportaran sus mercancías a sus comunidades (Diario Libre).
Haití evitaría reunión con Fenatrado
para presionar por protocolo de repatriación
La espera en la que el Gobierno haitiano mantiene a
la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) para llegar a un
acuerdo sobre la seguridad de sus camiones, es considerada por algunos sectores
como una forma de presionar para que se revise el protocolo de repatriación y
de afectar el alegado monopolio que tiene el gremio en el transporte de carga.
Una fuente diplomática conocedora de las relaciones binacionales, que indicó
que “hay muchos intereses en el paro, y Haití no va a negociar nada, si no se
negocia el protocolo de repatriación”. “También -agregó- quieren parte de los
beneficios económicos del comercio binacional”. El canciller haitiano, Lener
Renauld, reiteró la posición de su Gobierno de que se revise el protocolo de
repatriación, a raíz del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros. “El 27
de mayo, propusimos a República Dominicana un protocolo de repatriación. Esto
ayudaría a mantener las buenas relaciones entre los dos países”, dijo (Diario Libre).
Expresidente español Zapatero valora
Plan de Regularización de Extranjeros de República Dominicana
El expresidente del Gobierno español (2004-2011),
José Luis Rodríguez Zapatero, valoró el Plan de Nacional Regularización de
Extranjeros con estatus migratorio irregular que realiza el Gobierno dominicano
y el pacto entre el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el
Partido Revolucionario Dominicano (PRD). La presidencia dominicana señaló que
Zapatero recordó que durante su gestión realizó un plan de regularización en
España entre los años 2006-2007, regularizando a 740.000 inmigrantes que
trabajaban en condiciones muy negativas. Rodríguez Zapatero expuso que en su
gobierno el Plan de Regularización funcionó entregando una acreditación en la
que se establecía que el empresario que tenía contratada a una persona
irregularmente, lo podía reconocer a través de una ventanilla y que con la
declaración de ese reconocimiento de irregularidad no se producía ningún tipo
de sanción. Precisó que a partir de ahí se producía la regularización e
iniciaba la generación de derechos (Diario Libre; El Caribe).
Mercado binacional afectado por
protesta de sindicalistas haitianos
El mercado binacional que se celebra los lunes y
viernes en Dajabón resultó afectado por varias horas, luego de que sindicales
de Haití cerraron con cadenas el portón fronterizo, que separa a su país de la
República Dominicana por el norte. El portavoz de las agrupaciones sindicales
de Ouanaminthe (Juana Méndez) y el noroeste de Haití, Alonso Paúl, dijo a
periodistas locales que decidieron impedir el paso de sus compatriotas hasta la
feria común en protesta por la retención en Aduanas en Dajabón, de una patana
cargada de azúcar y otras mercancías, propiedad de un comerciante haitiano. El
comerciante explicó que a esta situación hay que buscarle una salida,
"porque no es posible que cada día de mercado surja un problema",
apuntó. Paúl declaró que las mercancías llevan varios días retenidas, debido a
la huelga que mantienen transportistas dominicanos que protestan por las
alegadas agresiones, destrucciones y saqueos de que son objetos sus vehículos
por haitianos cuando transitan por el vecino país (7Dias.com).
Azúcar nicaragüense busca nuevos
mercados
Los ingenios buscan nuevos negocios con países como
Corea del Sur y Taiwán para compensar parte de los bajos precios que reciben
por el producto en el mercado europeo. El gremio contempla dejar de exportar a
la Unión Europea las 21 mil toneladas que tiene asignadas en el marco del
acuerdo de asociación, y colocarlas en mercados donde les paguen más por cada
quintal vendido. En una publicación del Consejo Superior de la Empresa Privada
(Cosep) que "... Mario Amador, presidente del Consejo Nacional de
Productores de Azúcar (CNPA), explicó al canal Vos TV que 'en Europa nos están
pagando apenas entre 11 y 12 dólares el quintal, mientras en Estados Unidos
cerró casi en 24 dólares'." "... Para el presidente del COSEP, José
Adán Aguerri, en caso de tomarse esta decisión no habría una repercusión
negativa en las relaciones comerciales del país con la Unión Europea. 'Esto es
una cuestión de libre mercado, los productores le venden el producto al que
mejor les pague'." (COSEP.org.ni).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario