Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Industrias requieren reducción de peajes
Pide cambios visión de rol de la industria
Radiocentro se expande hacia Centroamérica
La migración de haitianos y venezolanos va en aumento
Formarán en nuevas tecnologías
Identifican desafíos para mejorar el transporte de carga
Países del SICA adoptarán el modelo de compras públicas dominicano
Senadores discuten reposición de incentivos al Centro de
Desarrollo y Competitividad
DGII aplaza las notificaciones a personas con más de un sueldo
Amnistías fiscales captaron $10,857 MM
BID dice RD tiene baja inversión en infraestructura TIC
El Código Laboral sigue estancado en
siete puntos
Fiduciaria BHD designa nueva
gerente general
BM dice que déficit y alta deuda
arriesgan logros económicos
Industrias requieren reducción de
peajes
Los costos vinculados al transporte son uno de
los factores que limita la competitividad de los sectores productivos. Lo dicen
a menudo los representantes de diversas organizaciones empresariales.
Representantes de varias entidades públicas, privadas e internacionales se
reunieron con el propósito de identificar cuáles son las principales
dificultades para el transporte de carga en el país e identificar soluciones
para enfrentarlas. Uno de los principales aspectos que más afecta a sectores
como la industria es el alto costo de los peajes para los vehículos de carga en
las circunvalaciones, según planteó la vicepresidenta ejecutiva de la
Asociación de Industrias (AIRD), Circe Almánzar (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; La Información).
Pide cambios visión de rol de la
industria
República Dominicana debe abordar una visión
estratégica del desarrollo manufacturero, debido a que de la misma manera “que
no se pueden mantener incentivos para toda la vida”, tampoco es posible que las
compras gubernamentales no estén dirigidas a fortalecer el aparato productivo
nacional, planteó la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias.
Circe Almánzar de la misma manera que planteó que una empresa debe mantener
ventajas fiscales por un período de tiempo determinado que les permitan
incertarse adecuadamente en el mercado, dijo debe haber un encadenamiento con
los sectores económicos claves, como el turismo, con la agropecuaria y la
industria local (El Nacional).
Radiocentro se expande hacia
Centroamérica
La empresa
Radiocentro expandirá su negocio a escala regional mediante exportaciones de los
electrodomésticos que fabrica en el país como una marca dominicana hacia los
países de Centroamérica y el Caribe. Esa expansión contempla la ampliación del
almacén de la empresa con la adquisición de 5,000 metros cuadrados en áreas
colaterales a la empresa que está ubicada en el sector Miraflores, en esta
ciudad de Santo Domingo (Listín Diario).
La migración de haitianos y
venezolanos va en aumento
La situación económica de Haití y Venezuela ha
creado los cimientos para que sus ciudadanos salgan de su tierra en busca de un
porvenir provechoso, y muchos de ellos se anidan en territorio dominicano. Es
por ello que la cifra de inmigrantes en los últimos cinco años ha ascendido
vertiginosamente, la cantidad de haitianos en el país experimentó un
crecimiento de un 8.6% entre 2012 a 2017 y de venezolanos se multiplicó por más
de siete, arrojando un 653% (Listín Diario).
Formarán en nuevas tecnologías
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
(MICM) ofrecerá a los microempresarios de esta provincia un taller de sensibilización
sobre cómo utilizar y sacar provecho al uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) para atraer más turistas y beneficios en sus
negocios. Los participantes recibirán capacitación especializada en comercio
electrónico para el sector turístico, así como servicios de asistencia técnica
totalmente gratis en construcción de páginas web, asesoría y construcción de
perfiles en redes sociales y servicio de fotografía para negocios en Internet,
geolocalización y construcción de línea gráfica y tarjetas de presentación (Listín Diario).
Identifican desafíos para mejorar
el transporte de carga
Modernización y digitalización de sistemas de cargas,
asociatividad para generar sinergias entre sectores y capacitación del talento
humano se convirtieron en los desafíos identificados por representantes de 22
entidades, de los sectores sindical, gubernamental, empresarial e industrial,
que participaron en la primera reunión de la Comisión de Trabajo de Costos y
Eficiencia Logística. El director ejecutivo del órgano, Rafael Paz Familia,
calificó como histórico el encuentro que reunión a entidades como Federación
Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), el Consejo Nacional de la
Empresa Privada (CONEP), la Dirección General de Aduanas (DGA), la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación de Navieros de
República Dominicana (ANRD), donde dialogaron ampliamente sobre las barreras
que impiden un sistema de transporte eficiente (Diario Libre).
Países del SICA adoptarán el modelo
de compras públicas dominicano
Representantes de los países del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA) celebran desde en la República Dominicana
una jornada de trabajo con el objetivo de transferir a las naciones miembro el
modelo dominicano de Compras y Contrataciones Públicas inclusivas y
sostenibles. La reunión se celebra hasta el próximo 19 de abril en la capital
dominicana para “Intercambiar mejores prácticas en contrataciones públicas:
vinculación de Mipyme, sectores productivos y al empoderamiento económico de la
mujer”, informó la Dirección de Contrataciones Públicas (El Nuevo Diario).
Senadores discuten reposición de
incentivos al Centro de Desarrollo y Competitividad
La Comisión Permanente de Industria, Comercio y
Zonas Francas del Senado se reunió para continuar con el estudio del proyecto
de ley que modifica los artículos 17 y 20 de la Ley 524-14, sobre
Competitividad e Innovación Industrial. El presidente de la comisión, senador
Charles Mariotti, explicó que el Centro de Desarrollo y Competitividad
Industrial (ProIndustria) ha solicitado la reposición de los incentivos que les
fueron eliminados a través de la Ley de Presupuesto General del Estado del 2017,
razón por la cual están en una profunda discusión del tema (El Nuevo Diario).
DGII aplaza las notificaciones a
personas con más de un sueldo
El director general de Impuestos Internos
calificó como “una falla histórica” de esa institución no informar al público
sobre las disposiciones del Reglamento del Impuesto sobre la Renta ((ISR), del
año 1998, que establece el pago de ese gravamen para aquellos empleados que
tienen más de un empleo y cuyos salarios sumados superan el umbral establecido
para ese tributo. Magín Díaz informó que debido a esa “falla histórica” la
entidad aplazó el proceso de notificaciones a los contribuyentes con más de un
empleo que llevaba a cabo, a los fines de desarrollar una campaña educativa
sobre el tema (El Día).
Amnistías fiscales captaron $10,857
MM
Cada reforma fiscal importante realizada en el
país ha conllevado una amnistía fiscal, y las tres últimas que se han aplicado
desde el 2001 a la fecha han aportado recaudaciones globales por RD$10,857.2
millones. El impacto recaudador de esas tres medidas de perdón o borrón y
cuenta nueva en términos tributarios han aportado el equivalente a un 0.9% del
producto interno bruto (PIB). Según un análisis hecho por la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII), de todas esas tres amnistías, la de mayor aporte
en volumen de recaudación fue la aprobada en el 2012, mientras que la de mayor
rendimiento efectivo fue la del 2001 (El Caribe).
BID dice RD tiene baja inversión en
infraestructura TIC
El mercado dominicano de las telecomunicaciones
ofrece bajos incentivos para invertir en despliegue de infraestructuras de
conectividad de banda ancha en todo el territorio, dice un estudio del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). “La red de banda ancha nacional no alcanza
a cubrir varias partes del territorio, lo que dificulta el acceso de parte de
la población a servicios basados en TIC (Tecnología de la Información y la
Comunicación)”, dice el estudio. Cita que “factores tales como el acceso a
financiación, la rentabilidad de la inversión, los procesos adinistrativos y
las dinámicas pueden desincentivar la inversión del sector privado en
infraestructura de banda ancha” (El Caribe).
El
Código Laboral sigue estancado en siete puntos
Siete puntos
sin consensuar entre los empleadores y trabajadores, mantienen estancada la
actualización del Código de Trabajo, la que se inició el 2 de octubre del 2013
con la creación mediante decreto de una comisión especial que elaboró un
anteproyecto. Como parte de su trabajo, la comisión especial presentó en marzo
del 2014, un borrador preliminar para revisión, evaluación y sugerencias de los
distintos sectores de la sociedad. De inmediato, las discusiones y diferencias
no se hicieron esperar, y provocaron el rompimiento de las conversaciones en
mayo del 2015, las que se reanudaron posteriormente a finales del 2016. Desde entonces
y a pesar de que el diálogo se mantiene no se ha logrado avanzar (Diario Libre).
Fiduciaria
BHD designa nueva gerente general
El Centro Financiero BHD
León anunció la designación de la señora Lynette Castillo como nueva gerente
general de Fiduciaria BHD, función que asumió desde el pasado 2 de abril en
curso. Al dar a conocer la designación, Carlos Guillermo León, presidente
ejecutivo de la división de Mercado de Valores y Fiducia del Centro Financiero
BHD León, destacó la trayectoria de Castillo. “Con gran entusiasmo recibimos a
esta nueva integrante de nuestra filial que, con sus años de experiencia en la
banca y sector financiero, nos asegura una supervisión y administración
eficiente de Fiduciaria BHD para lograr los propósitos definidos y maximizar la
rentabilidad y el valor de esta empresa en interés de nuestros colaboradores y
clientes”, dijo (El Caribe).
BM dice que
déficit y alta deuda arriesgan logros económicos
El Banco Mundial en su
informe “Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto
plazo, beneficios en el largo?”, examinó el impulso del crecimiento como
resultado en gran medida de un entorno externo positivo, que incluye aumentos
en los precios de los commodities, crecimiento de EEUU y China, y una alta
liquidez internacional. Pero muchos países presentan una situación fiscal
frágil luego de años de débil crecimiento. Pese a las señales positivas, 31 de
los 32 países latinoamericanos y caribeños registraron déficit fiscal en 2017,
mientras que la deuda pública de la región es de 57,6 % del PIB. “Los
persistentes déficits y altos niveles de endeudamiento pueden poner en riesgo
los logros alcanzados en las últimas décadas, como la baja inflación, la
reducción de la pobreza y la desigualdad y la generación de crecimiento inclusivo”,
dijo Carlos Végh, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario