Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
21 de Agosto ,
2015
INDICE
DOCUMENTOS
ANEXOS
Balance de zonas francas: Beneficio neto del régimen para Costa
Rica 2010-2014
Este estudio es elaborado por Cindy
Medaglia Monge, Erick Mora Álvarez, Analistas Económicos. Muestra el impacto económico
que ha tenido el RZF en Costa Rica en los últimos cinco años (2010-2014) y lo
compara con una estimación de la monetización de las exoneraciones de impuestos
otorgadas al amparo del régimen en el mismo período. El análisis contempla un
cambio de metodología en el cálculo del Beneficio País Neto (BPN) con respecto
a los estudios conducidos en años anteriores. La definición de esta nueva
metodología estuvo a cargo de un equipo interinstitucional conformado por las
áreas de investigación económica de la Promotora del Comercio Exterior
(PROCOMER), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Coalición
Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).
La nueva metodología utilizada para
identificar y cuantificar los beneficios y costos del régimen fue validada por
connotados expertos. Está basada en el modelo de enclave desarrollado por Warr
(1989). En este modelo conceptual el flujo de bienes y servicios, y los flujos
económicos entre el país anfitrión y las ZF son importantes para el bienestar
de la población del país anfitrión. La economía anfitriona provee capital,
infraestructura y logística, gastos administrativos, recurso humano, servicios
públicos y algunos insumos locales, al tiempo que el país anfitrión de las ZF
recibe a cambio mayores remuneraciones a su recurso humano, pago por insumos
locales, pago por servicios públicos y repatriación de utilidades a
inversionistas locales si los hubiese.
Es importante destacar que, en este
modelo los costos relevantes de las ZF son el costo del capital por la
inversión en infraestructura asociada a la instalación de una ZF y los gastos
operativos de administrar el régimen. Las exoneraciones impositivas no se
consideran como costos en el modelo de enclave propuesto por Warr (1989).
Anexo
a correo, disfrútenlo.
De Moya pide fondos de pensiones
contribuyan a desarrollo industrial
PNUD aboga por nuevo pacto entre
Estado, mercado y sociedad
El Gobierno se protege y asegura precio
de crudo
Mosca Mediterráneo en niveles más bajos
Costo de la educación aumentó un 11%
este año
Simón Lizardo: “En esta gestión no
vamos a hablar de pacto fiscal”
Poder Ejecutivo somete plancha para
elegir miembros del Consejo Directivo de Pro-Competencia
Falcondo prepara documentos requiere el
Ministerio de Energía y Minas para poder operar en el país
Sugieren al Gobierno pagar deuda con
sector eléctrico para que se ahorre RD$4,500 MM
Crecimiento interanual de turistas a
julio de 2015 fue de un 10.4 %, según BC
Conep dice resolución del Poder
Judicial robustece la seguridad jurídica en RD
Gobierno lanza portal de transparencia
fiscal para informar a la población
El Congreso de RD es de los más caros
de América Latina
Ven poco avance en proyectos energías
renovables en RD
Sector privado sugiere sacar componente
político del Pacto Eléctrico
Crecimiento interanual de turistas a
julio de 2015 fue de un 10.4%
Eliminación de la mosca del
mediterráneo está en fases finales
Sector
sindical discutirá la viabilidad de retornar al Consejo Nacional de Seguridad
Social
Fundación
Popular y PNUD se proponen m
Canciller: No hay nada que negociar con
Haití
Fenatrado intentará otra vez reunirse
con las autoridades de Haití
América Latina no está preparada para
la lucha anticorrupción, afirman especialistas
De Moya pide fondos de pensiones
contribuyan a desarrollo industrial
El presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Campos De Moya, propuso este jueves la creación de
un círculo virtuoso que asegure que los ahorros de los fondos de pensiones se
focalicen hacia el financiamiento a mediano y largo plazo de actividades
productivas y exportaciones.
Explicó que “actualmente el país cuenta con
alrededor de 310 mil millones de pesos en ahorros provenientes de fondos de
pensiones, pero lamentablemente el acceso a dichos fondos por parte de las
empresas privadas ha sido muy limitado y el proceso para destinar dichos fondos
a actividades productivas es sumamente tortuoso, debido por una parte, a la
falta de una política clara de inversión de los mismos y a los numerosos
requerimientos impuestos por la Comisión Clasificadora de Riesgos”.
Consideró que toda política de desarrollo
productivo debe contar con un eje transversal, que no es otro que el
financiamiento “corriendo como sangre que riega todo un sistema”. Dijo que
ningún país ha podido desarrollar sus sectores productivos sin instrumentos de
apoyo financieros de largo plazo, fácil acceso y competitivos.
De Moya pidió que los ahorros de pensiones tengan
como norte una mayor diversificación en sus inversiones “con miras a disminuir
la concentración de riegos y permitir un mayor acceso de las empresas productivas
a dichos fondos, como manda la Ley 87-01 de seguridad social, contribuyendo así
a una mayor generación de empleos formales”.
Indicó que un espacio para hacer posible esto es el
mercado de valores, el cual exhibe poca profundidad en República Dominicana y
que requiere una mayor diversificación no sólo en el país, sino también en el
exterior “en monedas duras, en viviendas, infraestructura, acciones de
sociedades anónimas, bonos de empresas privadas, industrias, comercio
exportador, entre otros” (El Nuevo
Diario; Acento.com.do;
El
Dinero).
Economía
General
Sugieren crear fideicomiso con los
fondos de pensiones
El consultor internacional Julio Torres propuso la
creación de un fideicomiso orientado a proyectos de infraestructuras con los
fondos de pensiones del país, pues a su juicio esta es una manera tangible,
segura y que crearía un círculo virtuoso con estos recursos que alcanzan los
RD$337,464.3 millones. “Esto ha recibido gran aceptación en América Latina,
República Dominicana debería hacer igual por la seguridad y solidez que le da a
la estructura”, consideró Torres, quien dictó la conferencia “Desarrollo de
proyectos en asociación público-privada” durante el desayuno empresarial
“Nuevos instrumentos financieros para impulsar el desarrollo productivo”,
organizado por la Asociación de Industrias (AIRD). Según Torres, las
infraestructuras podrían abarcar sectores como el transporte, energía,
tratamiento de aguas, telecomunicaciones y otros. Refirió que en Uruguay,
Colombia y Perú este mecanismo ha dado muy buenos resultados (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com; ElDinero.com).
PNUD aboga por nuevo pacto entre
Estado, mercado y sociedad
El empleo disponible privilegia a los hombres,
desaprovecha el logro educativo de las mujeres y no consigue eliminar la
sobrecarga en las labores domésticas de las mujeres, a quienes en adición se
les adjudica el cuidado de los demás miembros de la familia. Raissa Crespo,
Oficial de Género del PNUD en República Dominicana hizo la afirmación al
presentar los Programas de Certificación de Empresas por la Igualdad de Género,
conocidos como Sellos de Igualdad, existente en 13 países de la región, y que
reconoce a aquellas empresas comprometidas con el cumplimiento de los derechos
humanos, el trabajo decente y la igualdad de género. En la actividad también
participaron Alejandrina Germán, Ministra de la Mujer; Circe Almánzar,
Vicepresidente Ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana; Alexandra Izquierdo, Directora General de PROINDUSTRIA; Guillermina
Martin, Experta en Género PNUD, y Steven Puig, Gerente General del Banco BHD
León. Afirmó que el PNUD se ha comprometido de lleno en apoyar y ser un aliado
importante de los gobiernos y las empresas en la creación de marcos normativos
adecuados para mejorar el acceso y las oportunidades de las mujeres, y promover
la participación de las mujeres en los puestos de mayor responsabilidad y
decisión a la par que los hombres (LaNaciónDominicana.com).
El Gobierno se protege y asegura
precio de crudo
El Gobierno dominicano adquirió una prima
(cobertura de seguro) para asegurar un tope de US$65 en la compra del barril
del petróleo en los mercados internacionales y así protegerse de la volatilidad
de los precios del crudo mundial. El producto financiero adquirido por el país
fue negociado por el Ministerio de Hacienda con la firma de inversiones JP
Morgan, reveló el ministro de esa dependencia del Estado, Simón Lizardo
Mézquita. Con este tipo de cobertura el Gobierno se garantiza la estabilidad
del monto de la factura petrolera y los recursos que asigna como subsidio al
sector eléctrico (Listín Diario).
Mosca Mediterráneo en niveles más
bajos
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, aseguró
que el brote de la mosca del Mediterráneo (MTD) en República Dominicana
está controlado según los protocolos internacionales. Estévez dijo que el
control de la plaga según especifican los protocolos internacionales es de 0.2,
sin embargo el Ministerio de Agricultura en conjunto con otros organismos
nacionales e internacionales trabaja para su erradicación. También destacó la colaboración de los productores, que han
servido de apoyo a la erradicación de esta plaga (Listín Diario).
Costo de la educación aumentó un 11%
este año
El costo de la educación dominicana aumentó un 11%
entre junio del 2014 y junio del 2015, conforme los datos estadísticos que
presentó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), referente al Índice de
Precio del Productor (IPP). La educación forma parte del renglón servicios, que
al mes de julio presentó una variación de un 4.86%. En dicho renglón se incluye
al sector salud que creció en un 6.78%. En manufactura, los datos del IPP
muestra estabilidad a lo largo del año, con una variación de 0.23%, desde
diciembre del año pasado a la fecha (Diario Libre).
Simón Lizardo: “En esta gestión no
vamos a hablar de pacto fiscal”
El 16 de agosto de 2012, el naciente Gobierno de
Danilo Medina daba sus primeros pasos para alcanzar un Pacto Fiscal, impulsado
por la premura de una heredada “maleta llena de facturas”, que alcanzaba el
6.5% del PIB, y por el reto que le significa imponer otra reforma tributaria
que le permitiera financiar su primer presupuesto público. Faltando 362 días
para que concluya el ya envejeciente Gobierno de Medina, el ministro de
Hacienda respondió con un tono enfático a una pregunta sobre el tema: “En esta
gestión de Gobierno, en esta Administración, no vamos a hablar de pacto
fiscal”. Se le repregunta si lo hará una nueva administración de Danilo Medina,
en caso de que logre reelegirse, y responde: “Consultaremos con el Presidente de
la República, él es el que tiene la decisión final”. Y concluye con la
confirmación de que “eso no está en la agenda”. Lo declarado por el funcionario
confronta el artículo 39 de la Ley sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo,
que consigna la necesidad de consensuar un pacto fiscal, “en un plazo no mayor
de tres años”, orientado a financiar el desarrollo sostenible, y garantizar la
sostenibilidad fiscal a largo plazo (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Poder Ejecutivo somete plancha para
elegir miembros del Consejo Directivo de Pro-Competencia
El presidente Danilo Medina sometió al Congreso
Nacional la plancha para la elección de los nuevos miembros del Consejo
Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(Pro-Competencia). La lista de propuestos abarca cinco nombres, y entre ellos
se destaca el de la hermana del actual ministro de Industria y Comercio, José
del Castillo Saviñón. Los propuestos por el mandatario son, en el mismo orden
en que se presentan: Hugo Francisco Rivera Fernández, Laura María del Castillo
Saviñón, Juan Rafael Reyes Guzmán, Kaolane Ortiz Álvarez y Martín Franco
Rodríguez. En el caso de Reyes Guzmán, se desempeña actualmente como
viceministro de Competitividad del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (Diario Libre).
Falcondo prepara documentos requiere
el Ministerio de Energía y Minas para poder operar en el país
La Falconbridge Dominicana (Falcondo) notificó
oficialmente al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que prepara la
documentación y los planes requeridos por la ley, para presentarlos formalmente
a la institución estatal, antes del reinicio de operaciones en la mina de
níquel de Bonao. Ionnis Moutafis, el nuevo presidente de Falcondo –empresa
controlada ahora por Americano Nickel Limited- envió una carta al titular del
MEM, Antonio Isa Conde, en la que informa sobre el particular, y acoge los
planteamientos legales hechos públicos por la entidad rectora de la política
minera y energética del país. “Informaciones corporativas requeridas por la
ley, los detalles de la obligación de cumplimiento, remediación ambiental y
plan de minado son las documentaciones que tramitará la empresa, tal y como lo
ha requerido el Ministerio de Energía y Minas”, señala la carta del ejecutivo.
Falcando está coordinando con el MEM el suministro adecuado y la entrega de las
informaciones y datos que requiere la institución oficial (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com).
Sugieren al Gobierno pagar deuda con
sector eléctrico para que se ahorre RD$4,500 MM
El vicepresidente de la Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, dijo que el Gobierno no ha abonado
aún los más de 800 millones de dólares que mantiene con las generadoras de electricidad
y que si salda la deuda se ahorraría 4,500 millones de pesos. En este sentido,
advirtió, en un acto celebrado, sobre el desembolso de elevados recursos que el
ejecutivo debe realizar en concepto de intereses y que podría ahorrarse en caso
de abonar su deuda (El Nuevo Diario; ElDinero.com).
Crecimiento interanual de turistas a
julio de 2015 fue de un 10.4 %, según BC
El crecimiento interanual de turistas a julio de
2015 fue de un 10.4 por ciento en relación al mismo mes de 2014, lo que supone
una cifra récord de acuerdo con el informe del Flujo Turístico enero-julio 2015
del Banco Central. Desde América del Norte llegaron 167,764 turistas
adicionales en los primeros siete meses del año, mientras que América del Sur
aportó 57,885 turistas más -fundamentalmente de Brasil, Argentina, Venezuela,
Colombia y Chile-. Por su parte, de acuerdo con el estudio desde América
Central y el Caribe llegaron 2,462 turistas más (El Nuevo Diario).
Conep dice resolución del Poder
Judicial robustece la seguridad jurídica en RD
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
saludó la resolución 17-2015, emitida por el Poder Judicial, que establece la
obligatoriedad de la fuerza pública en la ejecución de las sentencias de
embargos emanadas de los tribunales. Destacó que esta resolución es positiva,
puesto que establece una metodología clara en cuanto a la ejecución de
sentencias que dictan órdenes de embargo, desalojos, expulsiones de lugares y
otros actos análogos. El Conep explicó que con la resolución se disminuirá la
posibilidad de actos vandálicos al momento de ejecutar sentencias y sirve como
un instrumento jurídico que le dará continuidad a los mandatos emanados por los
estamentos judiciales (El Nuevo Diario; El Caribe).
Gobierno lanza portal de
transparencia fiscal para informar a la población
El Ministerio de Hacienda lanzó el Portal de Transparencia
Fiscal para mantener informada a la población sobre la ejecución
presupuestaria.
El portal comenzó con estadísticas sobre los
ingresos y gastos del Gobierno a junio 2015, pero serán actualizadas a los 20
días después del cierre de cada mes. De acuerdo con las estadísticas colgadas
en el portal, al 30 de junio pasado se habían ejecutado RD$331 mil 492.4
millones de un presupuesto vigente para todo el año de RD$631,105.7 millones. O
sea, se había ejecutado el 52.5% del presupuesto (Hoy).
El Congreso de RD es de los más caros
de América Latina
Un informe preparado por el Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) revela que de 18 naciones de América
Latina analizados, la República Dominicana está entre los países con mayores
gastos legislativos. Si comparamos el gasto legistivo con el gasto total del
gobierno, la RD fue el tercer país con mayor gasto legislativo, de 1.17 por
ciento del gasto del gobierno Central. Esta cifra es 80 por ciento mayor al
promedio de los países analizados. Asimismo, República Dominicana fue el quinto
país con mayor gasto legislativo por habitante, costando 13.36 dólares por
habitante, según datos de 2014. Este costo fue superior en 40 por ciento al
promedio de la región, que fue de 9.41 dólares por habitante (Hoy).
Ven poco avance en proyectos energías
renovables en RD
Los proyectos de energía renovables marchan muy
lento en la República Dominicana en comparación al ritmo que se desarrolla la
construcción de plantas para el uso de electricidad producida por el uso del
petróleo. Santiago, como siempre pionera tiene dos de los proyectos más
importante en energía renovable a través de paneles solares o el denominado
sistema fotovoltaico. Se trata del proyecto instalado en el Aeropuerto Cibao de
Santiago que ocupa un área de muchas tareas para desarrollar el proyecto que
permite a la terminal equilibrar los gastos en energía. De igual modo, la
Clínica Unión Medica desarrolló un proyecto similar de paneles solares
fotovoltaico que le ha dado un resultado extraordinario con una inversión
económica alta. Se sabe que los resultados económicos de estas grandes
inversiones se podrán recuperar a largo plazo, porque se consolida como una estructura importante de eficiencia
energética. El país apenas cuenta con un 10% de instalación de sistema de
energía renovables, cuando los países de centroamericana tienen entre un 40% a
un 60% de instalaciones de proyectos de energía eólica y solar (La Información).
Sector privado sugiere sacar
componente político del Pacto Eléctrico
La vicesecretaria del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (CONEP), Marisol Vicens, abogó este jueves porque el Pacto
Eléctrico venga a corregir situaciones históricas, como la injerencia de la
política. “Nosotros tenemos la expectativa de que esa discusión incluya los
aspectos fundamentales que demandan la atención de todos los actores de la
industria, y que al mismo tiempo permita corregir el gran problema que ha
afectado el sector, que es el alto componente político otorgado de forma
histórica por los gobiernos”, planteó Vicens. “Si no hacemos un pacto en el que
tomemos decisiones sobre aspectos nodales, sería un pacto natimuerto. Esperamos
que haya voluntad política para decidir lo qué demanda el sector eléctrico, no
que se excuse que no hubo consenso para excluir puntos importantes. Sólo así el
Pacto Eléctrico será un documento útil, si no se limitará a ser un documento
estético”, continuó diciendo la empresaria. Vicens también consideró necesario
discutir la eliminación de distorsiones y reducir la nómina de las
distribuidoras eléctricas, la cual dijo, representa un gasto enorme para el
propio Estado (7Dias.com).
Crecimiento interanual de turistas a
julio de 2015 fue de un 10.4%
El crecimiento interanual de turistas a julio de
2015 fue de un 10.4 por ciento en relación al mismo mes de 2014, lo que supone
una cifra récord de acuerdo con el informe del Flujo Turístico enero-julio 2015
del Banco Central. Desde América del Norte llegaron 167,764 turistas
adicionales en los primeros siete meses del año, mientras que América del Sur
aportó 57,885 turistas más -fundamentalmente de Brasil, Argentina, Venezuela,
Colombia y Chile. Por su parte, de acuerdo con el estudio desde América Central
y el Caribe llegaron 2,462 turistas más. El mercado europeo creció un 6.8 por
ciento en los primeros siete meses de 2015, y aportó 38,267 visitantes
adicionales (ElDinero.com).
Eliminación de la mosca del
mediterráneo está en fases finales
Los esfuerzos para eliminar la presencia de la
mosca del mediterráneo (Ceratitis Capitata Wied) en la zona de influencia de
Punta Cana se encuentran entró en la fase final. La liberación de machos
estériles que copulen con las hembras se hará de acuerdo a los protocolos
establecidos a nivel mundial. Así lo indicó el ministro de Agricultura, Ángel
Estévez, al participar en el congreso internacional “Mosca del Mediterráneo,
estrategia, manejo y alternativas”, organizado por la Asociación de Fabricantes,
Representantes e Importadores de Productos para la Protección de Cultivos
(AFIPA). El presidente de AFIPA, Henry Monsanto, expresó que con la realización
de este congreso se busca unir voluntades y crear sinergias entre las
instituciones gubernamentales y las empresas privadas para sugerir y diseñar
estrategias para el manejo integrado de la mosca del mediterráneo (ElDinero.com).
Sector
sindical discutirá la viabilidad de retornar al Consejo Nacional de Seguridad
Social
El sector
sindical discutirá la próxima semana la viabilidad de volver al diálogo
tripartito en los diferentes Consejos, como el de la Seguridad Social, luego de
que se retirara hace varios meses por su descontento con el aumento bilateral
de 14 % al salario mínimo del sector privado. La directora de la Dirección de
Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Nélsida
Marmolejos, informó que el retiro de los sindicalistas del Consejo Nacional de
Seguridad Social (CNSS) ha impedido que éste se pueda reunir desde hace tres
meses para tratar temas de importancia para los afiliados, generando un aumento
en las quejas de los usuarios ante la entidad que preside. Por esta situación,
Marmolejos pidió al sector sindical -que representa la clase trabajadora- su
retorno al CNSS (Diario Libre).
Fundación
Popular y PNUD se proponen mejorar la inclusión socioeconómica de mujeres de
Valverde
La
Fundación Popular y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), a través de una alianza estratégica interinstitucional, implementarán
un proyecto para fortalecer e impulsar la inclusión económica, financiera y
social de unas 3,000 mujeres de escasos recursos en la provincia Valverde y de
esa manera mejorar su autonomía económica y aumentar su participación en el
tejido productivo local. Se estima que la iniciativa impactará en 30
organizaciones de la sociedad civil de la provincia Valverde y que a través del
proyecto fortalecerán los conocimientos y capacidades técnicas de sus mujeres,
intercambiarán experiencias con otros grupos y desarrollarán emprendimientos
enfocados en mejorar la cadena de valor. Además, las mujeres participantes
obtendrán las herramientas para lograr un mayor nivel económico e integración
en la toma de decisiones locales. En Valverde, la población femenina se
encuentra en clara desventaja laboral, salarial y ocupacional frente a los
hombres (Diario Libre; La Información; Acento.com).
Canciller: No hay nada que negociar
con Haití
El canciller, Andrés Navarro, proclamó que el
proceso de repatriaciones no está sujeto a negociaciones, como dijo, informó a las autoridades haitianas y a
la comunidad internacional anteriormente y garantizó que en un estado de
derecho como el que impera en el país, ningún dominicano será expulsado de su
país. “En tal sentido, el Gobierno dominicano reitera que para restablecerse un
diálogo productivo con la República de Haití para el manejo bilateral de desarrollo,
será necesario que su gobierno, en definitiva y por fin, cese con sus imputaciones contra la República
Dominicana, estamos pidiendo mayor responsabilidad de parte de esos
funcionarios, porque a quien le están haciendo más daño es a su propio pueblo
con ese tipo de actitud”, apuntó. Dijo que República Dominicana ha asumido una
actitud de tolerancia y de apuesta a la convivencia pacífica y comprometido con
las institucionalización de nuestro país y la comunidad internacional ha sido
testigo de que lo que se ha dicho ante la problemática es la verdad (Listín Diario; El Día; El Caribe).
Fenatrado intentará otra vez reunirse
con las autoridades de Haití
La Federación Nacional de Transporte Dominicano
(Fenatrado) anunció que levantará de manera provisional el bloqueo que mantiene
en la frontera domínico-haitiana en Dajabón para permitir que se realice el
mercado binacional. Giovanny Escotto, representante de Fenatrado en la localidad,
expresó que esto no significa que con la medida hayan desistido, o que
abandonan su lucha por mejorar la seguridad de sus choferes y camiones cuando
cruzan hacia Haití; sino que es para permitir que los comerciantes puedan
circular y realizar sus actividades del mercado. El presidente de Fenatrado,
Blas Peralta, dijo que se había movido en su agenda la reunión del gremio con
autoridades haitianas para pactar un acuerdo sobre la seguridad de los
camioneros (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy).
Desempleo en Brasil sube al 7,5 % en
julio y encadena siete alzas
La tasa de desempleo en Brasil se situó en el 7,5 %
en julio, 0,6 puntos porcentuales más que el mes anterior, y encadenó así su
séptima subida consecutiva, informó el Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística (IBGE). El desempleo fue 2,6 puntos porcentuales superior al
registrado en julio del 2014 y supuso la mayor tasa para dicho mes desde 2009,
cuando llegó al 8 %. La población desocupada en julio alcanzó 1,8 millones de
personas, lo que supuso un aumento del 9,4 % respecto a junio y del 56 % si se
compara con el mismo periodo del año anterior.
El número de personas empleadas, por su parte, se mantuvo estable en
22,8 millones de personas (Hoy).
América Latina no está preparada para
la lucha anticorrupción, afirman especialistas
Los casos de corrupción que salpican a
Latinoamérica de norte a sur “evidencian” que la región “no está preparada”
para luchar contra ese flagelo, coincidieron varios expertos en un congreso
hemisférico en Panamá. “El último año en América Latina nos ha demostrado que
el problema (de la corrupción) existe, es real, y que lo que estamos haciendo
no alcanza”, reconoció este jueves el director de proyecto del Grupo de Acción
Financiera de Latinoamérica (Gafilat), el uruguayo Ricardo Gil. Cerca de 700
especialistas americanos participan en el XIX Congreso Hemisférico para la
Prevención de Lavado de Dinero y el Combate del Financiamiento del Terrorismo,
que organiza cada año la Asociación Bancaria de Panamá, en la capital del país.
En esta edición se hará especial énfasis en los escándalos políticos que están
ocurriendo en distintos países del continente como Brasil, Panamá, Guatemala,
Perú o Argentina, y en las herramientas que tienen los gobiernos para
prevenirlos. “¿Quién está preparado para combatir la corrupción? ¿Estados
Unidos? ¿Europa? Todos deberíamos estar preparados porque todos tenemos
corrupción, pero nadie está lo suficientemente capacitado. Todos tenemos deudas
con nuestros ciudadanos en ese sentido” Venezuela y Hatí, con 19 puntos, son
los países americanos que lideran el último Índice de Percepción de la
Corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacional en 2014 y
que mide en una escala de cero (muy corrupto) a cien (muy limpio) la sensación
de corrupción de los ciudadanos (Acento.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario