Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
30 de Noviembre, 2015
5 claves para el éxito
de la #RSE y la sociedad civil
Por: Almendra Pérez Blanco*
La
relación entre las empresas y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se
forma como un vínculo en el que la empresa encuentra una entidad en la que
puede confiar para intervenir ante alguna problemática, que sea afín a las
actividades de la empresa o de interés para los colaboradores, dueños y
accionistas.
Para
tener éxito en las relaciones entre empresas y OSC, hay que cuidar cinco puntos
clave:
1.
Buscar la coinversión social
La
filantropía ha evolucionado hacia la coinversión social. La empresa debe buscar
que su intervención en la OSC no genere únicamente una dependencia, sino que
sea una inversión mutua en la que se detone una causa y se fomente el
desarrollo social y económico de una manera sostenible.
2.
Encontrar una causa que apasione a la empresa
Se
debe buscar que la causa que atiende la OSC sea de interés para la empresa.
Estas actividades pueden complementar algún área de la empresa o bien ser de
interés para los actores internos de la misma…. Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/11/rse-relacion-osc-y-empresas.html
INDICE
AIRD reconocerá a Trullols, Del Castillo y Montealegre
Una plaga tormentosa para el agro
El consumo de lácteos es bajo en la región y en RD
El modelo de desarrollo de RD, ¿hacia dónde va?
La DGII favorece se investiguen grandes fortunas
El Conep urge datos del pacto eléctrico
Barrick Gold recibe un premio de Amchamdr
Agricultura dice sube demanda de cárnicos
Setenta y siete dealers participan en la Auto Feria de Anadive
MIC: No existe evidencia sobre licencia explotación en Hatillo
“Viernes negro” fue todo un éxito
Exportar en RD cuesta seis veces más que en Centroamérica
¿Cuántos dominicanos van al cine?
Avanza asociatividad en industria ron, plásticos, cacao, lácteos,
productos belleza, calzados, Molinería, uva, coco, papel, muebles, cine, mango,
apicultura, zapote, café, yuca, piña y otros
Se han activado los parques industriales públicos
Zonas francas proporcionan el 89% del empleo formal en Pedernales
CNSS aumenta monto subsidio por
lactancia
Castellanos dice Sisalril revocó la
circular apelaron siete ARS
Objetan aumento de cobertura de
medicamentos y se genera crisis
Superintendente de Bancos de RD encabeza reunión de organismo
regional en Nicaragua
Banco Popular se une a consorcio bancario para comprar hoteles en
RD
El poder de atracción de los cajeros automáticos
El Fondo Monetario le puso varias tareas a la autoridad monetaria
Panamá exporta cerveza artesanal a Dominicana
Panamá exige a Colombia retirar los
aranceles de algunos productos
Economía
General
AIRD reconocerá a Trullols, Del Castillo y Montealegre
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) presentará sus
memorias anuales en un cóctel que reunirá a sus socios y en el cual serán
reconocidos José Manuel Trullols, asesor del Poder Ejecutivo en materia de
política exterior; Laura del Castillo, funcionaria del Consejo Nacional de la
Competitividad (CNC), y Flora Montealegre, representante del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, por sus aportes al
fortalecimiento industrial y la competitividad durante el 2015. Circe Almánzar,
vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, explicó que la actividad en el Salón Multiuso de la Torre Empresarial,
con motivo de las fiestas navideñas, “el cual es un tiempo para dar gracias y
por eso la AIRD quiere decir gracias a Trullols, Del Castillo y Montealegre,
porque sus aportes nos llevan a considerarles como amigos del sector” (Hoy;
DiarioHispaniola.com).
Una plaga tormentosa para el agro
Hace
ya casi 9 meses que el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (Aphis,
en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés)
prohibió la entrada a territorio estadounidense de 18 productos agrícolas desde
República Dominicana debido a la detección de la mosca del Mediterráneo
(Ceratitis capitata). Cientos de productores de frutas y vegetales dominicanos
han sido fuertemente afectados con esta medida, principalmente quienes producen
en ambiente controlado (invernadero), un sistema que está en su apogeo en el
país. Sin embargo, a pesar de que en reiteradas ocasiones el ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, ha dicho que la mosca está prácticamente eliminada,
es en marzo del 2016 para cuando estima su erradicación, según el reporte
acerca del avance del “Programa moscamed-RD” correspondiente al 20 de noviembre
(Listín
Diario).
El consumo de lácteos es bajo en la región y en RD
La
leche es un elemento esencial para el ser humano en todas las etapas de su
vida. Sin embargo, en América Latina, una de las regiones del mundo con mayor
potencial para la producción, el consumo está por debajo del mínimo recomendado.
Así lo planteó el secretario general de la Federación Panamericana de Lechería
(Fepale), Ariel Londinsky, quien la semana pasada participó en la XIII reunión de la Comisión
de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac) que se
realizó en el país. Londinsky explicó que a pesar de que el consumo mínimo
recomendado es de 150 litros de leche por habitante por año, en la región sólo
en Uruguay, Argentina, Costa Rica y Brasil se cumple con esta recomendación.
Dijo que en República Dominicana el consumo se estima en de apenas 85 litros (Listín
Diario).
El modelo de desarrollo de RD, ¿hacia dónde va?
República
Dominicana ha mostrado durante los últimos años una escala positiva en cuanto
al crecimiento de su economía. Sin embargo, es harto cuestionada por el hecho
de que este crecimiento no se refleja en la mejora de la calidad de vida de la
población, ni en su modelo de desarrollo. No obstante, algunos economistas
destacan el grado de incertidumbre de la población que no logran comprender ni
visualizar hacia dónde avanza el país en materia de desarrollo y cuál es el
futuro que les espera a los dominicanos. El economista y catedrático del
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Pavel Isa Contreras, señala que
la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 (END) no está siendo
implementada con el vigor necesario y señaló que el alcance de sus esfuerzos ha
sido bastante limitado. Explica que en el país, tanto el sector público como el
privado no se han puesto de acuerdo en impulsar una nueva política de
desarrollo productivo (Listín
Diario).
La DGII favorece se investiguen grandes fortunas
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) favoreció las declaraciones del
vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) en torno a
la necesidad de que las grandes fortunas se investiguen desde el ámbito
tributario. La entidad señaló que por su preocupación por el adecentamiento de
la sociedad dominicana, la DGII espera el apoyo solidario de Finjus en el
momento en que se comiencen a discutir las reformas necesarias para impulsar
mecanismos que garanticen la transparencia en el accionar de todos los sectores
públicos y privados de nuestra sociedad, pero sobre todo desde el punto de
vista de los deberes tributarios (Listín
Diario).
El Conep urge datos del pacto eléctrico
El
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), solicitó al gobierno, a través
del presidente del Consejo Económico y Social (CES), Monseñor Agripino Núñez
Collado, la entrega de la totalidad de las informaciones requeridas para las
sesiones de trabajo del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico
(Pacto Eléctrico). El Conep reiteró la solicitud de suministro de informaciones
relativas a la generación y distribución eléctricas; estados financieros de las
empresas distribuidoras de electricidad (EDE), de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Empresa de Generación Hidroeléctrica
(Egehid), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), el Fondo
Patrimonial de Empresas Reformadas (Fonper), entre otras (Listín
Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe).
Barrick Gold recibe un premio de Amchamdr
Por
segunda ocasión, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana
(Amchamdr) entregó un reconocimiento a la empresa Barrick Pueblo Viejo por el
proyecto de reforestación y agroforestación “Manejo y Conservación de los
Recursos Naturales de las Colinas Bajas”. El premio fue otorgado dentro de la
III Edición de los Reconocimientos a las Mejores Prácticas en Responsabilidad
Social Empresarial orientada hacia capacitación y participación de las
comunidades para que puedan aprovechar sus recursos. La gerente de
Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara, Liliana Cruz Ruiz, dijo que en
la entidad consideran que se trata de un proyecto innovador y sostenible (Diario
Libre).
Agricultura dice sube demanda de cárnicos
El
ministro de Agricultura aseguró que la calidad de los productos cárnicos y
lácteos del país es la garantía para el crecimiento económico de las naciones y
el desarrollo de la ganadería. De ahí que Ángel Estévez considere fundamental
la sanidad y la genética para el buen desarrollo de la ganadería y que los
gobiernos se enfoquen en invertir en ese sector y le den mayor asistencia a los
productores, eje central de la producción. Estévez habló del tema al cierre de
la reunión internacional de delegados para el Desarrollo Ganadero para América
Latina y el Caribe (CODEGALAC) que es parte del Plan de Seguridad Alimentaria
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) y busca fortalecer las políticas públicas para mejorar la contribución
del sector pecuario a la erradicación del hambre y la pobreza en la región (Diario
Libre; Hoy).
Setenta y siete dealers participan en la Auto Feria de Anadive
Con
la participación de 77 dealers como expositores, la Asociación Nacional de
Agencias Distribuidoras de Vehículos (Anadive) continúa realizando su Auto
Feria 2015, con el lema “Haz tu sueño realidad con el mejor regalo de navidad”.
Luis Bautista, miembro del consejo directivo de la institución, dijo que las
ventas marchan de acuerdo a las expectativas creadas al inicio del evento,
inaugurado en la Feria Ganadera de Santo Domingo. Bautista informó que en la
feria, en la que esperan vender unas 1,000 unidades, están recibiendo vehículos
usados como inicial para adquirir otros y cuentan con cinco empresas
crediticias (Diario
Libre).
MIC: No existe evidencia sobre licencia explotación en Hatillo
Israel
González Ortiz, consultor jurídico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC)
envió un oficio al Ministerio de Energía y Minas en el que declara: “En los
archivos mineros correspondiente a esta consultoría no tenemos evidencias de
que el Ministerio de Industria y Comercio haya dictado una resolución otorgando
alguna concesión de explotación de rocas calizas denominadas Hatillo, en los
municipios Estebanía y Las Charcas, provincias Azua”. El oficio está dirigido a
María Susana Gautreau de Windt, consultora jurídica de Energía y Minas, en
respuesta a una comunicación que habían recibido un día antes solicitando la
información. La carta del MIC está acompañada de la certificación número 253/15
en la que se amplía que no existe evidencia sobre el otorgamiento de esa
concesión de explotación a nombre del Michel Philipe Lulo Collado “y/o las
sociedades ABCO y/o Cemento Santo Domingo. S.A.” Se recuerda que el 13 de
agosto de 2007, Lulo Collado “transfirió sus derechos” a favor de Cemento Santo
Domingo (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe; 7Días.com).
“Viernes negro” fue todo un éxito
La
asistencia de compradores a la feria de ofertas del “Black Friday” se
incrementó hasta en un 30%, principalmente en las grandes plazas comerciales de
Santo Domingo, pero sin duda las tiendas que más clientes atrajeron fueron las
de electrodomésticos. Plaza Lama afirmó que durante las 42 horas de celebración
del ‘viernes negro’ superaron las expectativas de ventas, así como la cantidad
de visitantes, mayor un 30% que en 2014. Asimismo, Megacentro reveló que el
pasado fin de semana recibió más de 190 mil visitantes, un tráfico de 57,000
vehículos y un incremento de 15% en sus ventas (El
Día).
Exportar en RD cuesta seis veces más que en Centroamérica
En
la República Dominicana los costos de exportación por cargamento son un 63.5%
más altos que el promedio en América Central y más de seis veces que los de
Nicaragua, el país de la región en donde estos costos son menores . Un reporte
del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) indica que,
en promedio, los costos para exportar en los países centroamericano son de
US$293.5 por cargamento. Sin embargo, para los exportadores dominicanos el costo
asciende a US$488, monto únicamente superado por el que prevalece en Honduras,
de US$594 por cargamento, como se puede observar en el gráfico. En otros
mercados competidores y signatarios también del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA, en inglés), como El Salvador y
Nicaragua, estos costos se sitúan en US$160 y US$80 por cargamento,
respectivamente (Acento.com).
¿Cuántos dominicanos van al cine?
Los
dominicanos que acostumbran ir al cine a disfrutar de la proyección de
películas en pantallas gigantes y en la comodidad que ofrecen las salas del
país tienden a preferir más las películas locales que las internacionales,
independientemente de la calidad del filme. Aunque la suma absoluta de las
personas que visitan los cines del país es mayor hacia las películas
internacionales, cuando se hace la comparación relativa, se tiene que los filmes
nacionales arrastran más público en términos proporcionales. Así lo demuestran
las estadísticas oficiales, pues tanto en el año 2013 como el pasado 2014, se
aprecia que alrededor de un tercio (33%) del público que visitó los cines, lo
hizo para ver películas dominicanas. Esto, a pesar de que las películas
dominicanas no alcanzan el 20% de los estrenos presentados durante esos dos
años (ElDinero.com).
Avanza asociatividad en industria ron, plásticos, cacao,
lácteos, productos belleza, calzados, Molinería, uva, coco, papel, muebles,
cine, mango, apicultura, zapote, café, yuca, piña y otros
El
martes 24 de noviembre de 2015 fue un día trascendental para proyectar con la
mayor profundidad el avance, desarrollo y las fortalezas acumuladas por los
clústeres industriales y otros que han sido conformados en el país.
Entre
los clústeres de mayor avance en la industria dominicana se encuentran el de
transformadores lácteos, Calzados de Moca, cacao, ron, plásticos, belleza, molinería, cine, molineros de arroz,
coco, uva, apícola, mango, muebles, papel, productos de limpieza, yuca, café,
zapote, aguacates, piña, viveristas, y otros, provocando una revolución
industrial en el país en el siglo XXI. Esos clústeres se suman los clústeres de
pitahaya, frutales, invernaderos, ovino y caprino, Romana-Bayahibe, Da jabón,
hortofrutícola, Santo Domingo, Puerto Plata, Montecristi, software,
Samana, Constanza, Santiago, consejo, Espaillat, Jarabacoa, Bahía de
Ocoa, forestal, aguacate, Barahona, San José de Ocoa y Monte Plata. Allí
presentaron videos de los clústeres y se llevó cabo un panel sobre El Impacto de la Asociatividad
en la Competitividad. Más de dos mil empresas organizadas en los clústeres, que
han recibido apoyo del proyecto auspiciado por el BID, participaron en el
encuentro (Primicias.com).
Se han activado los parques industriales públicos
Los
parques industriales públicos están casi ocupados en su totalidad, gracias a la
instalación de nuevas empresas que están en esos espacios aportando a la
generación de empleos. Actualmente existen siete parques industriales con 60
industrias instaladas que generan seis mil empleos, y en los que hay una
inversión de RD$116,011,374.28. Los parques industriales de zonas francas son
en total 14 y hay 122 industrias instaladas. La directora general del Centro de
Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo,
destacó que La Vega, El Seibo, Los Alcarizos, Hato Nuevo, La Almeria y San
Pedro de Macorís están llenos. Resaltó que los únicos parques que no están ocupados
son aquellos ubicados en provincias que no es rentable para los empresarios
instalar una industria de zona franca. Izquierdo mencionó entre estos los casos
de Bonao, Salcedo, Cotuí y San Francisco de Macorís (Hoy).
Zonas francas proporcionan el 89% del empleo formal en
Pedernales
De las 614 empresas de zona franca que hay en la
República Dominicana -al cierre del 2014-, algunas tienen una altísima y
determinante incidencia a nivel provincial en la generación de empleos, y
también por vía del efecto multiplicador de sus operaciones en la economía
local. En el caso de Pedernales, provincia con una de las mayores tasas de
pobreza y la más distante de la capital, de las actividades de este sector
depende el 89% de los puestos formales de trabajo. Según los datos que aporta
el estudio “Zonas francas: éxito de una alianza público-privada”, de la firma
de asesorías Analytica, en San Cristóbal y Barahona, el sector zonas francas
provee el 52.4% y el 42.6% del empleo formal, y el 35.9% en San Cristóbal.
Estos porcentajes ascienden, respectivamente, a 27.5% y 19.8% en Santiago y
Santo Domingo, los dos principales centros económicos e industriales del país (Acento.com).
Seguridad
Social y Laboral
CNSS aumenta monto subsidio por
lactancia
El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)
aprobó una iniciativa que incrementa el monto de dinero que reciben por el
subsidio a la lactancia las madres trabajadoras afiliadas al Régimen
Contributivo del Sistema Dominicano de la Seguridad Social. La ministra de
Trabajo y presidenta del CNSS, Maritza Hernández informó que la modificación al
artículo 14 del reglamento sobre el Subsidio por Maternidad y Lactancia
permitirá que las trabajadoras con salarios cotizables hasta el tope de un
salario mínimo nacional reciban un subsidio correspondiente al 33 por ciento de
su sueldo mensual cotizable (Hoy).
Castellanos dice Sisalril revocó la
circular apelaron siete ARS
El superintendente de Salud y Riesgos Laborales,
Pedro Luis Castellanos, aclaró que fue revocada la semana pasada la circular
que apelaron siete administradoras de salud, así como también el pasado martes
se retiró de la oficina virtual de esa institución el catálogo de medicamentos
y procedimientos. Castellanos dijo que al parecer se trató de una confusión, la
cual será aclarada con la publicación por parte de la Sisalril de la circular
vigente. Explicó que el catálogo fue colocado en el sistema virtual con la
finalidad de que las ARS usaran los códigos como referencia a la hora de
reportar los servicios prestados (Hoy).
Objetan aumento de cobertura de
medicamentos y se genera crisis
Tras la aprobación de incrementar de tres mil a
ocho mil pesos la cobertura anual de medicamentos para afiliados de las
Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), siete ARS han impugnado la
resolución 375-02 del CNSS, que además del aumento a la cobertura de
medicamentos del Plan Básico de Salud, dispone el incremento per cápita desde
RD$835.89 a RD$914.76 a las Administradoras (78.91 pesos por cada afiliado del
régimen contributivo), debido a que el impacto financiero no fue debidamente
considerado. La disposición establece la protección a los recién nacidos desde
los 150 mil hasta un millón de pesos durante el primer año de nacidos. Incluye
por igual una sustancial ampliación del número de medicamentos a ser cubiertos
al adicionar al catálogo existente, cubriendo los fármacos por el agente
principio activo y no por el nombre comercial. Este punto fue objetado por ARS
Universal, Constitución, Palic, Humano, Simag, Monumental y Yunén, bajo el
alegato de que existen diferencias importantes entre el Catálogo de
Medicamentos Ambulatorios del Plan de Servicios de Salud (PDSS) vigente, y que
data del 2007 y las ampliadas en la circular 044605 de la Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) (Acento.com).
Banca
y Seguro
Superintendente de Bancos de RD encabeza reunión de organismo
regional en Nicaragua
El
Superintendente de Bancos de la República Dominicana, Luis Armando Asunción,
presidió la XX reunión del Consejo Centroamericano de Superintendentes de
Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO) celebrada
durante los días 27 y 28 de noviembre en la ciudad de Managua, Nicaragua. En
las sesiones de trabajo se presentaron los avances de los Comités de
Estándares, Prevención de Lavado de Dinero y Activos y Financiamiento al
Terrorismo, Enlace y Tecnología, estos dos últimos coordinados por Elbin Cuevas
y César Cabrera, directores de Supervisión I y Tecnología, respectivamente, de
la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (El
Nuevo Diario).
Banco Popular se une a consorcio bancario para comprar hoteles
en RD
El
Banco Popular Dominicano anunció que es la única entidad financiera dominicana
que forma parte del consorcio bancario internacional que financia la compra del
hotel Occidental El Embajador, en Santo Domingo, y del Occidental Grand Punta
Cana Resort, en la zona este del país, por parte del grupo español Barceló
Hotels& Resorts. Este crédito sindicado es manejado por siete grandes
bancos españoles, además del Banco Popular Dominicano, que participa con un 7%
de los recursos aportados en dólares. El Popular se integró en esta operación
financiera, desembolsada en agosto, por expresa petición de la cadena hotelera
Barceló, que consideró su rol como banco líder en el segmento turístico en el
país y la relación de 21años que mantiene con el banco dominicano (El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional; El
Caribe).
El poder de atracción de los cajeros automáticos
El
sistema financiero dominicano es, sin duda, uno de los más avanzados en la
región. El uso intensivo de las tecnologías lo ha posicionado en un lugar
cimero en América Latina. Los cajeros automáticos, que a la fecha hay 2,572
unidades instaladas en todo el país, constituyen una muestra de la penetración
de las herramientas más avanzadas al servicio de la banca.
Entre
enero y septiembre de este año pasaron RD$248,512.6 millones a través de estos
canales de servicios, lo que deja bien establecido la alta ponderación que
tienen en la preferencia de los clientes del sistema financiero. Estadísticas
del Banco Central señalan que en 2014 hubo operaciones por RD$229,934 millones
con tarjetas de débito y RD$16,898.1 millones con las de crédito a través de
los cajeros automáticos. El año pasado se inició también el uso de tarjetas
prepago, con las cuales se manejaron RD$391.4 millones (ElDinero.com).
El Fondo Monetario le puso varias tareas a la autoridad
monetaria
Una
detenida lectura al informe de la misión del Fondo Monetario Internacional
(FMI) que visitó recientemente República Dominicana, permite determinar que los
técnicos de ese organismo le dejaron varias tareas pendientes a la autoridad
monetaria, especialmente en aspectos relacionados con el sector financiero. De
hecho, algunas recomendaciones externadas por la misión encabezada por Aliona
Cebotari durante los días del 10 al 20 de noviembre, se refieren a aspectos
relacionados con la regulación de operaciones de préstamos fuera del sistema
financiero. La misión exhorta a establecer mecanismos de regulación de las
entidades que ofrecen préstamos para sectores vulnerables y que están fuera del
sistema financiero regulado. Ese señalamiento se refiere básicamente a entidades
como Banca Solidaria del Programa de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Promipyme), que en los últimos tres años ha ofrecido financiamientos
por el orden de los RD$9,000 millones, así como el Fondo para el Desarrollo
Agropecuario (Feda), que hasta agosto de este año había aprobado créditos por
RD$2,660.4 millones (ElDinero.com).
Internacional
Panamá exporta cerveza artesanal a Dominicana
Por
primera vez, Panamá exportó cerveza 100% artesanal al mercado dominicano,
informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). El MICI aseguró que la
empresa Casa Bruja Brewing Co. culminó con éxito la exportación de cervezas a
ese interesante mercado, donde el producto panameño ha sido acogido con
beneplácito por los consumidores. Eduardo Palacios, director nacional de
Promoción de las Exportaciones del MICI, señaló que, con ‘gran esfuerzo y
dedicación', la empresa Casa Bruja Brewing Co. logró su primera exportación
hacia el mercado de República Dominicana'. Casa Bruja está dedicada a la
producción y distribución de diversos tipos de cervezas artesanales, entre
ellas La Fula, ChivoPerro y otras , calificadas por el consumidor como cervezas
de gran cuerpo y excelente sabor (LaEstrella.com.pa).
Panamá exige a Colombia retirar los aranceles de algunos
productos
El
Gobierno de Panamá considera que el fallo de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) en contra de los aranceles impuestos por Colombia a ciertas
importaciones es "claro y contundente", y le exige al país vecino que
lo acate "en el menor plazo posible", informaron fuentes oficiales.
La decisión es "clara y contundente, solicitaremos al Órgano de Solución
de Diferencias de la OMC que proceda con su adopción inmediata, para que su
cumplimiento sea exigible a Colombia en el menor plazo posible", declaró a
periodistas el ministro panameño de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha. El
fallo, que se dio a conocer en Ginebra (Suiza), "confirma que Colombia
adoptó medidas inconsistentes con sus obligaciones internacionales, al imponer
un arancel mixto que excede los límites a los que se comprometió ante la
OMC", apuntó Arrocha (ElEspectador.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.