Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
5 de Agosto ,
2015
INDICE
REFLEXIÓN
DE LAS 5AM / Ama
a la gente, recompensa su desempeño. Como dice el refrán: "Dios
utiliza a la gente que falla, porque no hay otro tipo de gente"... Ver: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/08/reflexion-de-las-5am-reconocer-otros.html
Los industriales llaman a enviar las
mercancías vía marítima a Haití
En septiembre será firmado el pacto
eléctrico
Gobierno adopta medidas para mitigar
sequía
Microempresas tendrán mayores
facilidades
A junio ingresos fiscales por turismo
superan $3.9 mil MM
CAASD dice rehabilitación de pozos
garantizará agua por 25 años
Empresarios piden cooperación de Selman
para proyectos en Puerto Plata
RD rezagada en instituciones sanas que
promuevan progreso
Presidente Asiex insta discutir Pacto
Eléctrico y modificar el CT
RD está por debajo de media en
institucionalidad/impuestos
¿Qué pasa si la inseguridad toca el
turismo de RD?
Flota transporte de carga dominicana es
muy vieja y muy cara
Generación de Hidroeléctricas cae en
85% por la sequía
Lavado de activos es 7% del PIB en
América Latina… ¿y en RD?
Centros
del IDSS irán a la Red Única
Senasa
alerta que usan su nombre para hacer estafas
Gestionan
que extranjeros en situación regular coticen en la seguridad
Trabajadores
de la construcción demandan reajuste salarial del un 30%
Por segundo día consecutivo camioneros
de Dajabón no transportan carga hacia Haití
Abogan por diálogo permanente con Haití
sin incluir temas políticos
Transportistas volverían a Haití con un
soldado en cada camión
El Banco Central publica una serie
empalmada del PIB desde 1991 hasta 2015
Visa lanza tarjeta de crédito
Activos banca múltiple se triplicaron
en 10 años
Las exportaciones uruguayas bajaron un
14,2 % en primeros siete meses de 2015
El Banco Mundial cambia condiciones de
financiamiento a países
Economía
General
Los industriales llaman a enviar las
mercancías vía marítima a Haití
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) informó a sus asociados la disponibilidad de cuatro líneas
marítimas para transporte de carga hacia Haití, con salidas semanales, luego de
que la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) paralizara el transporte
terrestre –también de carga- hacia el vecino país por las supuestas agresiones
de las que han sido víctima los camioneros. Tras mostrar preocupación por la
paralización, los industriales indicaron que las líneas Seabord Marine,
Crowley, Antillean Marine y MSC pueden llevar las mercancías a Haití y pidió
que les informen “cualquier obstáculo o medida que les esté afectando al normal
funcionamiento de sus operaciones en esta materia de transporte de carga” (Diario Libre).
En septiembre será firmado el pacto
eléctrico
Una consultoría contratada para la consolidación de
las 1,050 propuestas que fueron presentadas para la solución del problema
eléctrico nacional es la causa del retraso calendario de la firma del Pacto
Eléctrico. Así lo manifestó ayer monseñor Agripino Núñez Collado, presidente
del Consejo Económico Social, quien reveló que se espera que a finales de septiembre
se logre la firma del mismo. Monseñor explicó que por la gran cantidad de
propuestas recibidas en las cuatro consultas regionales y a través de la página
web fue necesario la contratación de una firma consultora para consolidar las
propuestas y agruparlas en los seis ejes definidos y que la misma se retrasó
por la complejidad de la labor solicitada (Listín Diario).
Gobierno adopta medidas para mitigar
sequía
El equipo agropecuario del gobierno adoptó ayer una
serie de medidas mitigar los efectos de la sequía en este sector, que incluyen
la entrega de pacas y el suministro de
camiones cisternas a los productores, la utilización de caña de azúcar para la
alimentación de los animales, la construcción de pozos en las diferentes zonas
afectadas y la limpieza de los drenajes, entre otras. Además, a mediano y largo
plazo, se estará trabajando en la nivelación de los suelos, en la construcción
de reservorios y lagunas para almacenamiento de agua y en la instalación de
sistemas modernos de riego, como el sistema presurizado, según detalla el
Ministerio de Agricultura (Listín Diario).
Microempresas tendrán mayores
facilidades
La Fundación Reservas del país inició un programa
de facilidades crediticias para microempresarios tras firmar un acuerdo con el
Banco de Reservas y la Red Nuevos Servicios Financieros, que permitirá utilizar
los subagentes bancarios Cerca Banreservas. Este programa, iniciativa de la
Fundación Reservas del País, busca lograr una mayor democratización del crédito
y ofrecer herramientas de mejor acceso a microempresas, cooperativas y
asociaciones sin fines de lucro. Para dar inicio a este nuevo programa de
democratización del crédito, la Fundación Reservas del País dispondrá de los
recursos que serán utilizados por la Red de Nuevos Servicios Financieros, para
conectar las primeras seis instituciones con quienes se iniciará esta primera
fase, en 86 sub-agentes Cerca
Banreservas, en diferentes provincias del país (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe).
A junio ingresos fiscales por turismo
superan $3.9 mil MM
Los ingresos fiscales generados por la actividad
turística parecen ir de la mano con el crecimiento del sector. Durante el
primer semestre de 2015, estos ascendieron a RD$3,942.4 millones, aportado en
72.9% por el impuesto de salida de pasajeros por vía aérea, y en 25.1% por la
tarjeta de turismo. Las recaudaciones por concepto del impuesto de salida de
pasajeros al exterior, vía terrestre (se supone que es hacia Haití) apenas
representaron el 1.9%, al alcanzar un poco más de 79 millones. Esas son las
tres fuentes de ingresos fiscales relacionados con el turismo, según el Banco
Central. Durante 2014, estos ingresos ascendieron a RD$6,811.5 millones, lo que
superó en 13.9% lo captado en 2013. Lo ingresado durante el primer semestre de
2015, representa el 57.9% del total ingresado durante 2014, lo que significa
que va a muy buen ritmo para repetir o tal vez superar el crecimiento de 13.9%
del año pasado. A junio de 2015, la llegada total de pasajeros creció 7.3%, una
fuerte tasa de crecimiento, aunque ligeramente menor a la registrada a junio de
2014, que fue de 7.9 % (Diario Libre).
CAASD dice rehabilitación de pozos
garantizará agua por 25 años
La rehabilitación de los campos de pozos en los
municipios Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte, 62 en total, se traducirá
en un mejor servicio de agua en esas demarcaciones, además de una garantía de
estabilidad del líquido por unos 25 años. La información fue ofrecida ayer por
el subdirector de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo
Domingo (CAASD), Luis Salcedo, quien precisó que esos campos de pozos datan de
la década del 70, y por ello no soportan más reparaciones. El director de la
institución, Alejandro Montás, indicó que las mejoras estarán listas a finales
de agosto. Con ello, reiteró, se sumarán a la producción de agua 45 millones de
galones al día (Diario Libre).
Empresarios piden cooperación de
Selman para proyectos en Puerto Plata
Un nutrido grupo de empresarios dominicanos
pidieron la cooperación y asesoría al Cónsul General Eduardo Selman, para
levantar proyectos turísticos en la provincia de Puerto Plata, durante una
reunión que sostuvieron con el funcionario en el despacho de la sede consular.
Selman, recibió una comisión de los empresarios, activistas comunitarios, el
obispo y periodistas de Puerto Plata con quienes se comprometió a convertirse
en un socio estratégico de esa provincia para promover el turismo y las
inversiones de sus connacionales y de extranjeros residentes en los Estados
Unidos. El cónsul obtemperó a una solicitud que le hizo la delegación para que
a través del Consulado General de la República Dominicana se estimule a los
puertoplateños y extranjeros residentes aquí para que visiten e inviertan en la
provincia de Puerto Plata, la cual fue definida por el funcionario consular
como “el primer polo turístico del país” (El Nuevo Diario).
RD rezagada en instituciones sanas
que promuevan progreso
República Dominicana está entre un grupo de países
que ha avanzado algo en cuanto a cumplir y hacer cumplir las reglas de juego y
respetar los derechos de propiedad, pero que han quedado rezagados en asumir
instituciones sanas que promuevan un verdadero progreso integral. En cambio hay
otro grupo de países que ha avanzado notablemente en el aspecto institucional,
que incluye a Chile, Colombia, Uruguay, Panamá, Perú y Costa Rica. En peor
situación están otros países que han retrocedido de manera importante en el
aspecto institucional, presentando panoramas preocupantes para el futuro:
Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Estos planteamientos aparecen en un
trabajo del economista Ernesto Selman, publicado en la página web del Centro
Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) (Hoy).
Presidente Asiex insta discutir Pacto
Eléctrico y modificar el CT
El presidente de la Asociación Dominicana de
Empresas de Inversión Extranjera (Asiex), Ramón Ortega, instó a discutir el
Pacto Eléctrico y modificar el Código de Trabajo. Consideró que el nuevo Código
de Trabajo garantizaría los derechos de los empleados y favorecería la creación
de empleos formales en el país. Abogó por la solución del problema financiero
del sector eléctrico y el cumplimiento de la regulación eléctrica para lograr
un sistema confiable y a costo competitivo para todos los sectores económicos (Hoy).
RD está por debajo de media en
institucionalidad/impuestos
República Dominicana está por debajo del promedio
mundial en la relación entre grado institucional y presión fiscal, según datos
aportados por el economista José Luis de Ramón, socio director de la firma
consultora Deloitte. Al preguntarse ¿qué nos motiva a pagar Impuestos?”, José
Luis De Ramón aclara que “la propia palabra impuesto lleva una sumisión
implícita: Un poder más grande que se le impone al ciudadano y le quita riqueza”,
por lo que “hablar de motivación parecería contradictorio”. Sin embargo, señala
que la imposición del poder tiene varias formas de manifestarse; pero que él
asume la clasificación de John R. Galbraith (The Anatomy of Power, 1983) que
clasifica el poder en condigno (“haz- lo para que no te castigue”),
compensatorio (“hazlo y te gratifico”) e ideológico (“te convenzo de que tú
quieres hacer lo que yo quiero que hagas”). “Esta última es la forma más
poderosa de imposición de poder”, expresa el economista (Hoy).
¿Qué pasa si la inseguridad toca el
turismo de RD?
El sector turístico, el comercial y el empresarial
manifestaron que tienen serias preocupaciones con el tema de la inseguridad en
la República Dominicana y razones hay suficientes. Los casos más recientes,
sumados a otros que se pueden contar con números altos, han dejado en evidencia
que la imagen del país pudiera afectarse, alejar a los turistas, provocar el
cierre de establecimientos comerciales o al menos mermar la afluencia de
clientes, sin importar la hora; romper con la tranquilidad humana y alejar las
inversiones. La Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República
Dominicana (Asonahores), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y
la Confederación del Comercio de Provisiones y Pymes de la República Dominicana
(Confecomercio), son solo algunas de las instituciones que últimamente han
mostrado alarma por una escalada de hechos delictivos que parece no tener fin
ni límites, tomando en cuenta que los malhechores no respetan clases sociales,
ni profesiones, templos católicos, carreteras, avenidas, carros públicos,
guaguas, y no les importa si se trata de un restaurante, una farmacia, una banca
de apuesta, un parque de diversión o una estación de gasolina. En cualquiera de
esos puntos se aparecen y pistola en mano despojan a todo el que encuentran y
en el peor de los casos le arrancan la vida (El Caribe).
Flota transporte de carga dominicana
es muy vieja y muy cara
Además de tener que lidiar en términos de costos y
competitividad con una de las tarifas de transporte terrestre más caras a nivel
regional, las empresas de República Dominicana movilizan sus mercancías
utilizando los servicios de una flotilla vehicular considerada la tercera más
“vieja” o anticuada de Latinoamérica. “La edad promedio de la flota podría ser
una aproximación sobre la eficiencia que tiene el transporte de carga en un
país”, señala en un artículo sobre el tema el Centro Regional de Estrategias
Económicas Sostenibles (CREES). Según el Anuario Estadístico de Transporte de
Carga y Logística del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), citado por el
CREES, en América Latina el número de años promedio de la flota de transporte
de carga se calcula en 15.4 años, pero en el ámbito local data de hace 20 años,
es decir del 1995. No obstante, como se observa en el gráfico, en este
componente importante del mercado tanto a nivel de costos de producción, como
de comercialización y precios finales, la República Dominicana ocupa el tercer
lugar con la flota más “vieja” de toda la región, únicamente detrás de
Nicaragua (23 años) y Colombia (21 años) (Acento.com).
Generación de Hidroeléctricas cae en
85% por la sequía
La sequía que desde hace más de dos años -treinta
meses, según las autoridades- aflige a prácticamente todo el territorio
dominicano ha reducido a niveles críticos el aporte de las centrales
hidroeléctricas, tanto a la agricultura como al Sistema Nacional Eléctrico
Interconectado (SENI). Este martes, por ejemplo, la energía hidráulica suplía
apenas el 2% de la demanda de electricidad, alrededor de un 85% menos que el
promedio de 13.4% que inyectó al sistema la estatal Empresa de Generación
Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) durante el 2013. En el pasado año, esta
proporción disminuyó hasta situarse en un 9.3%. Asimismo, según el Informe de
Desempeño de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), en el período enero-abril del presente año el aporte de las
hidroeléctricas al SENI fue de un 7.2%, evidenciando un descenso de 3.8 puntos
con relación al primer cuatrimestre del 2014 (Acento.com).
Lavado de activos es 7% del PIB en
América Latina… ¿y en RD?
El lavado de activos, de dinero o de capitales,
como se le llame en diferentes escenarios, es un proceso mediante el cual una
persona física o moral adquiere bienes de procedencia ilícita y los coloca en
el sistema económico y financiero aparentando que es de una actividad legal.
Recientemente la firma de consultoría internacional especializada en la materia
Lexis Nexis Risk Solutions informó que el lavado de activos en América Latina
representa el 7% del producto interno bruto (PIB), equivalente a US$400,000
millones en la región. Si ese dato fuera proporcionalmente igual entre todos
los países de la región, República Dominicana no quedaría exenta, tomando en
cuenta que es uno de los países más usados como puente para el tráfico de
drogas desde Suramérica hacia Estados Unidos. El PIB nominal de República
Dominicana (el tamaño de la economía) es de US$65,662.1 millones. Si el lavado
de activos local equivale al 7% del PIB como se promedia en Latinoamérica,
entonces sería de US$4,596.3 millones (RD$207,293 millones a la tasa de cambio
actual), igual al 33% del presupuesto nacional (ElDinero.com).
Centros
del IDSS irán a la Red Única
La
unificación de los hospitales de Salud Pública, el Instituto Dominicano de
Seguros Sociales (IDSS) y los de autogestión en la Red Única Pública se llevará
a cabo antes de que concluya este año, para cuyos aprestos fue creada una
comisión que sólo espera la aprobación del Presidente de la República, reveló
ayer el Director Nacional de Salud. Ramón Alvarado informó además que se lleva
a cabo un costeo de más de 1,000 procedimientos que se realizan en los
hospitales para determinar a cuánto asciende el servicio que ofrece el Estado a
pacientes asegurados de ARS privadas, a las cuales hasta el momento no se les
facturan esos costos. Dijo que se estima que 20% de los pacientes que se
atienden en los hospitales están afiliados al régimen contributivo de salud (Listín Diario).
Senasa
alerta que usan su nombre para hacer estafas
El Seguro
Nacional de Salud (Senasa) llamó a la población a estar atentos ante personas
que visiten su hogar alegando ser promotores de Senasa, y quienes solicitan
documentos de afiliación y colocación de las huellas dactilares. Así lo informó
la gerencia de comunicación e Imagen de Senasa, quienesprecisaron que la
institución ha recibido varias denuncias y que las áreas correspondientes
documentan el caso para enviar a la Superintendencia de Salud y Riesgos
Laborales (Sisalril) para fines de investigaciónm(Listín Diario; El Nuevo Diario).
Gestionan
que extranjeros en situación regular coticen en la seguridad
El Gobierno
realiza las diligencias necesarias para que los extranjeros con condición
migratoria regular puedan inscribirse en el Sistema Dominicano de Seguridad
Social con el documento que prueba su estatus migratorio. “Hay un gran escollo
que tenemos hace mucho tiempo, y es que aquellos extranjeros que no poseen
cédula de extranjero no pueden inscribirse en la seguridad social, no lo dice
la ley, pero hay una resolución del Consejo de Seguridad Social que en cierta
medida lo impide”, dijo ayer el viceministro Washington González. Al exponer
los alcances del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros a empresarios
de la Cámara de Comercio Domínico Mexicana (Cadomex), González manifestó que
este paso encierra un elemento importante en las relaciones patrono-trabajador,
porque los empleadores podrán tener la oportunidad de evitar la terminación
conflictiva de un contrato (Diario Libre).
Trabajadores
de la construcción demandan reajuste salarial del un 30%
La
Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción, acusaron ayer al
director del Comité Nacional de
Salarios, Félix Hidalgo Polanco, de violar el Código de Trabajo, de poner todas
las trabas para convocar dicho organismo a fin de conocer un aumento de
salarios para los trabajadores del sector. Santiago Hilario Enríquez, quien sirvió de vocero, que desde hace varios meses
han estado exigiendo la convocatoria de dicho comité a fin que se discuta las
tarifas salariales de los obreros de la construcción, en clara complacencia con
los sectores patronales (La Información).
Por segundo día consecutivo
camioneros de Dajabón no transportan carga hacia Haití
Los transportistas de mercancías hacia territorio
haitiano mantuvieron por segundo día seguido paralizados sus servicios, en
protesta por las agresiones que son objetos los conductores de camiones, patanas
y furgonetas dominicanos que ingresan a ese país. En la franja norte de la
frontera domínico-haitiana, más de cien camioneros no están realizando sus
actividades de carga desde el pasado lunes, acatando el llamado que hiciera
Blas Peralta, el presidente de la Federación Dominicana de Transporte
(FENATRADO). La pasada semana, Blas Peralta ordenó a sus afiliados no
aventurarse en penetrar a tierras haitianas, hasta que se les garantice su
integridad física y las mercancías que transportan. Giovanny Escoto, presidente
de FENATRADO en Dajabón, reiteró el llamado a los patanistas dominicanos para
que se abstengan de viajar a territorio haitiano, de lo contrario no los
dejarán pasar por la frontera (Diario Libre).
Abogan por diálogo permanente con
Haití sin incluir temas políticos
Empresarios e industriales dominicanos abogaron por
retomar el diálogo con sus homólogos haitianos sin tratar temas políticos sino
solo las relaciones comerciales y empresariales entre ambos países. Los
presidentes de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, y de la Confederación Dominicana
de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Isaachart Burgos, entrevistados por
separado, coincidieron en que es necesario crear un diálogo de negociación
permanente entre los sectores empresariales de ambos países, la sociedad civil
y el sector gubernamental, pero sin que la misma sea afectada por los temas
políticos. Resaltaron que los conflictos actuales, como el caso de la harina de
trigo y la paralización del transporte de carga hacia Haití, son situaciones
que afectan el comercio binacional pero que están salpicadas por el tema
político y migratorio (Hoy).
Transportistas volverían a Haití con
un soldado en cada camión
La Federación Nacional de Transporte Dominicano
(Fenatrado) informó que 28 de sus conductores de patanas resultaron heridos en
conflictos provocados por haitianos en su territorio y que hasta que el
Gobierno haitiano no garantice que un soldado acompañe cada vehículo, no habrá
transporte para alimentos, materiales de construcción y otras mercadería hacia
el vecino país. El presidente de Fenatrado, Blas Peralta, declaró que hasta el
momento no han tenido respuestas de las autoridades haitianas y que sus
camioneros seguirán pararos porque no tienen protección en Haití. Dijo que en
el ataque del pasado 23 de julio en Haití, fueron golpeados camioneros de los
sindicatos de transporte de San Pedro de Macorís, de Santo Domingo y de Puerto
Plata (Hoy).
El Banco Central publica una serie
empalmada del PIB desde 1991 hasta 2015
El Banco Central de la República Dominicana pone a
disposición de los agentes económicos y del público en general la serie
empalmada del Producto Interno Bruto (PIB) para el período 1991-2015 bajo la
nueva compilación de las Cuentas Nacionales asociada al año de referencia 2007,
tanto por el enfoque de la producción como del gasto agregado y sus
componentes. Esta serie homogénea incorpora todas las recomendaciones
metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008) que aplicaban al
caso dominicano, así como una ampliación de la cobertura en las informaciones
básicas para las estimaciones de los agregados macroeconómicos, encontrándose
disponible en valores corrientes y en términos de volumen (reales), tanto en
frecuencia anual como trimestral (Diario Libre).
Visa lanza tarjeta de crédito
La Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos y
Visa anunciaron el lanzamiento de la
nueva tarjeta de crédito Visa ConfiaMás, dirigida a sectores de la población de
escasos recursos, hasta ahora sin acceso a medios de pagos electrónicos. La
nueva tarjeta Visa Confia Más es la única tarjeta de crédito en el mercado
dominicano con requisitos de ingresos desde RD$4,000, con líneas de crédito en
pesos y dólares que ofrece un programa de descuentos con el cual el cliente
obtiene, entre otros beneficios, ahorros desde 1% al 2% al usar su plástico
para pagar consumos en colmados, supermercados, farmacias, telecomunicación, estaciones de combustible y tiendas por
departamentos en el país (El Día; La Información).
Activos banca múltiple se triplicaron
en 10 años
A pesar de las altas y bajas que ha sufrido la
economía local e internacional, en los últimos 10 años el desarrollo y el
crecimiento de la banca múltiple local ha sido determinante para el desarrollo
del país y el público en general, que ha contribuido a cuadruplicar el número
de activos, triplicar la cantidad de depósitos y multiplicar por 5.4 el
patrimonio de ese sector. En el periodo de 2005 a mayo de 2015 el numero bancos
múltiples subió de 11 a 17 y sus activos totales crecieron un 15.3%. al pasar
de RD$305.8 millones a RD$1,101.6 millones. Tan solo en los primeros cinco
meses de este año el crecimiento fue de 4.5%, mucho mayor al comportamiento
experimentado en el mismo periodo del año anterior (1.8%) (El Día).
Los costos por ciberdelitos llegan a
US$113,000 millones, según la CEPAL
Los costos de los ciberdelitos ascendieron a
US$113,000 millones en 2013, según datos de Symantec para 24 países del mundo
contenidos en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). De acuerdo con los datos ofrecidos por la CEPAL, República
Dominicana se encuentra en el Top Ten o entre los diez países con mayor
porcentaje de por lo menos tres indicadores de los ciberdelitos registrados
para América Latina y el Caribe, los cuales pueden incidir en la competitividad
de las naciones. En lo que tiene que ver con los principales incidentes de
ciberseguridad en 2013, República Dominicana está en el Top Ten, aunque sea
como la última posición de los países con mayor número de “correos no
deseados”, a pesar de ser una nación pequeña. Además, República Dominicana está
en el Top Ten de los países de América Latina y el Caribe con mayor cantidad de
“robos de identidad con objetivos específicos”, ocupando el noveno lugar y
también ocupa la posición número 10 entre las diez naciones de la región con
mayor cantidad de programas maliciosos (Diario Libre).
Las exportaciones uruguayas bajaron
un 14,2 % en primeros siete meses de 2015
Las exportaciones uruguayas durante los primeros
siete meses del año totalizaron 5.569 millones de dólares, lo que significa una
disminución del 14,2 % respecto al mismo período de 2014, según cifras
oficiales divulgadas. El descenso del valor se explica, según el estatal Instituto
de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI, por “la caída de los precios de los
principales productos” que el país comercia, ya que los volúmenes colocados se
mantienen “relativamente estables”. Los productos que incidieron más en la
disminución fueron la soja, el trigo, el arroz y los productos lácteos. Julio
fue del octavo mes consecutivo en el que cayeron las exportaciones, según el
estudio realizado por Uruguay XXI a partir de las solicitudes de exportación (Hoy).
El Banco Mundial cambia condiciones
de financiamiento a países
El Banco Mundial (BM) presentó el martes un
conjunto de nuevas reglas sociales y ambientales a las que deberán someterse
sus 188 Estados miembro para recibir préstamos de la principal institución para
el desarrollo económico. El BM sostiene que las nuevas reglas -en discusión
desde hace años- constituyen un “gran paso adelante” para “proteger mejor el
medio ambiente y las poblaciones” pero fueron recibidas fríamente por las ONG,
que denunciaron un “peligroso paso atrás”. Según los términos de estos diez
nuevos grandes principios, que entrarán en una fase de experimentación, los
Estados que requieran el respaldo del BM deberán asegurarse que las poblaciones
locales hayan dado su “consentimiento” a un proyecto que pueda afectar sus
condiciones de vida (El Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario