Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
13 de Noviembre, 2015
INDICE
FMI y CDEEE conversan del Pacto
Eléctrico
Gobierno llevará servicios de Mipymes
a provincias
Incarna: nueva propuesta en el sector
cárnico del país
Inician tercera versión feria de
emprendedores
Turismo crecerá 10% durante 2015
Las distribuidoras acumulan un
déficit de US$492 millones hasta agosto
Analizan formas mejorar la producción
de arroz
Vicepresidente de CDEEE aboga por
equiparar tarifa eléctrica con rebaja en precios de petróleo
Listín Diario: Retados por las epidemias
Autoridades sanitarias confirman primer brote del virus del Zika
en el Caribe
Ministerio de Salud asegura en República Dominicana no hay Zika
Banca Solidaria ha otorgado RD$9,500
millones a pymes, según Castillo Saviñón
EE.UU. comienza el año fiscal con
déficit de 136.000 millones de dólares
El clima de negocios en Latinoamérica
cae a su peor nivel en casi siete años
Azúcar en Honduras: Productores vs.
industriales
Costa Rica: Más empleo informal
Economía
General
FMI y CDEEE conversan del Pacto
Eléctrico
El impacto de la caída de los precios del
petróleo y las perspectivas del sector eléctrico para el próximo año fueron
analizados por ejecutivos y técnicos de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) con los miembros de la misión del Fondo Monetario
Internacional (FMI) que se encuentra en el país. Durante el encuentro,
efectuado en el Salón del Consejo de la CDEEE, los representantes de la empresa
estatal, encabezados por su vicepresidente ejecutivo, Rubén Jiménez Bichara,
presentaron un informe en detalle con los principales indicadores de las
empresas del holding y de todo el
sector, así como los avances logrados en el último año (Listín
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Acento.com).
Gobierno llevará servicios de
Mipymes a provincias
El Viceministerio de Fomento a la Micro, Pequeña
y Mediana Empresa llevará al interior del país los servicios de apoyo a los
pequeños comerciantes que no pueden transportarse a la ciudad para acceder a
estos. Así lo informó el viceministro de Fomento a las Mipymes, Ignacio Méndez.
El funcionario indicó que el proyecto llamado “Ruta de Mipymes” tiene la
finalidad de llevar a las zonas rurales del país charlas de educación
financiera, talleres de cómo vender al Estado, entre otros (Listín
Diario; El
Nuevo Diario; 7Días.com).
Incarna: nueva propuesta en el
sector cárnico del país
Industria Cárnica Nacional (Incarna), presenta
una nueva propuesta que contribuirá con el desarrollo del sector cárnico del
país, con novedosos programas genéticos, procesos de bienestar animal y la
mayor tecnología en la producción de alimentos proteicos. El director
comercial, Jorge Ruiz, explicó que la industria está muy comprometida con el
desarrollo del sector cárnico, con la conservación del medio ambiente y el cuidado animal, por ello producen su
propio gas y poseen una fábrica de agua. “Queremos contribuir con el desarrollo
del sector de embutidos, y poner el nombre del país en alto. Tenemos una
piscina con lila que purifica el agua y utilizamos para el riego del jardín,
además los reciduos del animal se reutilizan para la fabricación de alimentos
de otros animales”, afirmó Ruiz (Listín
Diario).
Inician tercera versión feria de
emprendedores
Con la asistencia de cientos de jóvenes y la
presencia del embajador de Estados Unidos, James Brewster y del empresario José
Luis Corripio, quedó inaugurada la tercera versión de la Feria de Emprendedores
República Dominicana. En la actividad participan más de 50 pequeños innovadores
de negocios, los cuales muestran sus productos y proyectos en el segundo nivel
Acropolis Center. En esta feria se ofrece, además, asesoría legal y de
marketing gratuita para jóvenes con ideas de negocios. Durante el acto de
apertura, el diputado David Collado expresó su satisfacción con la realización
de esta actividad, la cual dijo sirve de trampolín a jóvenes que se esfuerzan por ser la
diferencia aportando sus ideas innovadoras por el bien propio y del país (Listín
Diario).
Turismo crecerá 10% durante 2015
El ministro de Turismo, Francisco Javier
García, informó que el sector creció 17%
en el mes de septiembre y pronosticó que este año terminará con un incremento
de un 10%, al tiempo de asegurar que importantes inversionistas piensan
anunciar diversos proyectos turísticos en los próximos meses. García, tras
recibir un reconocimiento junto al presidente Danilo Medina en el marco de la
apertura del V Foro Dominicano Anual de Turismo, “Turismo Náutico y Medio Ambiental
y Costero Marino”, dijo que el turismo está viviendo un momento estelar en toda
la historia de la República Dominicana (Listín
Diario; El
Nuevo Diario).
Las distribuidoras acumulan un
déficit de US$492 millones hasta agosto
Las empresas estatales de distribución de
electricidad cerraron agosto con pérdidas de energía de un 31.6%. De las tres,
la que mayor porcentaje de pérdida registra es EdeEste, con un 35.4%, mientras
que EdeNorte y EdeSur registraron 28.5 % y 31 %, respectivamente. Las causas de
estas pérdidas en mayor medida son por robos de electricidad. También experimentan
pérdidas técnicas en las líneas de transmisión y distribución. Entre enero y
agosto de 2015, estas empresas acumularon pérdidas operacionales por US$388.8
millones. Es mayor si se incluyen las inversiones realizadas en el período,
llevando el saldo negativo a US$492 millones (Diario
Libre).
Analizan formas mejorar la
producción de arroz
Expertos y productores arroceros de todo el país
analizaron aquí como mejorar la calidad del arroz, en un acto encabezado por el
ministro de Agricultura, Ángel Estévez, donde, además, fueron presentados los
avances en el cultivo de este importante cereal, base de la alimentación del
pueblo dominicano. En el encuentro participó el doctor Federico Cuevas, quien
es especialista en fito mejoramiento en materia de arroz, con más de 30 años de
experiencia, egresado de la universidad de Oregon, Estados Unidos. El doctor
Cuevas, explicó que los consumidores son cada día más exigentes con la calidad
de los alimentos, por lo que los productores tienen que mejorar su sistema de
producción y aplicar el protocolo tanto en el cultivo de arroz de alta calidad
(Diario
Libre).
Vicepresidente de CDEEE aboga por
equiparar tarifa eléctrica con rebaja en precios de petróleo
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, manifestó su
interés en que se “transparente” el precio de la tarifa eléctrica en base a la
reducción experimentada por el precio del petróleo en el último año. “Es un
tema de la Superintendencia (de Electricidad) la tarifa. Mi posición es que
pueda transparentarse la baja de los combustibles y relacionarlo con la tarifa.
Es un procedimiento que hay que estudiar, hay que implementar, pero siempre he
compartido y he sido partícipe, he sido portavoz, de que se pueda transparentar
los combustibles en la tarifa eléctrica”, expresó. La Superintendencia de
Electricidad ha mantenido sin variación desde hace varios años el precio de la
tarifa eléctrica, a pesar de la sustancial rebaja del petróleo desde el año
pasado (Diario
Libre).
aseguramiento, lo que además va en detrimento de
la seguridad social. El e
Seguridad
Social y Laboral
Listín Diario: Retados por las epidemias
El
recrudecimiento del brote de cólera en poblaciones haitianas adyacentes a la
frontera y la inminente llegada del Zika se convierten en nuevas amenazas a la
salud humana en nuestro país, ya expuesta a otras epidemias de veloz
propagación. Tan preocupante es la noticia sobre las recientes muertes de 7
haitianos y el contagio de otros 26 repatriados de la República Dominicana en
Anse-a-Pitres como la presencia, en el hospital de Pedernales, la ciudad
dominicana más cercana a aquel lugar, de seis inmigrantes sospechosos de
padecer cólera. En cuanto a la epidemia de Zika que ya ha hecho presencia en
Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos, las autoridades dominicanas
dicen que están en alerta para enfrentarla tan pronto se detecten casos
sospechosos (Listín
Diario).
Autoridades sanitarias confirman primer brote del virus del Zika
en el Caribe
La
Agencia de Salud del Caribe (Carpha, en inglés) confirmó el primer brote de
zika en la región tras dar a conocer cinco casos de pacientes infectados por el
virus, que transmite el mismo mosquito del dengue y el chikunguña. “La mejor
forma de protegerse de esta enfermedad es evitar las picaduras de mosquitos y
prevenir los criaderos”, dijo el director ejecutivo de Carpha, James Hospedales,
en un escueto comunicado. Carpha no especificó en qué territorio se registró el
brote de este virus para el cual “no hay vacuna ni tratamiento”, pero indicó
que este año Brasil y República Dominicana -que no pertenece al organismo
regional- reportaron potenciales casos (Diario
Libre).
Ministerio de Salud asegura en República Dominicana no hay Zika
La República
Dominicana no registra ningún caso sospechoso de Zika-virus, afirmó el
Ministerio de Salud, al tiempo de asegurar a la población que el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) se mantiene activo. También
exhorta a la ciudadanía a continuar la práctica de mantener bien tapada su agua
almacenada y eliminar criaderos, como forma de controlar los mosquitos
transmisores de dengue, chikungunya y Zica-virus (Diario
Libre).
Banca
y Seguro
Banca Solidaria ha otorgado
RD$9,500 millones a pymes, según Castillo Saviñón
Banca Solidaria ha concedido desde su fundación
9,500 millones de pesos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), dijo el
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón. Estos créditos han
impactado a más de 200,000 pequeños y medianos empresarios del país e
impulsando la generación de unos 390,000 nuevos empleos, precisó el funcionario
en su intervención en una conferencia-desayuno de Expo Herrera 2015. Asimismo,
destacó la entrega del capital semilla, a través del programa Reto Emprendedor,
que con el apoyo de la República China de Taiwán, así como también del sector
privado, se han otorgado más de nueve millones de pesos a 45 nuevos empresarios
distribuidos en el Distrito Nacional, región sur y norte del país (7Días.com).
Internacional
EE.UU. comienza el año fiscal con
déficit de 136.000 millones de dólares
El déficit del Gobierno federal de EE.UU. se
situó en 136.000 millones de dólares en octubre, un 12 % más que en el mismo
mes del año pasado, informó el Departamento del Tesoro. El gasto en el primer
mes del año fiscal 2016 creció un 4 %, hasta los 348.000 millones de dólares,
mientras que los ingresos bajaron un 1 %, hasta los 211.000 millones de
dólares. El Tesoro explicó que esta alza se debió en gran medida a cambios en
el calendario de pagos, habitualmente previstos para noviembre. La cifra es, no
obstante, menor que el acumulado en los pasados doce meses, que fue de 454.000
millones de dólares, comparado con el saldo negativo de 515.000 millones del
periodo anterior (Listín
Diario).
El clima de negocios en
Latinoamérica cae a su peor nivel en casi siete años
El clima para los negocios en América Latina cayó
en octubre a su peor nivel en casi siete años, ya que no era tan bajo desde
enero de 2009, informó el centro privado de estudios económicos Fundación
Getulio Vargas (FGV) de Brasil. El llamado Índice de Clima Económico (ICE) de
América Latina cayó desde 74 puntos en julio hasta 70 puntos en octubre, según
el sondeo realizado trimestralmente por la FGV en asociación con el Instituto
de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich y que el mes pasado consultó
a 1.040 especialistas de 113 países. El ambiente para los negocios en la región
no era tan negativo desde que América Latina sintió los efectos de la crisis
económica internacional de 2008. El clima viene empeorando desde los 103 puntos
que alcanzó en abril de 2013 y en los últimos doce meses perdió diez puntos,
desde los 80 que tenía en octubre de 2014 (Diario
Libre; Acento.com).
Azúcar en Honduras: Productores vs.
industriales
La gremial de productores reclama que el precio
pagado al productor no tiene relación con el precio al consumidor final y que
está muy por debajo del precio en otros países centroamericanos. Uno de los
argumentos de las asociaciones de productores de caña de azúcar hondureños es
que, por ejemplo, en el mercado nicaragüense "... se paga mejor utilizando
el mismo método que el usado en Honduras." Citan que -a pesar de no tener
la misma carga impositiva ni salarios mínimos iguales- la Federación de
Productores Independientes de Caña de Centroamérica (Fepcaña) establece que se
aplica la misma fórmula para calcular el precio por tonelada de caña comprado
al productor." (LaPrensa.hn).
Costa Rica: Más empleo informal
Sector empresarial reitera urgencia de mejorar
competitividad y clima de negocios para atraer nuevas inversiones. La Unión
Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado
(UCCAEP), manifestó su preocupación tras analizar los más recientes datos de la
Encuesta Continua de Empleo, que revelan un aumento de casi 3 puntos
porcentuales en el número de personas con empleo informal. En el último año, un
total de 58.000 personas se sumaron a la población ocupada informal, una
situación que hoy impacta a 942.000 trabajadores (en 2014 eran 884.000
personas). “Nos preocupa este crecimiento del empleo informal porque son
trabajadores costarricenses a los que no se les reconocen todos sus derechos
como el pago del salario mínimo o aseguramiento, lo que además va en detrimento
de la seguridad social. El empleo informal es uno de los mayores obstáculos que
enfrentamos para reducir la pobreza en Costa Rica”, dijo Ronald Jiménez,
presidente de UCCAEP (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario