Veedores destacan el valor de las veedurías ciudadanas
para velar por
la transparencia en el Estado
El 18 de
junio del año 2013, con la integración de esta Comisión de Veeduría del
Ministerio de la Presidencia, se dio inicio a una novedosa experiencia de
participación ciudadana en el monitoreo de las compras del Estado dominicano.
El derecho al control y fiscalización del uso de los fondos públicos desde la
sociedad, está garantizado por la Constitución y por un conjunto de leyes
adjetivas existentes en el país. Este
ejercicio ciudadano es aún más relevante en un área como el de las
contrataciones públicas, a la cual se dedica alrededor del 30% del presupuesto
nacional.
Las
Comisiones de Veedurías, aunque promovidas por la Presidencia de la República a
través de los decretos 188-14 y 183-15 que definen sus principios, normas de
funcionamiento y su reglamento general, son autónomas e independientes. Las 24
comisiones creadas hasta la fecha, están integradas por representantes del
sector privado, las universidades, las iglesias católicas y evangélicas y
ciudadanos independientes que gozan de una reconocida solvencia moral. Estas
comisiones, como lo dicen sus reglamentos, tienen carácter cívico, voluntario,
proactivo y ad honorem.
La
Comisión de Veeduría del Ministerio de la Presidencia (MINPRE), durante estos
dos años y cinco meses ha estado trabajando en su fortalecimiento interno, en
el conocimiento de las normativas de las compras públicas, en la definición de
los mecanismos de monitoreo y en el seguimiento a las compras y contrataciones
públicas llevadas a cabo por este Ministerio a lo largo del período indicado.
Para la realización de este trabajo se ha contado con la entrega eficiente y
oportuna de la información pública requerida, la cual, a su vez, se encuentra
disponible en el portal del MINPRE.
Esta
comisión ha realizado recomendaciones dirigidas a mejorar los mecanismos de
comunicación entre el MINPRE y los proveedores. Por otro lado, se han abiertos
canales de comunicación directa con los oferentes del Ministerio, a partir de
los cuales se reciben quejas y/o preocupaciones que son canalizadas a las
autoridades correspondientes. Otras recomendaciones han estado relacionadas con
la publicación en el portal del MINPRE de la información sobre las empresas
adjudicadas y las declaratorias de desierto, y mejorar las especificaciones
técnicas de los pliegos de condiciones para evitar cancelaciones y enmiendas.
La
experiencia particular de la Comisión de Veeduría del MINPRE, la primera de
todas, nos lleva a concluir que esta es una valiosa oportunidad de
participación y monitoreo ciudadano que debe ser aprovechada por la sociedad
para incidir en la eficiencia y la transparencia de las compras públicas. El
rol de los ciudadanos no es el de sustituir a
los
órganos rectores o de control del Estado, sino contribuir desde una perspectiva
crítica a que la administración de los recursos del Estado se haga con
pulcritud.
Reconocemos
que aún existe una cultura de la discrecionalidad en muchas de las
instituciones del Estado, las cuales se resisten a cumplir con su deber de
proporcionar la información pública requerida por la ciudadanía de manera
oportuna y adecuada. Entendemos que
denunciar esto y ejercer la presión necesaria para reducir los niveles de
opacidad en la gestión pública es de por sí un aporte fundamental que pueden
hacer las Comisiones de Veeduría como resultado de su monitoreo.
Los
esfuerzos por la transparencia de instituciones del Estado como el Ministerio de
la Presidencia y la Dirección General de Contrataciones Públicas, representa una
oportunidad para la rendición de cuentas en un área tan relevante como la de
las compras del Estado. La alianza sector público y sociedad es esencial en la
promoción de la transparencia, cuyo propósito último es que el Estado brinde
servicios de calidad a la ciudadanía.
Javier Cabreja
Ciudadano Ciudadano
Jesus
Armenteros
Iglesia católica
Circe Almánzar
Servio Tulio Castaños
AIRD
Servio Tulio Castaños
FINJUS
Raffy Paz
Iglesia Evangélica
Carlos Villaverde
FINJUS
FINJUS
Esteban Prieto
Iglesia católica
Carlos Fondeur
Consejo
Desarrollo Estratégico de Santiago, Inc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario