Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
14 de Agosto ,
2015
INDICE
Pagarían US$600 millones a generadores
eléctricos
CEI coordina más de US$1 millón en
exportaciones
Mercado público crece 31% en 2015
Empresa desconocida compra derechos de
Glencore en explotación de Loma Miranda
Licelot Marte: ‘Pasan de mil los que no
declaran bienes’
Varios productos suben de precio
Grupo
Bocel afirma que produce harina de trigo
100% libre de bromato
Relanzan Expo Herrera
Hoy: Por una mejor gestión eléctrica
Hay 13 concesiones para proyectos
energía renovable
Precios manufactura estables; servicios
suben
CNE contempla frenar proyectos de
energía
Baja del petróleo sólo beneficia al
Gobierno, no a la población
Energía y Minas advierte a adquiriente
de Falcondo no podrá operar mina Bonao
ADOZONA: apoyo del Gobierno al sector
zonas francas mejora posición RD como destino de inversión
Industria y Comercio destaca aportes de
zonas francas al desarrollo economía RD
Trabajadores
de hospital inician protestas el lunes
Cree
que el sistema de salud actual no impacta en calidad de vida de la gente
Comerciantes
y empresarios piden crear una mesa para la salud y la educación
Mantienen calificación Mapfre BHD
Seguros
Desvelan SIB conocía fraude Peravia y
recibía dinero de ejecutivos
Costa Rica: Comex pide no cambiar
funcionalidad de régimen de Zonas Francas
Economía
General
Pagarían US$600 millones a
generadores eléctricos
El administrador general de la Empresa
Distribuidora de Energía del Sur (Edesur), Rubén Montas, aseguró que la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estales (CDEEE), podría realizar
a finales de este mes un abono de entre US$500 y US$600 millones a la deuda que
tiene el Gobierno con las empresas generadoras de eléctricidad. Indicó que ese
pago es un indicador de alivio. “ya que
ahora nos manejaremos con un pendiente de tan solo US$300 millones”,
puntualizó. Dijo que en el 2014 el
subsidio por parte del gobierno fue de US$1,200 millones y como la reducción de
tarifa por precio de combustible representa US$400 millones, este año
recibieron una reducción de US$800 millones (Listín Diario).
CEI coordina más de US$1 millón en
exportaciones
Bajo la coordinación del Centro de Exportación e
Inversión (CEI-RD), una delegación de empresas exportadoras dominicanas
concretó negocios por US$1 millón durante la feria Trade and Investment
Convention 2015 (TIC 2015), efectuada en Trinidad y Tobago del 8 al 11 de julio
del año en curso. La actividad contó con el apoyo del embajador dominicano en
Trinidad y Tobago, José Serulle Ramia. De acuerdo a declaraciones del director
ejecutivo del CEI-RD, Jean A. Rodríguez, esto demuestra la gran aceptación que
reciben los productos nacionales en el ámbito internacional. Indicó que durante
esa exhibición, considerada como una de las más importantes en la región del
Caribe, las empresas dominicanas captaron alrededor de 30 compradores
internacionales (Listín Diario; Diario Libre).
Mercado público crece 31% en 2015
La directora general de Contrataciones Públicas
(DGCP), Yokasta Guzmán manifestó que en
el mercado público se ha registrado un crecimiento de un 31% en el primer
semestre de 2015, beneficiando a mujeres, micro, pequeñas y medianas empresas. Guzmán
explicó que las compras a micro, pequeñas y medianas empresas certificadas se
incrementaron en un 21% y las no
certificadas por el Ministerio de Industria y Comercio, incrementaron en un
43%. Además, expresó que en las compras realizadas por el Estado a grandes
empresas durante el primer semestre del año 2014, se evidencia un decrecimiento
de un 65% durante el mismo período de este año 2015 (Listín Diario).
Empresa desconocida compra derechos
de Glencore en explotación de Loma Miranda
Una empresa sobre la que el buscador Google arroja
“cero resultados” en respuesta a los intentos de buscar sus antecedentes en la
Red, acaba de comprar el 100 por ciento de los derechos de Glencore Canadá
Corporation en Falconbridge Dominicana (Falcondo). Los derechos también se
extienden a Quisqueya No. 1, la parte del territorio, en Bonao, que desde el
1971 el Estado dominicano le dio en concesión para la explotación de
ferroníquel. A ese terreno se le suma Loma Miranda. Según el comunicado de
prensa de Falcondo, la empresa “Americano Nickel Limited” (ANL) compró el 85.3%
de las acciones de Falcondo, equivalente al 100% de la propiedad de Glencore en
esa empresa (Diario Libre; Hoy; LaInformación.com; ElCaribe.com; 7Dias.com).
Licelot Marte: ‘Pasan de mil los que
no declaran bienes’
La presidenta de la Cámara de Cuentas, rechazó que
haya un desfase con relación a la declaración jurada de funcionarios, y agregó
que suman más de mil los que aún no lo han hecho. Marte de Barrios dijo que la
Junta Central Electoral (JCE) es quien le suministra el nombre de los alcaldes.
“Nosotros estamos identificando a los funcionarios que no han presentado sus
declaraciones juradas de bienes; lo que pasa es que tenemos dos referencias,
una ley que estamos aplicando ahora, que es la 311-14, pero había una anterior,
que es la 82 del 1979, que no contempló algunos funcionarios que sí contempla
esta Ley, porque quien declaró por la 82 no tiene que declarar ahora; declarará
si lo sustituyen, si lo ratifican o si lo desvinculan de la función que tiene”,
explicó la funcionaria (Diario Libre).
Varios productos suben de precio
El Instituto de Protección de los Derechos del
Consumidor (Pro Consumidor) informó que durante el mes de julio de los 40
productos alimenticios principales que conforman la canasta básica, once de
ellos incrementaron sus precios, 21 se mantuvieron estables y ocho bajaron de
acuerdo con el monitoreo que mensualmente realiza la institución. Entre los
productos que subieron de precio en el período del 30 junio al 30 de julio se
destacan la libra de pollo fresco sin marca, cebolla roja, el aceite de soya de
128 y 16 onzas, avena Americana de 680 gramos, libra de auyama, carne molida de
primera y regular, el cartón de 30 unidades huevos sin marca, la papa, sardina
Paco Fish roja y la yautía blanca. Mientras que entre los que bajaron figuran
el arenque, chuleta ahumada con hueso, carne de cerdo corriente, café Santo
Domingo, habichuelas rojas, pasta de tomate Victorina, queso amarillo Sosúa y
la caja de 6 unidades de sopita Maggi (Diario Libre).
Grupo
Bocel afirma que produce harina de trigo
100% libre de bromato
La empresa
Molinos Valle del Cibao, del Grupo
Bocel, sus principales ejecutivos reafirmaron que todas las harina de trigo que
producen en sus instalaciones están libre al 100% de bromato de potasio.
Resaltaron que no utilizan este producto desde febrero del año 2009 cuando
terminó el plazo de desmonte en el país emitido por el Estado dominicano, por
consiguiente, tanto su producción destinada al mercado nacional como la harina
de exportación están libres de este componente. El gerente general de Grupo
Bocel, Christian Reynoso, declaró que el
conflicto generado por la prohibición de entrada de harina de trigo en Haití es
consecuencia del proceso de adecuación y ordenamiento de los requisitos en los
alimentos que entren a la hermana nación
(El Nuevo Diario).
Relanzan Expo Herrera
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) relanzó su simbólica Expo Herrera, un espacio
ferial de comercio, promoción e integración de la industria y el comercio
que había sido descotinuado hace trece años. El evento estará basado en
la innovación, la competitividad de todos los sectores productivos y funcionará como una herramienta para la
expansion de los negocios, el empleo y el desarrollo de República Dominicana.
Bajo el lema “Hecho con calidad, hecho por nosotros”, Expo Herrera 2015 se
llevará a cabo del 5 al 10 de noviembre del año en curso en los terrenos del
antiguo Aeropuerto de Herrera, anunció el presidente de la AEIH, Antonio
Taveras Guzmán (El Nuevo Diario; El Día; Acento.com).
Hoy: Por una mejor gestión eléctrica
El país tiene una gestión energética compleja y
costosa, que necesita importantes cambios. La superestructura estatal encargada
de esa gestión tiene costos administrativos enormes debido a gastos de nómina y
otras cargas que se cubren con dinero del erario. En la distribución,
injustificadamente bifurcada, las cargas por concepto de salarios y otras
erogaciones, contrastan con el déficit permanente en el cobro de la energía
servida. Y aparte de que es bastante reducida la proporción de usuarios que
paga por el servicio, hay que añadir las pérdidas técnicas del sistema, que
generalmente están por encima de los rangos de tolerancia internacionalmente
aceptados. Un factor positivo es que los precios del petróleo han aportado
parte del ahorro que se necesita. Pero hay que hacer reajustes urgentes que, al
margen de los precios petroleros, abaraten aún más las cargas administrativas y
financieras. Es difícil concebir un pacto eléctrico eficaz si deja intacta toda
esta estructura que es más lastre que carga útil. El esquema en que está basado
nuestro sistema eléctrico es obsoleto, complejo, costoso y para colmo,
altamente politizado (Hoy).
Hay 13 concesiones para proyectos
energía renovable
El Consejo Nacional de Energía (CNC) otorgó 13
concesiones privadas para el desarrollo de proyectos de generación de energía
renovable y otras fuentes, algunos de los cuales están en desarrollo o se encuentran
en fase de estudio.nDe estos proyectos, cuatro son con energía eólica y
aportarían 200MW, de estos se encuentra en desarrollado por la empresa Ege
Haina, el parque Larimar, en la provincia Barahona, el cual se espera esté
listo el próximo año con un aporte de 50 MW. Los demás proyectos estarían en
Puerto Plata (Hoy).
Precios manufactura estables;
servicios suben
En el último año, los precios de los artículos de
manufactura aumentaron apenas un 0.85%, mientras los servicios subieron un
4.68%. Así lo consigna el boletín del Índice de Precios al Productor (IPP) que
fue dado a conocer por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). En manufactura
subieron los precios en la fabricación de productos de metal, la producción de
madera y fabricación de productos de madera, mientras decrecieron en la
fabricación de metales comunes y productos de refinación de petróleo. En el
sector servicios, los mayores aumentos se registraron en enseñanza (11%),
actividades de alojamiento (12.77%) y actividades de servicio de comidas y
bebidas (8.23%). El director de la ONE, Pablo Tactuk, resaltó que el IPP
permitirá medir la inflación desde la producción, revisar algunas tarifas del
sector eléctrico y detectar los focos que originan el proceso inflacionario (Hoy; Listín Diario; Diario Libre; El Día; 7Dias.com).
CNE contempla frenar proyectos de
energía
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha congelado
el proceso para concretar la construcción de plantas para producir energía
eléctrica de fuentes renovables y ha informado verbalmente a las empresas que
ya tienen sus proyectos a punto de iniciar que el Gobierno ha cambiado su
política y ahora se propone licitar los contratos de concesiones. Este cambio
de rumbo anunciado informalmente por Juan Rodríguez Nina, director ejecutivo de
la Comisión, preocupa a las empresas que tienen adelantados sus proyectos
siguiendo las directrices vigentes. Aunque la CNE no ha hecho pública una
resolución, el funcionario ha explicado que actúa como vocero de la política de
la Presidencia (El Día).
Baja del petróleo sólo beneficia al
Gobierno, no a la población
El petróleo ha bajado alrededor de 55% desde agosto
del año 2014 hasta esta fecha, trayendo beneficios directos para el Gobierno,
los generadores y las distribuidoras de electricidad. Pero no para la
población, que ha seguido pagando los mismos precios por los alimentos, el
transporte y otros servicios. A finales de 2014, el Banco Central proyectó que
el Gobierno se ahorraría este año US$600 millones en divisas, si el precio del
petróleo promediaba los US$72 por barril. Sin embargo, el llamado “oro negro”
se ha mantenido por debajo de los US$50 dólares. Según las cifras de esa
entidad, en los primeros tres meses de 2015 la factura petrolera bajó un 32% en
comparación con el mismo período de 2014. En ese intervalo la compra de
petróleo descendió de US$985.5 millones a US$672.3 millones, equivalente a un
ahorro de US$313.2 millones. Eso significa que a finales del año el gobierno
acumulará un ahorro de más de US$1,200 millones, asumiendo que en cada
trimestre la reducción de la factura petrolera se mantendrá igual (El Día).
Energía y Minas advierte a
adquiriente de Falcondo no podrá operar mina Bonao
El Ministerio de Energía y Minas advirtió que la
empresa identificada como Americano Nickel Limited –adquiriente del 100% de las
acciones de Falcondo- no podrá operar la mina de ferroníquel de Bonao sin el
permiso oficial de la institución, que implica cumplir una serie de requisitos
y trámites legales. El ministro Antonio Isa Conde se dirigió en esos términos a
David Soares, presidente de Falcondo y a Rosa de los Santos, ejecutiva de la
minera, quienes le visitaron para informar al funcionario sobre el traspaso
accionarial. “En este ministerio la transparencia y el cumplimiento de la ley
son ejes fundamentales”, señaló (El Día; El Caribe; ElDinero.com).
ADOZONA: apoyo del Gobierno al sector
zonas francas mejora posición RD como destino de inversión
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)
declaró que el compromiso asumido por el presidente Danilo Medina con ese
sector de la economía, está ayudando a posicionar al país como uno de los más
atractivos destinos de inversión en América Latina. De acuerdo al presidente de
ADOZONA, ingeniero José Tomás Contreras, las reiteradas seńales de apoyo que ha
ofrecido el presidente Medina al fortalecimiento del sector, ha mejorado la
imagen de la República Dominicana en la comunidad económica internacional,
contribuyendo a generar nuevas inversiones y ampliar las existentes. El
dirigente empresarial reaccionó de esta forma al agradecer el mensaje de
felicitación emitido por el mandatario con motivo del Día de las Zonas Francas,
en el que expresó que los parques de este segmento industrial constituyen
uno de los sectores productivos de mayor contribución al desarrollo económico y
social, a través de la generación de empleos, divisas y transferencia de
tecnología. El presidente Medina dijo que además de
generar más de 155 mil empleos directos y otros 300 mil
indirectos, las zonas francas se han convertido en la plataforma idónea para la
inserción competitiva del país en el comercio internacional (DiarioSocialRD.com).
Industria y Comercio destaca aportes
de zonas francas al desarrollo economía RD
El ministro de Industria y Comercio (MIC), José Del
Castillo Saviñón, dijo que el sector de zonas francas es uno de los más
productivos y de mayor contribución al desarrollo económico y social, a través
de la generación de empleos, divisas y transferencia de tecnología. El
funcionario habló en ese sentido al leer el mensaje de felicitación enviado por
el presidente Danilo Medina a la directora ejecutiva del Consejo Nacional de
Zonas Francas (CNZFE), Luisa Fernández. Al participar en la eucaristía de
acción de gracias por el Día Nacional de las Zonas Francas y la celebración del
46 aniversario del CNZFE, el funcionario ratificó el compromiso del presidente
Medina y su gestión de seguir apoyando el sector para que sus operaciones
continúen creciendo (El Nuevo Diario).
Trabajadores
de hospital inician protestas el lunes
Médicos,
enfermeras, bioanalistas, odontólogos, técnicos y demás personal de salud que
labora en el hospital Salvador B. Gautier decidieron pasar de las palabras a
las acciones para pedir solución a la crisis que afecta al centro, por lo que a
partir del lunes darán inicio a una semana de marchas, vigilias y piquetes,
como paso previo a un paro nacional de labores que incluirá a hospitales de
Salud Pública. La decisión fue asumida durante una asamblea realizada en la
sede del hospital, en la que el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD),
Pedro Sing, anunció que la lucha por la recuperación del Gautier será asumida
en lo adelante por ese gremio (Listín Diario).
Cree
que el sistema de salud actual no impacta en calidad de vida de la gente
El consultor
internacional y gestor de políticas públicas, Ramón Abel Castaños Yepes, afirmó
que “en las condiciones actuales es muy difícil que el sistema de salud
dominicano pueda impactar positivamente la calidad de vida de las personas y
generar ahorros”, y aseguró que “es necesario repensar la estructura, el
funcionamiento y los incentivos, desde el nivel básico de atención”. Expuso
algunas ideas innovadoras con relación a lo que son los modelos de prestación y
mecanismos de pago, así como la importancia de hacer cambios en la estructura
de esos modelos de atención para poder ofrecer servicios de calidad y dar una
mejor respuesta al paciente (Diario Libre).
Comerciantes
y empresarios piden crear una mesa para la salud y la educación
El
presidente del Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República
Dominicana (CONACERD), Antonio Cruz Rojas, resaltó la trascendencia de la
“Iniciativa para la Productividad y Competitividad Nacional” lanzada la semana
pasada por el presidente Danilo Medina en un acto celebrado en el Palacio
Nacional con la presencia de 36 líderes sociales y empresariales del país. Al
referirse a la iniciativa, el presidente de CONACERD expresó el respaldo de la
entidad que dirige a dicho propósito, que calificó de loable, al tiempo que
señaló que ya era una necesidad impostergable que el gobierno se abocara a
discutir, diseñar y ejecutar una nueva estrategia para impulsar el desarrollo
productivo del país, ante el estancamiento en el que había caído la República
Dominicana en términos del avance de sus capacidades competitivas en el
contexto internacional (El Nuevo Diario).
Mantienen calificación Mapfre BHD
Seguros
La calificadora internacional Fitch Ratings destacó
el buen desempeño de la empresa Mapfre BHD Seguros por lo que afirmó la
calificación de fortaleza financiera en escala nacional en AA(dom) con
perspectiva estable, “siendo la única compañía del mercado asegurador
dominicano en obtener esa alta calificación durante dos años consecutivos”. La
empresa destacó que en su más reciente informe, emitido en el mes de julio de
2015, la firma destaca que la calificación de Mapfre BHD es producto de los
resultados técnicos positivos y estables, sustentados en niveles de
siniestralidad controlados y en los niveles de eficiencia (El Nacional).
Desvelan SIB conocía fraude Peravia y
recibía dinero de ejecutivos
La Superintendencia de Bancos tenía conocimientos
de lo que ocurría en el Banco Peravia, según denunció la abogada Ingrid
Hidalgo, quien informó que el soborno ascendía a 200 mil pesos a funcionarios,
según consta en el interrogatorio hecho a Natacha Gabriela González Castillo. Hidalgo es abogada de
Carlos Alberto Serret quien sometió este jueves un recurso de apelación, para
que le varíe la medida de seis meses de prisión preventiva. La fiscal del
Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso a quien Ingrid Hidalgo acusa de utilizar como testigo a González,
dijo que hablaría luego que pase la audiencia. Natacha González afirma que Gabriel Jiménez y José Luis Santoro
le ordenaban pagar mediante tarjeta el dinero (La Información; El Caribe; Acento.com; ElDinero.com).
El reto actual de América Latina es
superar la informalidad laboral, dice director OIT
El nuevo director regional de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y Caribe, José Manuel
Salazar, dijo que el reto actual para la región es salir de "la
informalidad" laboral. El funcionario, que participa en la 71 Asamblea
Nacional de la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), que se realiza en
Cartagena explicó que "todavía en muchos países tenemos 50 ó 60 % de
informalidad, la cual está caracterizada porque mucha gente trabaja por cuenta
propia". Salazar añadió que "hay muchas microempresas con bajísima
productividad, y por lo tanto ahí es donde se concentra un alto porcentaje de
la pobreza" (El Nuevo
Diario).
Costa Rica: Comex pide no cambiar funcionalidad
de régimen de Zonas Francas
Cambios en la situación jurídica de las zonas
francas traería inestabilidad e
incertidumbre al régimen, advirtió
Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior a los diputados de la
Comisión de Hacendarios. La llamada de atención la hizo el titular de Comercio
Exterior por el trámite en esa comisión del expediente 19531 Ley de regímenes
de exenciones y no sujeciones del pago de tributos su otorgamiento y control
sobre su uso y destino. Lo que más preocupa al sector es que el proyecto otorga un poder al Ministerio de Hacienda por encima de Comercio
Exterior para descalificar a las empresas que operan en el país bajo ese
sistema. “No queremos inyectar inestabilidad ni incertidumbre básicamente
porque el momento internacional en el que estamos, en el que se muestra que las
condiciones son particularmente rentables”, manifestó Mora. Mora resaltó que
los incentivos concedidos a las empresas
que operan en el país bajo el régimen de zonas francas contribuyen al
desarrollo humano y económico del país (ElPaís.cr; EntornoInteligente.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario