BREVES DE LA SEMANA
16 de Noviembre, 2015
TURISMO DE CRUCERO. El turismo de cruceros creció un 25% el año
pasado y para este año se espera siga creciendo.
SEPTIEMBRE Y EL TURISMO. El ministro de Turismo, Francisco Javier García,
informó que el sector creció 17 % en el pasado mes de septiembre y pronosticó
para el cierre del año un incremento de un 10 % en la llegada de visitantes
extranjeros (Acento.com).
17 de Noviembre, 2015
FRONTERA Y MINERÍA. El 21% de los permisos de explotación minera (concesiones) otorgados por el Estado
dominicano hasta el 2013 pertenecen a proyectos que se ubican en la frontera
domínico-haitiana (Listín Diario).
NO ENTIENDO LO DE LAS PÉRDIDAS EN EL SECTOR DE ENERGÍA. Esta semana una información indicaba que las
distribuidoras de electricidad están comprando a alrededor de 12.2 centavos de
dólar el kilovatio hora (kWh) de energía a los generadores, sin embargo la
venden a 17.68 centavos (en promedio) para un margen de 5.5 centavos de dólares
y no transfieren estos beneficios a los consumidores (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información; Acento.com). Siendo así, no entiendo lo del déficit
energético.
DE UBER A UBRE. “Uber se va, o nosotros lo sacamos”, afirmaron
taxistas de varias asociaciones, quienes alertaron que harán un paro nacional
si el presidente Danilo Medina, el Ministerio de Turismo y el Ayuntamiento del
Distrito Nacional (ADN) no toman medidas al respecto. Algunos de los sindicatos
no quieren a Uber porque hace peligrar su Ubre (Hoy).
18 de Noviembre, 2015
CULTURA DE LA DISCRECIONALIDAD. “Reconocemos que aún existe una
cultura de la discrecionalidad en muchas de las instituciones del Estado,
las cuales se resisten a cumplir con su deber de proporcionar la información
pública requerida por la ciudadanía de manera oportuna y adecuada. Entendemos que denunciar esto y ejercer la
presión necesaria para reducir los niveles de opacidad en la gestión pública es
de por sí un aporte fundamental que pueden hacer las Comisiones de Veeduría como
resultado de su monitoreo” (Comisión de Veeduría del Ministerio de la
Presidencia de la República). Ver en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/11/de-prensa-veedores-defienden-su-rol.html
EL CONEP NECESITÓ ACLARARLO. ¿Acaso alguien tuvo duda de que el empresario
Franklin Báez Brugal, con valentía, hablaba a título personal, aunque
represente el sentir de muchos? Al parecer, al vicepresidente ejecutivo del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Rafael Paz, se le tornó
necesario hacer la aclaración y manifestó que la opinión de Báez es muy
personal y no refleja, necesariamente, la posición de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) (Diario Libre).
NO CUMPLEN LAS LEYES Y EL
PRESIDENTE LO PASA POR ALTO. De
acuerdo a datos ofrecidos por la presidenta de la Cámara de Cuentas de República Dominicana, el
70% de los funcionarios llamados a realizar su declaración jurada de
patrimonios no la ha realizado. Desde la creación de la Ley 311-14 en agosto
pasado, que obliga a los servidores públicos al momento de su nombramiento o al
final de sus funciones a realizar la declaración de sus bienes, unos 3,139
funcionarios han sido requeridos para tales fines, pero solo 954 han acatado el
mandato (Listín Diario).
AHORRO FAMILIAR EN REPÚBLICA
DOMINICANA. El porcentaje de la
población adulta en la República Dominicana con una cuenta de ahorro en una
institución financiera formal pasó de 16 por ciento en 2011 a 26.5 por ciento
en 2014, colocándose por encima del promedio de América Latina, que es de 13.5
por ciento, según cifras del Banco Mundial (Hoy).
20 de Noviembre, 2015
PARADOJA. Internet crece en RD a pesar de su alto costo. El
61% de la población dominicana tiene acceso a las
redes digitales. Colombia y República Dominicana son los dos países de
Latinoamérica que presentan mayor crecimiento y penetración de internet. El 42%
de los dominicanos se conecta del internet desde sus celulares, mientras que el
promedio en Latinoamérica ronda el 39%, detalló Jiménez (Listín Diario).
CINCUENTA Y CINCO TURISTAS CADA
DÍA. Se trata de 20,000 turistas que visitan República
Dominicana por motivos de salud. Según el Observatorio Político Dominicano
(OPD) hay estadísticas que muestran que el turismo médico representa unos
US$100,000 millones en ventas anuales, se estima un crecimiento de un 35% por
año genera un 2.5% del total de viajes por avión, lo que muestra el auge de ese
mercado (Diario Libre).
ANUNCIAN LAS “BUENAS” Y NO LAS
“MALAS”. Me llama la atención que el ministro de Industria
y Comercio, José del Castillo Saviñón, se empeñe en anunciar rebajas en el
precio de los combustibles cuando las considera sustanciales. Creo que
sustanciales sería –y como para declararlo fiesta nacional- si los precios de
los combustibles en República Dominicana fueran similares a los de nuestros
competidores de Centroamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario