Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
25 de Noviembre, 2015
Fernández Reyna y elecciones en Venezuela:
Un papel grave e inmenso
El próximo 6 de Diciembre se llevarán a
cabo las elecciones parlamentarias en Venezuela. Un amigo
venezolano nos indica que la comunidad
internacional (120 expresidentes de todo el mundo, la OEA, la Comisión Europea,
el Parlamento Europeo, la ONU, el Consejo Electoral de Brasil, Uruguay entre
otros muchos personajes y entidades de todo el mundo) ha pedido al Consejo
Electoral de Venezuela y al Estado que acepten una observación electoral
independiente y reconocida. Esto no ha sido aceptado, lo que de entrada genera
muchas dudas. Si el proceso electoral fuera impecable: ¿cuál es el problema de
aceptar observadores, práctica común en todas las elecciones regionales, desde
Argentina a México?
Sólo UNASUR ha sido aceptada como
observador. Es una entidad creada y financiada por Hugo Chávez. Inicialmente
escogieron al Presidente del Tribunal de Brasil, una persona muy seria y con
experiencia para presidir la misión de UNASUR. Venezuela lo vetó al parecer por
su fama de imparcial y correcto, después propusieron al de Uruguay, igual
destino, finalmente escogieron a Leonel Fernández Reyna, quien no es miembro de
UNASUR.
INDICE
Senado envía a comisión proyecto
modifica presupuesto 2016
ProConsumidor dice verificará
publicidad y ofertas en “viernes negro”
BID financia US$14 MM para proyectos
sostenibles
La manufactura local registra
expansión de 5.7%
Sonia Guzmán dice explotación de
cementera de la familia Abinader fue aprobada por la Dirección de Minería
Ventas vehículos usados bajan 20%;
ASOCIVU anuncia autoferia del 10 al 14 diciembre
Antonio Isa Conde: Cemento Santo
Domingo no ha sido despojada de permiso alguno
En contra se incluya pacto eléctrico
pago alumbrado público
Cuarenta y cinco clústeres muestran
avances programa BID
La ONE dice que los servicios
aumentaron un 3.83% en un año
DGA: importaciones de autos usados
crecen 61% en primeros nueve meses
Anadegas denuncia venta ilegal de
combustibles
Contrabando cigarrillos ronda el 22%
Presidente DM asistirá a almuerzo
AIREN
Exportaciones a septiembre 2015
totalizaron US$7,281.1 MM
Zonas Francas aportan RD$148,490 MM
al país
Compras locales de las zonas francas
crecen 82 por ciento desde 2011
Beneficios reciben sector zonas
francas son devueltos a economía
Mujeres ocupan 55% puestos de trabajo
en las ZF
Viceministro pide aplicación total de la Ley de Salario
Médicos del IDSS piden a Cámara de Diputados aprobar préstamo para
regalía
En la economía dominicana circularán unos RD$80 mil millones por
regalía pascual
Mayoría de provincias de RD tienen desarrollo medio-bajo
Mapa del PNUD revela alta desigualdad de género en la República
Dominicana
Taponamientos en corredores sumarían hasta RD$6,000 al presupuesto
familiar
Los colosos bancarios del sistema
financiero dominicano
Costa Rica: Déficit fiscal llega a
4,8% del PIB
Economía
General
Senado envía a comisión proyecto modifica
presupuesto 2016
El Senado envió a la comisión de Presupuesto el
proyecto que sometió el Poder Ejecutivo para modificar el Presupuesto General
del Estado del 2015, que incrementa el monto original de 529 mil 316 millones
65 mil 590 pesos a 533 mil 312 millones 141 mil 281 pesos. El senador por San
Cristóbal, Tommy Galán, presidente de la Comisión de Presupuesto, explicó que
el presupuesto complementario aumenta en $3,996, 075,691 las partidas adicionales, como consecuencia de las
operaciones no presupuestadas establecidas a instituciones descentralizadas del
Estado (Listín
Diario).
ProConsumidor dice verificará
publicidad y ofertas en “viernes negro”
El Instituto Nacional de Protección de los
Derechos del Consumidor (ProConsumidor) informó que realizará un operativo de
verificación de las ofertas de productos y servicios publicitadas con motivo
del “viernes negro”, en los diferentes establecimientos comerciales de la
provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional. Aseguró que se hará el
“Operativo Black Friday”, donde los analistas realizarán recorridos por las
diferentes tiendas y supermercados que estén ofertando sus productos, para así
verificar que no estén incurriendo en prácticas comerciales desleales ni
publicidad engañosa (Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
Acento.com; 7Días.com).
BID financia US$14 MM para
proyectos sostenibles
El Banco Interamericano de Desarrollo (BDI) financió US$10 millones, con un apoyo del
Gobierno de US$4 millones para el desarrollo del Programa de Asistencia Técnica
de Apoyo a la Política de Competitividad, con el fin de impulsar el crecimiento
de 53 proyectos de distintos sectores a nivel nacional. El director del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), Andrés van der Horst Álvarez, explicó que con
este programa se busca crear estrategias para impulsar la competitividad para
exportación a través de alianzas públicas y privadas (Listín
Diario).
La manufactura local registra
expansión de 5.7%
En los primeros nueve meses de 2015 la
manufactura local presentó una expansión de 5.7%, según el informe preliminar
de la economía dominicana presentado por el Banco Central. La autoridad
monetaria, refiere que este crecimiento es el resultado del dinamismo mostrado
por las actividades que la componen. La industrias de alimentos mostró un
incremento de 7.1%, la elaboración de bebidas y productos de tabaco 1.9%, y
otras manufacturas 9.0%, así lo indica el reporte. Sin embargo, el
comportamiento de la fabricación de productos de la refinación de petróleo y
químicos ha tenido un resultado opuesto, registrando una disminución de 8.6% (Listín
Diario).
Sonia Guzmán dice explotación de
cementera de la familia Abinader fue aprobada por la Dirección de Minería
Sonia Guzmán precisó que siendo ella titular de
la Secretaría de Industria y Comercio, la Dirección General de Minería, bajo su
dependencia, aprobó el permiso de explotación de los yacimientos calcáreos para
la producción de agregados y cementos, a favor de Cementos Santo Domingo. Guzmán
dio el testimonio de que la referida aprobación, documentada en fecha 5 de
julio de 1999, se produjo dando debido cumplimiento a los requisitos de ley.
Recordó que era secretaría de Industria y Comercio en el gobierno de Hipólito
Mejía, al momento del traspaso de mando al presidente Leonel Fernández en el
año 2004 (Diario
Libre; El
Nacional).
Ventas vehículos usados bajan 20%;
ASOCIVU anuncia autoferia del 10 al 14 diciembre
En lo que de año las ventas de vehículos
usados han descendido alrededor de un
20%, informó el señor Ramón Ramos, presidente de la Asociación de Importadores
de Vehículos Usados (ASOCIVU). Ramos se expresó en esos términos en el momento
en que la entidad que preside anunciaba la celebración de la autoferia de
ASOCIVU que se efectuará del 10 al 14 de diciembre en la Feria Ganadera. El
presidente de ASOCIVU atribuyó la reducción en las ventas de vehículos usados a
varios factores, pero especialmente al aumento en el cobro de aranceles e
impuestos por la Dirección General de Aduanas (DGA), que aseguró que esta
acción se corregirá. Manifestó que en lo que va de año los miembros de ASOCIVU
han vendido cerca de 25 mil unidades (El
Nuevo Diario).
Antonio Isa Conde: Cemento Santo
Domingo no ha sido despojada de permiso alguno
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa
Conde, aclaró que la empresa Cemento Santo Domingo, propiedad de la familia del
candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderna (PRM), Luis Abinader,
no ha sido despojada de permiso alguno. Explicó que la industria cementera
solicitó una concesión minera de “explotación” al ministerio, que le fue negada
porque el 92.78% de los terrenos donde están sus operaciones se encuentran
dentro de un área protegida por la Ley 202-04 y el decreto 571-09. Isa Conde
añadió que “si Cemento Santo Domingo presentó al ministerio una solicitud de
concesión minera de explotación es, sencillamente, porque no la tenía. No se le
ha quitado nada. Se le negó una petición que colide con la Ley Sectorial de Áreas Protegidas y con el
decreto 571-09, pero nada se le ha quitado” (El
Nuevo Diario; 7Días.com).
En contra se incluya pacto eléctrico
pago alumbrado público
El presidente de la Confederación Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, dijo que no firmará un pacto
eléctrico que busque cargar el pago del alumbrado público de las calles y
avenidas del país a la factura eléctrica de los usuarios finales como pretende
el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). Dijo que se debe garantizar
el pago del tres por ciento del recaudo corriente como establece la Ley General
de Electricidad 125-00 para el alumbrado público de las calles y avenidas del
país e incluir en ese pago a los mayores consumidores, como son los usuarios no
regulados y zonas francas. Indicó que que el acuerdo del pacto eléctrico es
fundamental para establecer un precio de venta de la electricidad adecuado a
los precios de los combustibles actuales y que se reduzca la tarifa al usuario
final (Hoy; El
Nacional).
Cuarenta y cinco clústeres muestran
avances programa BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Consejo Nacional de Competitividad (CNC) presentaron los resultados del
“Programa de Asistencia Técnica de Apoyo a la Política de Competitividad” que
benefició a 45 clústeres de agronegocios, turismo e industria, así como a ocho
empresas en innovación. La representante del BID en el país, Flora Montealegre;
el director ejecutivo del CNC, Andrés Vanderhorst Álvarez, y la presidenta del
Senado, Cristina Lizardo, resaltaron la importancia del “Encuentro Nacional de
Clústeres”, en el que participaron más de mil empresas. La iniciativa contó con
un financiamiento de US$10 millones del BID y US$4 millones de contrapartida
del Estado (Hoy).
La ONE dice que los servicios
aumentaron un 3.83% en un año
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), en su
último boletín del Índice de Precios del Productor (IPP) correspondiente al mes
de octubre del 2015, reveló que el IPP Servicios fue de 107.11, para acumular
un crecimiento de 3.83% en los últimos doce meses. Las actividades económicas
que acumularon mayor variación en los últimos doce meses fueron: actividades de
alojamiento (12.61%); enseñanza (8.68%); actividades de servicios de comidas y
bebidas (7.47%); actividades de atención a la salud humana (6.69%); transporte
por vía aérea (6.43%) y actividades inmobiliarias (4.65%). Mientras que la
principal disminución lo presentó el transporte por vía terrestre y el
transporte por tuberías, con un -2.44% (Hoy;
7Días.com).
DGA: importaciones de autos usados
crecen 61% en primeros nueve meses
El director general de Aduanas (DGA), Fernando
Fernández, reveló que en los primeros nueve meses del año las importaciones de
vehículos usados han aumentado 61% con relación al año pasado. Dijo que las
unidades importadas han aumentado en más de 20 mil en ese periodo. Además que
una asociación importadora de vehículos usados aumentó sus importaciones en un
87% en ese periodo. Agregó que solo en septiembre las importaciones de ese
sector aumentaron un 93 por ciento (Hoy).
Anadegas denuncia venta ilegal de
combustibles
La Asociación Nacional de Detallistas de
Gasolinas (Anadegas) acusó a los ministerios de Medio Ambiente y Recursos
Naturales e Industria y Comercio, y a los ayuntamientos, del desorden existente
en el negocio de los combustibles y afirma que “corren millones de pesos” para
aprobar permisos de estaciones y envasadoras en violación a las leyes. Anulfo
Rivas, presidente de Anadegas, dijo que el caos existente en el negocio de los
combustibles es por falta de transparencia, donde funcionarios del Gobierno se
están ganando miles de millones de pesos y cuando ocurren denuncias, los
denunciantes reciben reprimiendas departe del MIC. Adujo que Anadegas no pide
eliminar los subsidios si son usados dentro del marco creado, “pero sí exigimos
que se cumplan las leyes, sin tomar en cuenta quién o quiénes sean los
afectados, y no permitir que un grupito enquistado en el poder que no paga
impuestos, siga haciéndose rico con dinero del pueblo” (La
Información).
Contrabando cigarrillos ronda el
22%
El presidente de la Asociación Dominicana de la
Industria del Cigarrillo, Manuel Cabral insistió en la preocupación del
sector por el crecimiento del
contrabando en el país, donde solo las marcas ilegales de cigarrillos que ingresan al mercado local rondan ya el
22%. Puso de manifiesto los daños que este contrabando causa a la industria local, donde no solo afecta los empleos
formales, sino que reduce los impuestos que se le deben pagar al gobierno. De
acuerdo al señor Cabral las marcas ilegales más comunes que se observan en el
mercado dominicano de cigarrillos son Capital y Gold City. Recordó que solo en
un operativo realizado por las autoridades incautaron cerca de 9 millones de unidades de cigarrillos de contrabando en
la avenida Jacobo Majluta de Santo Domingo (La
Información).
Presidente DM asistirá a almuerzo
AIREN
La Asociación de Industriales de la región Norte
(AIREN) ha organizado un almuerzo-conferencia para celebrar el trigésimo
aniversario de su fundación. El presidente Danilo Medina asistirá al evento, de
acuerdo con las invitaciones que ha enviado la presidenta de la agrupación,
licenciada Lina García.Para la ocasión, el ministro de Turismo, Francisco
Javier García, dictará la conferencia Nueva Dinámica Económica en la Región y
su Impacto en la Industria. La actividad, fijada en el salón Maguá del hotel
Gran Almirante, se enmarca dentro de las celebraciones del trigésimo
aniversario de la AIREN. La presidenta de la entidad ha cursado invitaciones a
los directores y socios de la APEDI y otras entidades empresariales y sociales,
regionales y nacionales (El
Caribe).
Exportaciones a septiembre 2015
totalizaron US$7,281.1 MM
Las exportaciones totales, al cierre del tercer trimestre
de 2015, alcanzaron la suma de US$7,28.1 millones, lo que representa una
reducción de 2.6% en relación a septiembre de 2014, y las exportaciones
nacionales se redujeron en 11% en relación al pasado año. Esas y otras cifras
aparecen consignadas en el informe preliminar presentado por el Banco Central,
en el que se destacada que dicha reducción estuvo influenciada especialmente
por la caída en las exportaciones mineras en el orden de 20.8%, que se debió a
las bajas en los precios de los minerales en los mercados internacionales. En
período tratado los bienes agrícolas experimentaron un ligero crecimiento de
0.2% (básicamente por los guineos y el cacao en grano). Al cierre de septiembre
las exportaciones de zonas francas aumentaron en 5.0%, alcanzando la cifra
4,114.6 millones, destacándose un crecimiento de todos los rubros, tanto los
industriales como los procedentes del sector agropecuario (LaNaciónDominicana.com).
Zonas Francas aportan RD$148,490 MM
al país
Si se toma en cuenta los empleos que generan, sus
aportes a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), los impuestos que pagan al
Estado, las compras que realizan en el mercado interno, la inversión local y
extranjera, entre otros aspectos, el impacto de las zonas francas en la
economía dominicana se estima en alrededor de RD$148,490 millones. Así lo
establece el estudio “Zonas francas: éxito de una alianza público-privada”
elaborado por la firma Analytica que plasma los aspectos positivos de este
sector. El informe reseña que este tipo de empresas han invertido unos US$3,800
millones en la economía dominicana, principalmente inversión extranjera, que
representa el 78%, y ha permitido la importación tecnologías y acumulación
capital en el país (Listín
Diario).
Compras locales de las zonas
francas crecen 82 por ciento desde 2011
En 2014, las zonas francas realizaron compras
locales por un valor total de RD$41,152 millones. Estas compras desde el 2011
han crecido un 82%, y se han distribuido en varios sectores, entre los que
destacan el de transporte, manufacturas, comercio e inmobiliario. Estas
informaciones son parte de los resultados de una investigación realizada por la
firma Analytica, cuyo informe tiene por título “Zonas francas: éxito de una
alianza público-privada”, y que fue divulgado por la Asociación Dominicana de
Zonas Francas “El efecto secundario de las actividades de las zonas francas se
transfiere en más empleos a la economía”, dice el informe. En 2014 el sector
contribuyó a la creación de 122,673 empleos indirecto, los que sumados a los
directamente generados por el sector, alcanzan los 276,015 puestos de trabajo,
revela informe presentado por la economista, directora ejecutiva de esa firma
de inteligencia económica (Diario
Libre).
Beneficios reciben sector zonas
francas son devueltos a economía
Los beneficios que genera el sector de zonas
francas a la economía dominicana son cinco veces mayores a las exenciones
otorgadas, de acuerdo a un estudio elaborado por la firma Analytica. En vista
de esos resultados, el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona), José Tomás Contreras, consideró que no debe llamarse “sacrificio
fiscal” a los incentivos que recibe ese sector, dada la importancia que tiene
en el desarrollo del país. Durante la presentación del informe la economista
Jacqueline Mora, presidenta de Analytica, dijo que de acuerdo al estudio las
zonas francas generan el 10.2% de la inversión extranjera, el valor de sus
exportaciones, incluyendo servicios, fue de 5 mil 589 millones de dólares,
equivalente al 56 por ciento del total de exportaciones nacionales, y genera
276 mil empleos directos e indirectos (Hoy; Acento.com; ElDinero.com).
Mujeres ocupan 55% puestos de
trabajo en las ZF
En los últimos doce años (2002 y 2014) las
mujeres han mantenido una importante presencia en las fuentes de trabajo, y el
hecho que en ese tiempo hayan ocupado el 55% de los puestos generados en el sector
zonas francas despeja toda duda. El dato está contenido en un estudio de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), titulado “Zonas Francas:
Éxito de una alianza público-privada”, realizado por la firma Analytica que
preside la economista Jacqueline Mora. La investigación analiza el aporte del
sector al producto interno bruto, por distintas vías, y como parte de ese
aporte señala que “las zonas francas siguen siendo uno de los principales
sectores donde la incidencia de las mujeres es fundamental, principalmente en
el segmento industrial, donde más de la mitad de los empleados son de ese
género” (El
Caribe).
Seguridad
Social y Laboral
Viceministro pide aplicación total de la Ley de Salario
El
Gobierno ha prestado especial interés y alcanzado importantes avances en lo
referente al salario en el ámbito de la administración pública, pero se
necesitan todavía herramientas y estudios que permitan aplicar completamente la
Ley General de Salarios para el sector público. Así lo afirmó el viceministro
de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Administración Pública
(MAP), Carlos Manzano, durante la apertura del Seminario Internacional
Compartiendo Experiencias Sobre Política Salarial en la Administración Pública,
que se realizó en el país con la participación de expertos de diferentes
naciones (Listín
Diario).
Médicos del IDSS piden a Cámara de Diputados aprobar préstamo
para regalía
El
presidente de la Agrupación Médica del Instituto Dominicano de Seguridad Social
solicitó al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, su
intervención para que se agilice el proyecto de préstamo que el Poder Ejecutivo
sometió a ese hemiciclo para el pago de regalía pascual. Rafael Rodríguez
Sandoval espera que cuando el proyecto lo envíen sea aprobado en la mayor
brevedad para que el personal de salud del IDSS puedan disfrutar de unas
merecidas fiestas navideñas. Advierte que si no reciben el salario número 13,
al igual que en años anteriores, harán huelga, que incluye, la paralización de
los servicios médicos (Diario
Libre).
En la economía dominicana circularán unos RD$80 mil millones por
regalía pascual
En la
economía dominicana circularán más de RD$80,000 millones en el mes de
diciembre, por concepto del pago de la regalía pascual de los empleados del
sector público total, el privado y el informal. De ese monto, RD$11,561
millones serán aportados por el Gobierno para el pago del sueldo número 13 de
los empleados centralizados y descentralizados, según informó a EL DÍA la
Tesorería Nacional. No obstante, el sector privado distribuirá RD$58,257
millones, la entidades descentralizadas (incluyendo ayuntamientos) unos
RD$5,300 millones, y alrededor de RD$6,000 millones corresponden al sector informal
(El
Día).
Política
y Sociedad
Mayoría de provincias de RD tienen desarrollo medio-bajo
De
acuerdo con los resultados del Índice de Desarrollo Humano provincial (IDHp),
realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 17
de las 32 provincias de República Dominicana, que agrupan al 58.5% de la
población total del país, presentaron un desempeño de desarrollo humano
medio-bajo en 2014. Este índice, que utiliza valores entre cero y uno para
medir el desarrollo (mientras más cercano al uno mejor desarrollo y mientras
más cercano al cero peor desempeño) mide el nivel de vida digna, salud,
educación e ingresos de los ciudadanos dominicanos. De las provincias
fronterizas del país, cuatro registran un desarrollo humano bajo (Elías Piña,
Independencia, Pedernales y Bahoruco), siendo Pedernales la provincia que
obtuvo el puntaje menor (0.285). Mientras que el Distrito Nacional alcanzó el
índice mayor (0.672) (Listín
Diario; Diario
Libre).
Mapa del PNUD revela alta desigualdad de género en la República
Dominicana
A pesar
de los avances que evidencian en aspectos como la formación profesional, las
mujeres dominicanas afrontan una situación de “exclusión” en términos de
oportunidades para alcanzar el desarrollo y mejorar su calidad de vida, sobre
todo en algunas provincias del país con una alta incidencia de la pobreza. Esta
es uno de las conclusiones derivadas del Mapa Interactivo de Desarrollo Humano
de la República Dominicana, divulgado por el Programa de Desarrollo Humano de
las Naciones Unidas (PNUD) y que además de los indicadores socioeconómicos,
evalúa por primera vez el aspecto de la equidad de género en las 32 provincias
y regiones del país. El Ìndice de Desigualdad de Género (IDG) del PNUD mide las
desigualdades de género en tres áreas consideradas fundamentales para el
desarrollo: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, sobre la base
de datos provenientes del Banco Central, la Oficina Nacional de Estadísticas y
otras fuentes gubernamentales (Acento.com).
Taponamientos en corredores sumarían hasta RD$6,000 al
presupuesto familiar
Las
personas que transitan diariamente por los corredores de las avenidas 27 de
Febrero y John F. Kennedy-Duarte de la ciudad de Santo Domingo podrían estar
gastando hasta RD$6,000 adicionales en combustible debido a los taponamientos
que afectan a estas vías durante las horas “pico”, según estimaciones del grupo
SoluVial RD. Los datos indican que el recorrido entre el Kilómetro 9 de la
autopista Duarte y la avenida Leopoldo Navarro debería completarse en unos seis
minutos, pero que durante las horas de mayor tránsito este tramo puede suponer
hasta de unos 40 minutos, con una inversión económica de hasta RD$200 diarios
adicionales (ElDinero.com).
Banca
y Seguro
Los colosos bancarios del sistema
financiero dominicano
El sistema financiero dominicano está cada vez
más consolidado, lo cual se expresa en el crecimiento de sus activos
financiero, que a septiembre de este año suman RD$1 billón 309,811.3 millones
(1,309,811,340,000).
De esa extraordinaria cantidad de más de 12
dígitos, los bancos de servicios múltiples administran la mayor proporción, con
activos por RD$1 billón 127,353.7 millones (1,127,353,750,000), lo que equivale
al 86% de los activos totales. El resto de los activos del sector financiero,
es decir, el 14%, se distribuye entre las asociaciones de ahorros y préstamos
(AAyP) (10.8%), los bancos de ahorro y crédito (1.9%), las corporaciones de
crédito (0.3%) y el recién creado Banco de Desarrollo de las Exportaciones
(Bandex) antiguo BNV (0.8%). Pero entre los bancos múltiples, que suman 17, el
liderazgo lo tienen tres grandes colosos financieros: el estatal Banco de
Reservas, el Banco Popular y el Banco BHD León (ElDinero.com).
cumulados
Internacional
Costa Rica: Déficit fiscal llega a
4,8% del PIB
En materia de gasto, a octubre 2015, se muestra
una reducción significativa en el rubro de bienes y servicios, al pasar de
13,2% a 8,2% de octubre 2014 a igual mes de 2015. Las remuneraciones también se
desaceleraron en 0,4 puntos porcentuales. Otros gastos evitables como servicios
jurídicos, publicidad y propaganda, capacitación y protocolo y transportes en
el exterior mostraron importantes disminuciones del 31,30 y 28 por ciento,
respectivamente, con respecto a octubre del año pasado. No obstante estos
resultados, el monto de intereses acumulados sigue presionando el gasto, al
pasar de 11,5 % a 14% entre uno y otro período. Al acercarse el cierre del año
el déficit financiero acumulado del gobierno central a octubre se ubica en 4,8%
y el déficit primario (gastos corrientes sin intereses) en un 2,5% del PIB (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario