5 claves para el éxito
de la #RSE y la sociedad civil
Por: Almendra Pérez Blanco*
La
relación entre las empresas y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se
forma como un vínculo en el que la empresa encuentra una entidad en la que
puede confiar para intervenir ante alguna problemática, que sea afín a las
actividades de la empresa o de interés para los colaboradores, dueños y
accionistas.
Para
tener éxito en las relaciones entre empresas y OSC, hay que cuidar cinco puntos
clave:
1.
Buscar la coinversión social
La
filantropía ha evolucionado hacia la coinversión social. La empresa debe buscar
que su intervención en la OSC no genere únicamente una dependencia, sino que
sea una inversión mutua en la que se detone una causa y se fomente el
desarrollo social y económico de una manera sostenible.
2.
Encontrar una causa que apasione a la empresa
Se
debe buscar que la causa que atiende la OSC sea de interés para la empresa.
Estas actividades pueden complementar algún área de la empresa o bien ser de
interés para los actores internos de la misma. El área de responsabilidad
social o de recursos humanos puede monitorear cuáles son los temas de interés
en la comunidad donde opera la organización, y cuáles son los temas de interés
para los colaboradores, dueños y accionistas. De esta manera la OSC recibirán
mayor atención y se generará vinculación a un nivel más profundo para apoyar
esta causa.
3.
Incluir la relación con la OSC en el plan de responsabilidad social empresarial
La
relación que se genera con la OSC deberá ser a largo plazo para generar los
mejores resultados. Por lo tanto, ésta relación debe ser considerada como parte
de la estrategia de la empresa y no solamente una acción aislada. La relación
con la OSC complementará el plan de responsabilidad social y vinculación que la
empresa tiene con su comunidad.
4.
Interesarse en los resultados del apoyo
Al
hacer una donación monetaria, en especie, intelectual o de tiempo; la OSC
utilizará los recursos para gestionar y desarrollar programas de impacto
social, educativo, ecológico, etc. Conocer los resultados de estos programas
debe ser prioritario para la empresa ya que de esta manera la empresa se
asegurará de que sus recursos sean utilizados eficientemente.
5.
Comunicación clara
Al
principio de cualquier relación que se genere entre dos entidades debe de haber
comunicación clara para establecer principios de participación. Para ambos será
importante conocer el tipo de donativos que se realizarán, la periodicidad de
los mismos, así como la responsabilidad de cada uno en esta alianza. Se debe de
establecer un canal claro con una persona responsable por cada lado, para que
de esta manera se puedan aclarar dudas y comentarios para promover una relación
saludable y duradera.
*Directora
de ACCSE Puebla-Tlaxcala, agencia de consultoría en responsabilidad social y
desarrollo sustentable.
Contribuido
de: http://www.seresponsable.com/2015/09/22/rse-y-sociedad/
No hay comentarios:
Publicar un comentario