30 AÑOS DE LA AIREN: UN TRABAJO DE EQUIPO
PALABRAS DE LA LIC. LINA GARCIA DE BLASCO
PALABRAS DE LA LIC. LINA GARCIA DE BLASCO
PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE LA REGION
NORTE, INC. (AIREN)
EN EL MARCO DEL XXX ANIVERSARIO DE AIREN
JUEVES
26 DE NOVIEMBRE DE 2015
Antes que nada agradecemos de manera muy especial
al Excelentísimo Señor Presidente de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez,
el acompañarnos en este evento. Su presencia no solamente nos honra, sino que
es una muestra de su interés en los hombres y mujeres de esta región y en sus
instituciones.
La Región
Norte es una familia geográfica, social y económica formada por catorce
provincias en las cuales el quehacer industrial garantiza empleos, generación
de divisas y aportes significativos al fisco.
Esta región
cibaeña fue durante muchos años, no solamente la región industrial por
excelencia, sino la cuna de esa actividad productiva. Aquí nacieron, para
mencionar dos sectores emblemáticos, las
industrias del tabaco y del ron. La comunidad de Tamboril es un ejemplo, llegó
a ser, con sus fábricas de cigarros, chocolates y otros productos
manufactureros, el lugar con mayor número de pequeñas industrias por metro
cuadrado habitado en el país.
Transcurrido
el tiempo, y como resultado de una falta
de adecuación y transformación oportunas, además
de la interferencia de muchos intereses económicos adversos, esta primacía fue
desapareciendo.
Posteriormente,
la Universidad Católica Madre y Maestra (hoy Pontificia) y las zonas francas
fueron dos gestiones gigantescas que forjaron a Santiago y el Cibao, devolviéndole parte de su esplendor socioeconómico.
En la
actualidad contamos con una amplia y diversa lista de industrias establecidas
formalmente, como son las industrias de alimentos, de cemento, ron, aceites comestibles,
construcción, acero, cigarrillos, decenas de fábricas de muebles, fábricas de
dulces, concreteras, pinturas, embutidoras, mármol y granitos, blocks,
molinería, envases de metal, plásticos, sazones, tabaco, factorías de arroz,
alimentos para animales, agroquímicos, productos de limpieza, bebidas gaseosas,
cervezas, galletas, repostería, cereales, zonas francas con toda su diversidad
productiva, salsas, enlatados de diversos productos, lácteos y artesanías,
forman parte de los productos industriales que elaboramos en la región. Son muchas,
auténtico orgullo para el país.
Detrás de
toda esa producción se encuentran industrias micro, pequeñas, medianas y
grandes. En todas ellas se impone siempre el recio carácter y la capacidad de
trabajo de su gente que, incluso en
tiempo de circunstancias difíciles, no se doblegan y acuden a la ingeniosidad,
al talento, al desarrollo de sus recursos humanos para mantenerse de pie.
Para servir a esa gran familia que hemos descrito que es el sector
industrial en nuestra región, hace 30 años
nació formalmente la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN). Cibaeños de pura cepa. Con los pies puestos en
los intereses de la industria local, pero sin dejar de ver que somos parte de
un concierto nacional. Mirando especialmente por brindar servicios a nuestros
socios y por apoyar las mejores causas para las diversas provincias que nos
componen, pero no encerrándonos en el estrecho cuarto de los intereses
particulares.
AIREN ha sido capaz de tomar posiciones propias, surgidas de sus socios,
pero también ha sido capaz de establecer alianzas con otras instituciones
públicas y privadas, sabiendo que un auténtico modelo de desarrollo productivo,
inclusivo, nos abarca a todos: comercio, turismo, zonas francas, industria nacional,
agropecuaria… o temas como innovación, capacitación y formación laboral.
También hemos impulsado, en estas 3 décadas, múltiples proyectos en
beneficio del sector que representamos. Basta recordar el proyecto que inició
en el 2004 con el Banco Interamericano de Desarrollo para el impulso de
clústeres, de los primeros habidos en el país, y que benefició a los sectores
fabricantes de muebles y al subsector textil; el impulso de los Grupos de
Eficiencia Productiva, o más reciente y extraordinariamente importante el
proyecto de Implantación de Protocolo de Familia y Ámbitos de Gobierno,
auspiciado por el BID-FOMIN que permitió dotar a más de 100 empresas de protocolos
de sucesión y de órganos de gobierno.
Estos 30 años han sido fructíferos. Sin embargo, localmente no lo hemos
hecho solos. Son tantas las instituciones que nos han respaldado o con las que
hemos sido capaces de avanzar juntos, que tratar de mencionarlas es arriesgarse
a un olvido involuntario.
Treinta años en los que podemos decir: gracias.
Treinta años en los que afirmamos: hemos avanzado.
Treinta años en que hemos constatado la capacidad de unificar voluntades
que tenemos en la Región Norte.
Treinta años que han fortalecido las raíces de la esperanza y nos hacen
prever que el futuro es mucho más frondoso, y que no importan los tiempos de
sequía, porque nosotros, la Región Norte, estamos en pie.
Treinta años de perseverancia, de fijarnos metas altas y de trabajo en
equipo. De modo particular estoy muy agradecida del equipo ejecutivo que me ha
acompañado en estos años de gestión. Las decisiones que toma la Junta Directiva
responden a un proceso de análisis y discusiones donde participamos todos y
cuyos insumos son facilitados y organizados por un equipo que con esmero y
dedicación permite que el trabajo se realice de manera eficiente. Ya tomada una
decisión, todos nos encargamos de implementarla y darle seguimiento… En
AIREN somos un equipo.
AIREN manifiesta hoy su disposición a seguir transitando los senderos
del trabajo y el compromiso. Hemos hecho camino al andar y miramos hacia
delante. Estamos seguros, Señor Presidente, amigos todos de que, como hasta ahora,
contamos con ustedes, y seguiremos adelante, amamos el Cibao.
Entendemos, que sin olvidar nuestro pasado, lo importante ahora es mirar
hacia el horizonte y definir lo que será nuestro futuro. Queremos agregar
valor a nuestros productos, vía la industrialización, debemos identificar esos
nichos de mercado donde tenemos fortalezas y juntos trabajar para
desarrollarlos, el campo es uno de esos ejemplos que con tecnología de
producción y de conservas del agro podemos seguir creciendo.
Permítanme decirles también que en estos 30 una de
las preocupaciones fundamentales de AIREN ha sido la necesidad de que el
sistema productivo regional y nacional articulen los más diversos sectores
económicos, de modo que podamos ser rentables logrando un impacto sostenible en
el bienestar social de la región. Dicho en una frase: fortalecer la
articulación productiva sin dejar de lado la diversidad de nuestros sectores.
Por
lo general cada sector económico busca promover la aprobación de leyes como si
estuviera sólo en el espacio productivo del país. La manufactura se presenta
poco articulada con la agricultura, la agricultura con el turismo y el turismo
con la industria nacional.
Se trata pues de distorsiones que hemos ido
corrigiendo pero sobre las que tenemos que continuar esforzándonos, tanto desde
nuestras instituciones como desde el Estado. Debemos aspirar a que la relación comercial
entre nuestros centros turísticos, como hoteles, puertos, aeropuertos y los
sectores productivos, tanto agrícolas como industriales, artesanales, desarrollen
una relación comercial dinámica y sólida de manera que los productos consumidos
por los turistas que nos visitan sean locales y no importados. Así, el turismo
cumpliría su función de ser una vía de exportación de nuestros bienes y
servicios lo que impulsará la producción nacional en todos sus niveles.
La articulación entre sectores productivos es,
señores, una de las formas más eficientes de hacernos competitivos, lograr mayor
valor agregado e incrementar las exportaciones por parte de los sectores involucrados
profundamente en el proceso.
Señor
Presidente, Amigos que nos acompañan:
República
Dominicana constituye una economía diversificada y abierta, con una ubicación
geográfica privilegiada, con una estabilidad económica, política y laboral que
muchos envidiarían, con una industria comprometida con estándares
internacionales de calidad y con recursos naturales valiosos que nos permiten una
producción agrícola importante, proveer minerales y ofrecer zonas que algunos
consideran pedazos del paraíso para el turismo.
Sin
embargo, la oferta de nuestros bellos paisajes naturales, de nuestra riqueza
cultural y de los servicios que brinda al visitante nacional y extranjero el
sector turismo, puede y debe ser complementada con un sector industrial,
agroindustrial y agropecuario fuerte que nos permita suplir con calidad y suficiencia
nuestro mercado interno y el de los
millones de turistas que recibimos, así como mejorar nuestros indicadores de
exportación de bienes transables.
Alguien definió una industria exportadora como aquella que vende una cantidad
significativa de sus bienes o servicios al mercado externo, trayendo ingresos a
la economía local. El turismo es, en ese sentido, una forma privilegiada de
hacer que nuestros bienes y servicios lleguen a consumidores extranjeros, a un
mercado externo que se toma el placer de venir a comprarnos en nuestro
territorio. Además, se fortalecen algunos nichos de mercado como cuando un
turista disfruta de un buen tabaco y un buen ron dominicano en su estadía en el
país.
El turismo, además, favorece la proyección de una imagen positiva del
país, convirtiendo a cada turista que pisa nuestro territorio en un embajador
voluntario e implícito de lo que encuentra, de lo que se informa, de lo que
disfruta.
El vínculo entre industria, especialmente agroindustria, y turismo es
clave en políticas de desarrollo económico que busquen ser integrales y
sostenibles.
Para que tengan una idea de la magnitud de esta articulación, permítanme
decirles que el consumo agrícola y agroindustrial pasó de RD$16,900 millones en
el 2010 a RD$22,100 millones en el 2014, casi 500 millones de dólares y,
probablemente, este año se sobrepase este monto.
Necesitamos
fortalecer la articulación entre turismo e industria, necesitamos seguir
construyendo alianzas, convencidos de que una alianza es más sólida en la
medida en que somos capaces de trabajar juntos, pero también de confiar los unos
en los otros.
Un referente,
Maimón
Hace unos meses fueron iniciadas las operaciones del Puerto de Maimón.
Las expectativas son que unos 350,000 turistas de cruceros lo utilicen el
primer año. Ya en el primer mes se registró la cifra de 18,000. No todos ponen
pie en tierra. Sin embargo, si lo hiciese el 60% como algunos calculan
conservadoramente, estaríamos hablando de que Puerto Plata recibiría cerca de
200,000 visitantes. Siguiendo en el campo de las posibilidades, si cada turista
que pisa dominicana por esa vía gasta US$100.00 en promedio, se trataría de
ventas de bienes y servicios cercanas a los 20 millones de dólares, más de 900
millones de pesos.
El taxista, el artesano, el restaurante, el guía turístico, la
agricultura, la pequeña industria local, la agroindustria, el transporte… en
fin, una amplia cadena empieza a beneficiarse.
Esta es sólo una vertiente de esa instalación.
El Puerto de Maimón requiere ser acompañado de una ciudadanía capaz de
entender y vivir con pasión el servicio al turista; de empresas que valoren la
oportunidad que se les ofrece de colocar sus productos con la convicción de que
no están relacionándose con alguien que simplemente verán una vez, sino con
alguien que les servirá de embajador ante otros extranjeros.
El enlace entre turismo, agroindustria, industria y comunidades requiere
que en la región sea completada la infraestructura necesaria para que los turistas
de cruceros así como aquellos que vienen por otras vías, tanto a Puerto Plata
como a otros destinos de la zona norte, puedan desplazarse hacia otras
ciudades, en donde existe una oferta diversificada. Las carreteras que unen a
Puerto Plata con el resto de la región, especialmente hacia Santiago, es una
prioridad para esta sinergia.
El fortalecimiento de las sinergias entre agro, industria y turismo indica diversos espacios de mejora en un
segmento de mercado –el turístico- cuyos parámetros de calidad en el consumo
son internacionales. Calidad, empaque, clasificación, comercialización… son
desafíos que tiene la agropecuaria en la tarea de un mayor encadenamiento con
el sector turístico y si se trata de bienes agroindustriales, los desafíos son
similares.
Por otro
lado, desde el punto de vista del comercio exterior necesitamos una “salida al
mar”. Esto es, un puerto comercial que facilite la entrada de aquellas materias
primas que necesariamente tengamos que importar y la salida de nuestros
productos exportables. Felizmente, parece que pronto la habilitación del Puerto
de Manzanillo va a ser una realidad. Así
lo ha prometido el señor Presidente y todo indica que se están dando los pasos
necesarios para que el sector empresarial local pueda junto al gobierno asumir
este nuevo reto, así que desde ya le agradecemos.
Hoy
contamos con la presencia del Ministro de Turismo, Licenciado Francisco Javier
García, como orador invitado. Un hombre que se ha caracterizado por ser la cara
oficial de las políticas turísticas del actual gobierno y que muestra que
trabaja tomando en cuenta la meta que planteó el Presidente Danilo Medina en su
Plan de Gobierno en el 2012 en la que, en la práctica, visualiza una relación
directa de un dominicano, un turista. Diez millones de dominicanos, diez millones
de turistas.
Señor
Ministro, luego del almuerzo usted nos planteará su reflexión y estamos seguros
de que, como a nosotros, le preocupa y también le apasiona el turismo,
trabajemos juntos para hacer esa meta realidad. Porque no somos pesimistas ni nos
deleitan las quejas innecesarias, pero sí queremos resaltar que tenemos la
capacidad y la voluntad de producir eficiente y competitivamente si contamos
con equidad.
Nos
atrevemos a decir que esta región, industrial y eminentemente agrícola, puede
ser el granero del país y de nuestro país vecino también con las medidas y
acciones necesarias. Es cuestión de hacer lo que todos sabemos que es
necesario.
Antes de
terminar quiero resaltar una efeméride
de mucho significado para Santiago, la
región y el país. El pasado día 16 de
este mes se cumplieron 100 años de la fundación del Periódico La Información,
uno de los más antiguos del país. La
iniciativa de cuatro grandes civilistas de Santiago, marcó un importante hito
en la difusión libre de las ideas. La permanencia de este medio de información
y su vigencia, merecen la felicitación no solo de AIREN, sino también de todo
el pueblo dominicano, felicitamos a su actual Presidente, el licenciado Príamo
Rodríguez, a la Sra. Ingrid Gonzalez de Rodriguez, subdirectora y a su director
Enmanuel Castillo.
Amigos:
Como hemos
dicho anteriormente, En Santiago y la
región norte hemos demostrado que podemos, y queremos seguir haciéndolo cada
día mejor, unamos esfuerzos, valoremos lo nuestro, sigamos dispuestos a
trabajar duro y servir al prójimo!
Muchas
gracias…
No hay comentarios:
Publicar un comentario