Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
10 de Noviembre, 2015
INDICE
Alexandra Izquierdo resalta retos de la
industria en RD
Ministro cataloga de ‘pesimista’ a
Franklin Báez Brugal y le echa en cara exenciones a empresarios
La tribuna de la AIRD
Plan de CDEEE aún sin cumplir
BC: inflación acumulada enero-octubre
fue de 2.08%
Productores agropecuarios valoran
medida del Presidente
Navarro dice nueva política exterior
busca reposicionar la imagen del país
Gobierno de Medina ha incrementado en
1,338 empleados las Edes
Una comisión bicameral del Congreso
discutirá emisión de bonos por RD$ 114 mil millones
Empresarios de Taiwán ven a RD como un
destino seguro para la inversión extranjera
BEI resalta clima de inversiones en
República Dominicana y facilita préstamos
Precios productos agro subieron entre 2%
y 23%
La deuda pública total es 50.20% del
PIB a inicios de noviembre
Dice que indicadores sector eléctrico
no muestran mejoría
Contribución de los impuestos ingresos
y propiedad es 3.5%
Ve estabilidad RD atrae inversiones
CNTT anuncia acciones en respaldo a
taxistas y en contra de Uber
Plantea fórmulas para agilizar pagos
estatales
Acuerdo comercial entre Cuba y
República Dominicana está cerca
TPP: ¿cuál es el “cuco” para República
Dominicana?
Profesores
convocan paro de docencia en la UASD; se extendería por 72 horas
Plan
Básico tendrá cobertura total de 15 enfermedades, incluye diabetes y
cardiovasculares
En
el Estado dominicano la presencia de la mujer duplica la de los hombres
Ministra
Salud Pública acusa personal mal manejo dengue
El
mercado laboral dominicano bajo presión demográfica
Haití permite entrada de algunos
productos dominicanos al mercado de Dajabón
Prestarán RD$500 millones a Ademi
Inflación alimentaria en América Latina
fue de 0,5 % en septiembre, según FAO
Costa Rica sede de mundial de robótica
Costa Rica: Prohibirían uso de bolsas
plásticas
Guatemala: Impacto de límites a
tarjetas de crédito
Instituto fiscal rechaza aprobar
privilegios a maquilas en Guatemala
Zonas Francas: 92 años, pero lucen muy
saludables
Economía
General
El
TPP podría dificultar la competencia de los textiles dominicanos,
fundamentalmente, en el mercado estadounidense ante naciones como Vietnam y
Malasia. La preocupación local no es para menos, pues se trata de una amenaza a
las zonas francas, el sector exportador más dinámico, pilar en la generación de
divisas. Aunque el acuerdo fue firmado el pasado 5 de octubre, los directivos
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) aseguraron recientemente
que el gobierno de Estados Unidos ha hecho ajustes a las reglas de origen, a
petición de República Dominicana.
Adozona
afirma que, para que las prendas de vestir terminadas en uno de los países
signatarios entren libres de aranceles a territorio estadounidense, la tela
debe ser elaborada en los países que conforman el acuerdo, dificultando la
utilización de fórmulas importadoras que pudieran abaratar más el costo de
producción (ElDinero.com).
Alexandra Izquierdo resalta retos de
la industria en RD
La
directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(ProIndustria), Alexandra Izquierdo, consideró, que a pesar de los grandes
avances, todavía el sector industrial dominicano tiene muchos desafíos por
delante, siendo el mayor de esos desafíos la competitividad. Agregó que el
mayor reto es lograr que el sector industrial sea altamente competitivo para
que pueda incrementar sus importantes aportes a la estabilidad macroeconómica
de la República Dominicana. Izquierdo habló en esos términos al recibir el
premio a la Labor Institucional otorgado a ProIndustria por la Asociación de Industrias
de la República Dominicana (AIRD) durante un acto realizado el pasado martes,
el cual fue encabezado por el presidente Danilo Medina (Diario
Libre).
Ministro cataloga de ‘pesimista’ a
Franklin Báez Brugal y le echa en cara exenciones a empresarios
El
ministro de Industria y Comercio catalogó como un “pesimista” al empresario
Franklin Báez Brugal, y consideró injustas las críticas que emitió el
presidente de la Fundación Brugal a la clase política, la justicia y la actual
gestión gubernamental, en el marco del Almuerzo Anual de la Asociación de
Industrias (AIRD). “Yo pienso que fue un discurso cargado de negatividad, un
discurso que no reconoció los avances que se han tenido, y que no estuvo en
sintonía con lo que piensa el 74 % de la población que aprueba la gestión del
presidente (Danilo) Medina”, sostuvo José del Castillo. “Quien conoce a
Franklin (Báez Brugal) sabe que es un pesimista”, dijo Del Castillo (Acento.com).
La tribuna de la AIRD
Durante
el almuerzo anual de la AIRD, la tribuna quedó abierta con las palabras del
presidente de la AIRD, Campos de Moya: “El industrial y empresario de décadas
anteriores fue el fruto de circunstancias que ya no existen pero que nos han
llevado a donde estamos hoy. El nuevo industrial es producto de otra coyuntura,
donde son claves conceptos como la competitividad y la transparencia…Es momento
de que como sociedad dejemos atrás ese régimen paternalista al cual nos hemos
acostumbrado, en el que esperamos que el gobierno sea quien resuelva todo…”. La
charla de Franklin Báez Brugal, “Experiencias, inquietudes y anhelos”, fue
llana sin rebuscamientos conceptuales y con apenas una cita, Winston Churchill:
“La democracia es el menos malo de los sistemas políticos”, pero se trató de
una descripción nada pesimista, si muy crítica y profunda sobre la realidad
dominicana (AlMomento.net).
Plan de CDEEE aún sin cumplir
Faltando
sólo el 30% del tiempo previsto para ejecutar el Plan Estratégico 2013-2016 de
la Corporación Dominicana De Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), las metas
están 62.5% por debajo de los objetivos a cumplir. Así lo
reseñó el ingeniero Radhamés del Carmén en un artículo de opinión publicado en
la revista Conecta. Del Carmen indicó que no obstante los avances logrados,
como el incremento del suministro de energía en 2.7% que significó lograr
alcanzar a cubrir el 82.3% de la demanda total de las tres empresas
distribuidoras de electricidad, al consumirse el 70% del plan, los recursos
dispuestos no alcanzan el 30% de lo planificado (Listín
Diario).
BC: inflación acumulada enero-octubre
fue de 2.08%
El
Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la inflación del
mes de octubre, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), fue de 0.74% respecto al mes de septiembre de 2015, lo que ubicó la
inflación acumulada de los primeros diez meses del año (enero-octubre) en
2.08%. El informe, dado a conocer por la institución monetaria, señala que la
inflación interanual, medida desde octubre 2014 hasta octubre 2015, fue de
1.23%, significativamente inferior a la tasa anualizada de 2.88% registrada al
finalizar el mismo mes de 2014 (Listín
Diario; El Nuevo
Diario; El Caribe).
Productores agropecuarios valoran
medida del Presidente
Los
líderes del sector agropecuario, Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la
Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), y Eric Rivero, titular de la
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) valoraron como
muy positiva la disposición del presidente Danilo Medina de reducir de 12% a
10% la tasa de interés de los préstamos del Banco Agrícola. Benítez consideró
que facilidades como estas es lo que se requiere para impulsar el desarrollo e
incrementar la competitividad del campo (Listín Diario).
Navarro dice nueva política exterior
busca reposicionar la imagen del país
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro, afirmó que la diplomacia de este tiempo ya no es sólo una relación
política entre Estados, sino que, producto de la revolución de la tecnología y
la información a nivel mundial, se ha generado otra inocultable realidad como
es el intercambio directo entre los distintos liderazgos de las sociedades en
un mundo globalizado. Sobre dicha premisa fue formulada la nueva política
exterior puesta en marcha por el presidente Danilo Medina, con el propósito de
reposicionar a la República Dominicana en términos de imagen, desarrollo
económico y social, con énfasis en el respeto a los derechos humanos (Diario Libre; Hoy).
Gobierno de Medina ha incrementado en
1,338 empleados las Edes
El número de empleados de las empresas
distribuidoras de electricidad (Edes) creció en 914 personas en el último
gobierno de Leonel Fernández (enero 2009-agosto 2012), lo que significa un
incremento de un 16% en período de 3 años y ocho meses, y desde el inicio del
mandato de Danilo Medina (agosto 2012, hasta julio 2015) en un plazo de 2 años
y 11 meses la nómina de esas instituciones subió 1,338 trabajadores, para un
20.8%. Esta nómina ha continuado creciendo, a pesar de que el gobierno ha
estado erogando más de US$1,000 millones cada año por la situación de pérdidas
de las Edes (Diario Libre).
Una comisión bicameral del Congreso
discutirá emisión de bonos por RD$ 114 mil millones
La Comisión Bicameral se reunirá para discutir el
proyecto de ley que permitiría al Gobierno emitir bonos por más de 114 mil 500
millones de pesos, recursos que serán utilizados para financiar el Presupuesto
General del Estado para 2016. La reunión está convocada y estará presidida por
el senador Dionis Sánchez y el diputado Ramón Cabrera. Se da como un hecho que
antes de que concluya el mes de noviembre, la iniciativa será aprobada tanto
por el Senado como por la Cámara de Diputados, según una fuente del Congreso
Nacional (El Nuevo Diario).
Empresarios de Taiwán ven a RD como
un destino seguro para la inversión extranjera
Para los empresarios de la nación asiática de Taiwán,
la Republica Dominicana es, en la región del Caribe, uno de los mejores países
para la inversión extranjera debido a su estabilidad y al crecimiento económico
que ha tenido en los últimos años. Este reconocimiento fue hecho por
inversionistas taiwaneses al ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, quien encabeza una delegación de empresarios y funcionarios que
visitan esta nación en procura de mayores inversionistas, especialmente para
las zonas francas (El Nuevo Diario).
BEI resalta clima de inversiones en
República Dominicana y facilita préstamos
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones
(BEI), Pim Van Ballekon, destacó el clima favorable para la inversión
extranjera en el país, y fruto de ello el asentamiento en la República
Dominicana de la sede de esa entidad para todo el Caribe. De igual forma
anunció la firma de un acuerdo marco con el Ministerio de Hacienda que favorece
al país con un préstamo por un monto de 100 millones de dólares, con una
donación al mismo tiempo y no reembolsable, equivalente a 10 millones de
dólares. Las informaciones fueron dadas en el salón Orlando Martínez, del
Palacio Nacional; luego de una visita al presidente Danilo Medina (El Nuevo Diario; ElDinero.com).
Precios productos agro subieron entre
2% y 23%
Los consumidores dominicanos pagaron en octubre
precios más altos por productos agropecuarios como plátanos verdes (23.73%),
guineos verdes (12.08%), plátanos maduros (21.05%), yuca (6.05%), huevos
(2.20%), verduras (7.25%), ajo (4.02%), cebollas (3.19%). También por los jugos
en polvo (4.45%), guandules verdes (3.31%), lechuga (16.12%), frutas
estacionales (11.04%), yautía (8.63%), batata (13.79%), tomates (7.94%) y piña
(10.30%), lo que colocó la inflación en ese mes en 0.74% respecto al mes de
septiembre de 2015, según un informe del Banco Central. Estas variaciones de
precios afectaron más a los sectores de menores ingresos, ya que el quintil 1
varió 1.31%; quintil 2, 1.09%; quintil 3, 0.92%, en tanto que los quintiles de
mayores gastos (4 y 5), experimentaron variaciones de 0.73% y 0.39%,
respectivamente (Hoy).
La deuda pública total es 50.20% del
PIB a inicios de noviembre
La deuda pública total, tanto la del sector público
no financiero como la del Banco Central, es el 50.20% del producto interno
bruto (PIB) y para su estabilización se requerirá un esfuerzo fiscal importante
de RD$ 29,906 millones, equivalente al 1% del PIB, de acuerdo a un informe de
la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Las
estadísticas recopiladas muestran que al iniciar el mes de noviembre de 2015 la
deuda pública total vuelve a incrementarse a 50.28% del PIB, unos US$33,044.28
millones, reflejando un incremento de 1.18 puntos porcentuales (US$748.2
millones) (Hoy).
Dice que indicadores sector eléctrico
no muestran mejoría
La baja inversión en la reducción de las perdidas
en distribución y comercialización de energía eléctrica más el aumento
vertiginoso de los gastos corrientes y empleomanía en las empresas eléctricas
estatales es un contrapeso y acción que actúa en sentido contrario a los
propósitos que persigue el Gobierno con la cuantiosa inversión en las plantas a
carbón de Punta Catalina, según afirma el experto en el sector Bernardo
Castellanos. Según un informe de su autoría, si el Gobierno no toma la firme
decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas
pérdidas de las distribuidoras y de reducir drásticamente los excesivos gastos
corrientes de esas empresas y la CDEEE, el déficit financiero del sector
eléctrico seguirá incrementándose, traduciéndose en un deterioro progresivo de
la calidad del servicio, aun con la entrada en operación de las plantas a
carbón (Hoy).
Contribución de los impuestos
ingresos y propiedad es 3.5%
La contribución de los impuestos a los ingresos y a
la propiedad en la República es solo de 3.5% del PIB, inferior al promedio de
América Latina y el Caribe, que es de 5.5% y muy distante de los países
miembros de la OCDE, donde esa contribución es de 11.6 %. Ante esa realidad,
José Luis de Ramón, aboga porque los gobiernos se reenfoquen hacia los
impuestos a los ingresos (y la propiedad), sobre todo los de las personas con
mayor riqueza. Ve remoto que eso ocurra en la región. Afirma que los impuestos
que gravan el consumo se han convertido en la principal fuente de ingresos
fiscales de los países en desarrollo (Hoy).
Ve estabilidad RD atrae inversiones
El ministro Administrativo de la Presidencia afirmó
que el crecimiento económico que ha tenido el país, unido a la estabilidad
jurídica y los incentivos permiten que sea atractivo a la inversión extranjera.
El licenciado José Ramón Peralta dijo que “debido al crecimiento económico
experimentado por nuestro país, la estabilidad jurídica e incentivos, estamos
en una posición inmejorable para recibir inversión extranjera s en estos
momentos”. Peralta preside una delegación del país integrada por funcionarios
gubernamentales y empresarios textiles, que visita Taiwán con la finalidad de
abordar iniciativas que posibiliten ampliar los niveles de cooperación y de
inversiones chinas en el país (El Nacional).
CNTT anuncia acciones en respaldo a
taxistas y en contra de Uber
La Central Nacional de Trabajadores del Transporte
(CNTT) anunció que iniciará
concentraciones en lugares estratégicos de esta ciudad, con el objetivo de que
se garantice el derecho a laborar de los taxistas, ante la entrada en operación
de la empresa internacional Uber, que ofrece un servicio similar. En presidente
de la CNTT, sindicalista Juan Marte, precisó que la primera de esas actividades
se llevará a cabo en los alrededores de Plaza Internacional, donde se espera la
asistencia de una considerable cantidad de los taxistas santiagueros (La Información).
Plantea fórmulas para agilizar pagos
estatales
La directora de Contrataciones Públicas ha previsto
un plan para garantizar el pago a tiempo a los suplidores del Estado, que incluye
el registro de facturas en el Sistema Integrado de Gestión Financiera
(SIGEF).“Se ha podido determinar que una de las debilidades del proceso actual
es que no hay trazabilidad entre el proceso de entrega y facturación del bien,
obra y/o servicio, lo que provoca que las facturas que se presenten no tengan
fondos reservados y/o no sean registradas en los sistemas correspondientes”,
dijo la doctora Yocasta Guzmán, al proponer una especie de reforma para regir
las compras públicas, que permita el seguimiento al proceso de compra, entrega
y pago del bien o servicio acordado (El Caribe).
Acuerdo comercial entre Cuba y
República Dominicana está cerca
República Dominicana y Cuba están cada vez más
cerca de establecer relaciones comerciales bajo un acuerdo que promete ventajas
comparativas y competitivas para ambas naciones. Representantes empresariales,
con el apoyo de ambos gobiernos, han tomado la decisión de aprovechar las
ventajas que ofrecen ambos mercados. El director ejecutivo del Centro de
Exportación e Inversión (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, y el presidente de la
Cámara de Comercio de la República de Cuba, Orlando Hernández Guillén,
suscribieron un plan de acción que busca concretizar la firma del Acuerdo
Comercial de Alcance Parcial entre ambos países. El documento fue firmado
durante la celebración de la Feria Internacional de La Habana 2015, que
finalizó el pasado sábado (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
Profesores
convocan paro de docencia en la UASD; se extendería por 72 horas
La
Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (Faprouasd) reiteró el paro de labores de docentes por 72 horas en
reclamo de reivindicaciones que incluyen un aumento del presupuesto a la
academia estatal y reajuste salarial para sus miembros. El paro inicia el 10 de
noviembre, miércoles 11 hasta el jueves 12. Expresa “a todos los profesores de
la UASD se informa el paro que tenemos el martes 10, miércoles 11 y jueves 12
asamblea extraordinaria a las 9:00 am en el paraninfo de Economía, los maestros
deben quedarse en casa, no es presencial y cualquier problema por descuentos
llevar el comprobante de pago para Faprouasd hacer la reclamación de su dinero”
(Diario Libre).
Plan
Básico tendrá cobertura total de 15 enfermedades, incluye diabetes y cardiovasculares
El
Ministerio de Salud Pública finalizó una propuesta para incluir en el Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) la cobertura total de 15 enfermedades de
las más comunes entre la población. Al dar la información, la ministra de
Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, dijo que las dolencias se seleccionaron
bajo el perfil epidemiológico en todo el país y que están en el proceso de
ajuste de los cálculos financieros. Dijo que todo eso lo hacen apegados a
protocolos médicos de los cuales tienen 47 oficializados. Entre las
enfermedades se incluyen las crónicas no transmisibles como cardiovasculares,
respiratorias crónicas y la diabetes. El cáncer pertenece a esta clasificación,
pero al igual que las anteriores se cubre de manera parcial (Diario Libre).
En
el Estado dominicano la presencia de la mujer duplica la de los hombres
De acuerdo
con las estadísticas del Ministerio de Administración Pública (MAP) en las
instituciones del Estado dominicano el 69.39% de los empleados son mujeres,
contra solo un 30.61% de los hombres. Los porcentajes, obtenidos de una lista
de más de 150 instituciones con un récord de casi 300 mil empleados, señalan
además que las empleadas tienen, en términos generales, mayores capacidades
formativas que los hombres, lo que se destaca en su grupo ocupacional por
género. Según las estadísticas obtenidas, que no alcanzan a la totalidad de
empleados e instituciones del Estado dominicano, el 41,78% de los cargos
públicos están ocupados por mujeres profesionales, en comparación con 15,83%
por los hombres (Diario Libre).
Ministra
Salud Pública acusa personal mal manejo dengue
El manejo
inadecuado de los médicos en el seguimiento y la atención al paciente continúa
siendo la principal causa de letalidad por dengue en el país. Así lo afirmó la
ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, quien dijo que aunque
en la actualidad República Dominicana no enfrenta el pico más alto de la
enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, la letalidad sigue siendo
un problema si se compara con países de la región (La Información).
El
mercado laboral dominicano bajo presión demográfica
República
Dominicana tiene en la limitación de generación de empleos formales uno de sus
principales retos hacia el futuro, no solo en el aspecto de los bajos salarios
que devengan los trabajadores, sino en su reducida capacidad de satisfacer la
demanda laboral, cada vez más elevada en la medida en que crece la población
adulta. Las cifras oficiales no mienten. De acuerdo con informes estadísticos
de la Junta Central Electoral (JCE), el padrón de ciudadanos adultos pasó de
4.9 millones de personas en 2004 a 7.1 millones al finalizar el 2014. Eso
indica que en una década la población adulta se incrementó en 2 millones 73,274
personas, a razón de 207,327 ciudadanos cada año en promedio. Sin embargo, de
acuerdo con las estadísticas de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del
Banco Central, en la última década la oferta de empleos apenas creció en una
proporción de 981,753 puestos, para un promedio anual de 98,175. Cuando se
compara el crecimiento de la población adulta con los nuevos puestos de trabajo
en la última década, se tiene que el mercado laboral solo empleó al 47.3% de
esos nuevos ciudadanos mayores de 18 años (ElDinero.com).
Política
y Sociedad
Haití permite entrada de algunos
productos dominicanos al mercado de Dajabón
Haití y República Dominicana participaron del
intercambio de algunos productos dominicanos, que estaban vedados desde el mes
de octubre por el vecino país. Los inspectores de la Dirección General de
Migración y los agentes policiales haitianos permitieron el tránsito de los comerciantes y familias
que acudieron a abastecerse de mercancías en el mercado fronterizo de esta
provincia, en dicha apertura del comercio no se registraron incidentes (El Nuevo Diario).
Banca
y Seguro
Prestarán RD$500 millones a Ademi
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) prestará a
Banco Ademi RD$500 millones para el financiamiento a los propietarios de micro,
pequeñas y medianas empresas. La firma del convenio fue suscrita entre el vicepresidente
del órgano financiero de la Unión Europea, Pim Van Ballekom, y el presidente
ejecutivo de Banco Ademi, Guillermo Rondón. Ballekom expresó que se trata del
décimo segundo acuerdo suscrito con la entidad microfinanciera. Resaltó el
mérito y larga cooperación que mantienen con esta exitosa institución que
han visto crecer desde sus inicios (Listín Diario).
Internacional
Inflación alimentaria en América
Latina fue de 0,5 % en septiembre, según FAO
La inflación alimentaria en América Latina y el
Caribe fue de 0,5 % en septiembre pasado, 0,1 puntos porcentuales más que en
agosto, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). De los países monitoreados de América
Central, México y el Caribe, en Costa Rica, el Salvador y Nicaragua se
observaron tasas negativas de inflación alimentaria durante septiembre, añadió
el estudio. Asimismo, en Guatemala, Haití, Panamá y Honduras la inflación
alimentaria presentó una disminución en comparación a la del mes anterior.
México y República Dominicana durante septiembre presentaron un aumento en las
tasas de inflación alimentaria (El Día).
Costa Rica sede de mundial de
robótica
Costa Rica se confirmó como la sede oficial para la
Olimpiada Mundial de Robótica en el 2017, actividad anual que moviliza a más de
2.500 competidores y representa una vitrina mundial no sólo para las calidades
técnicas del capital humano costarricense, sino también para su potencial
turístico. Marcelo Jenkins Coronas, Ministro de Ciencia, Tecnología y
Telecomunicaciones (MICITT) destacó la importancia de esta designación ya que
será la primera vez que este importante encuentro se realice en un país del
continente americano. Desde el 2004 cuando se realizó la primera olimpiada de
este tipo, hasta la fecha, las sedes se han concentrado en países de Asia y
Europa (CentralAméricaData.com).
Costa Rica: Prohibirían uso de bolsas
plásticas
Un proyecto de ley ya aprobado por la Comisión
Permanente Especial de Ambiente propone agregar un artículo a la Ley para la
gestión integral de Residuos, para prohibir y sancionar con multas de hasta 200
salarios base la entrega de bolsas de plástico desechables y no biodegradables
al consumidor final en supermercados y demás establecimientos comerciales. El
comunicado de la Asamblea Legislativa indica que sta iniciativa fue presentada
por el ex diputado de Frente Amplio José María Villalta Florez-Estrada además
de la prohibición de las bolsas plástica se establece una multa que va entre
los 20 a los 200 salarios base por el incumplimiento de la ley (CentralAméricaData.com).
Guatemala: Impacto de límites a
tarjetas de crédito
El decreto 7-2015 de la Ley de Tarjetas de Crédito
aprobado por el Congreso guatemalteco entrará a regir en tres meses y pondrá un
tope a los intereses que cobran las empresas emisoras de tarjetas, controlará
los procedimientos que utilicen para cobrar a los morosos, pero al mismo tiempo
limitará el acceso a un medio de pago relevante. Con la nueva ley, será
necesario probar que se generan ingresos de al menos $1550 (12 mil quetzales)
para poder acceder a una tarjeta de crédito. Con este cambio, la Asociación de
Emisores de Medios de Pago (AEMPG) estiman que serán al menos quinientas mil
las tarjetas que se deberán cancelar y aún más los guatemaltecos que quedarán
totalmente imposibilitados para acceder a este medio de financiamiento. A la
fecha, las estadísticas arrojan oficialmente que el sistema bancario financia
unos ($1670 millones) Q13 mil millones mediante la práctica. (CentralAméricaData.com).
Instituto fiscal rechaza aprobar
privilegios a maquilas en Guatemala El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
(Icefi) rechazó una iniciativa del gobierno de Guatemala para impulsar la
aprobación de más privilegios fiscales a maquilas, zonas francas y “call
centers”. El Icefi, con sede en Guatemala, consideró nocivos los privilegios
fiscales y lamentó la posición del gobierno que gestiona la aprobación de una
iniciativa que dará mayores privilegios fiscales a poderosos sectores como
maquilas, zonas francas y call centers. El gobierno envió al Congreso
(unicameral, 158 diputados) el proyecto de Ley Emergente para la Conservación
del Empleo, que contiene reformas a la Ley de Fomento y Desarrollo de la
Actividad Exportadora y de Maquila, y a la Ley de Zonas Francas. El Icefi
aseveró en un informe que este proyecto buscan “otorgar privilegios fiscales a
los denominados call centres y a empresas productoras de textiles y vestuario y
sus proveedores, toda vez no estén dedicadas a la exportación” (Notimex.com.mx).
Zonas Francas: 92 años, pero lucen
muy saludables
El régimen de zonas francas, que está vigente en
las Américas desde hace 92 años, sigue luciendo saludable, fuerte y atractivo
para el sector privado, los inversionistas y los gobiernos de la región, prueba
de ello es que el 12,5% de las zonas francas a nivel mundial se encuentran
ubicadas en todo el continente americano y en España, aseguró Juan Pablo
Rivera, presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA). En
el primer día de sesión de la Conferencia de Zonas Francas de las Américas,
evento que celebrado en Managua, Rivera indicó que en todo el continente
americano y España hay en operación alrededor de 385 zonas francas, cerca de
8.000 empresas de diversos sectores económicos y generan alrededor de 2.000.000
de empleos directos e indirectos (EstrategiaYNegocios.net).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario