Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Industrias piden suspensión del debate sobre tarifa a
usuarios no regulados
Retraso del maíz afecta producción de pollos
El 48% inversión pública está dirigida al desarrollo
Crecimiento y protección social sostenible en RD
Industrias RD pierden más de 77,000 empleos
Fortalecerán la supervisión consolidada
Economistas prevén cómo será el país en el 2050
Plátanos se venden hasta un 200% más que el costo en finca
DGII enumera tipos de fraudes y medidas para
contrarrestarlos
ANJE aboga por solucionar problema con Duquesa
Isa advierte turismo podría peligrar por la erosión playas
La Superintendencia de Electricidad realiza Audiencia
Pública
La reforma para bajar la evasión está en marcha, asegura
la DGII
Empleos públicos deben ser otorgados
por mérito
APAP y Ministerio de la Mujer
firman acuerdo de igualdad
Representantes Fondos Inversión
destacan buenas garantías jurídicas para la inversión en RD
El mercado de valores de RD con
fuerte expansión en 2017
El mercado de valores dominicano
transita hacia la madurez
Trump inicia presidencia de
‘bolígrafo y teléfono’ ante parálisis del Congreso
Industrias piden suspensión del
debate sobre tarifa a usuarios no regulados
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) y la Asociación Nacional de Usuarios no Regulados (ANUNR)
expresaron que establecer un nuevo cálculo del valor agregado de transmisión,
sin cumplir con los acuerdos alcanzados en el Pacto Nacional por la Reforma del
Sector Eléctrico, sería una mala señal para el país y para el futuro del sector
eléctrico y pidieron la suspensión de las discusiones sobre la variación de la
tarifa de peaje a los Usuarios no Regulados. “Aumentar el peaje de transmisión
previo a la firma del Pacto afectaría significativamente a los sectores
productivos ya que serían estos los que asumirían los costos del sector
eléctrico, lo que le resta competitividad a las empresas y al país como tal”,
señalaron ambas organizaciones en una comunicación enviada a César Augusto
Prieto Santamaría, superintendente de Electricidad (Acento.com; ElDinero.com; Argentarium.com).
Retraso del maíz afecta producción
de pollos
El retraso de un cargamento de maíz es una de las
razones que ha afectado ligeramente la crianza de pollos en el país, según
declaró el presidente de la Asociación de Criadores de Pollo del Norte
(Asopollon), José López. “Hemos tenido algunas dificultades con la materia
prima, que se nos ha atrasado por las nevadas de Estados Unidos. Esto dificulta
que el maíz llegue a los muelles por el hielo que hay en la calle y eso nos
atrasa”, explicó el productor a Listín Diario vía telefónica (Listín Diario).
El 48% inversión pública está
dirigida al desarrollo
El 48% de la inversión pública de la está
dirigida al desarrollo social de RD El Observatorio Político Dominicano (OPD),
entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode),
publicó una investigación que señala que el 48% de la inversión pública
contemplada en la END 2030 se encuentran dirigidas al desarrollo social de
República Dominicana. El estudio denominado “Estrategia Nacional de Desarrollo:
un diagnóstico con enfoque sectorial”, arroja que de ese porcentaje
presupuestado para el avance social durante el período 2013-2016, la mayor
asignación de todos los sectores le correspondió a la educación con un 27.6% (Listín Diario).
Crecimiento y protección social
sostenible en RD
La República Dominicana ha sido catalogada por el
Banco Mundial como una de las estrellas de crecimiento económico en comparación
a todos los países de América Latina y el Caribe. De hecho, en los últimos 25
años, a veces menos, a veces más, el país ha gozado de un panorama
macroeconómico favorable para, entre otras áreas, invertir recursos en
protección social, reducción de la extrema pobreza y la consolidación de la
clase media. En el 2018, la realidad sigue siendo próspera: según datos de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), República
Dominicana crecerá 5,1%, solo por detrás de Panamá, mientras que otras naciones
incluso se contraerán económica y socialmente (Listín Diario).
Industrias RD pierden más de 77,000
empleos
La decadencia del sector industrial en el país
refleja una latente amenaza en la economía nacional y en la base de la subsistencia, como es el
empleo. El presidente de la Asociación de empresas industriales de Herrera y Santo
Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán advirtió que sin una industria robusta
no será posible convertir la economía del país en exportadora y generadora de
divisas. “La industria es el sector productivo que agrega valor, que demanda
nuevas tecnologías y mano de obra capacitada “indicó Taveras Guzmán (Listín Diario).
Fortalecerán la supervisión
consolidada
Con la finalidad de coordinar y fortalecer los
trabajos relativos a la supervisión consolidada de los grupos financieros, el
superintendente de Bancos de la República Dominicana, Luis Armando Asunción
Álvarez, convocó una reunión con representantes de las demás superintendencias
del país. A la convocatoria hecha por Asunción asistieron el superintendente de
Pensiones, Ramón Contreras; el intendente de la Superintendencia de Valores,
Juan Ernesto Jiménez; el intendente de la Superintendencia de Seguros, Nelson
Sánchez; el gerente de la Superintendencia de Bancos, Jesús Geraldo Martínez;
el director del Departamento de Supervisión I, Elbin Cuevas, y la consultora
Jurídica de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), Leymi Lora (Listín Diario).
Economistas prevén cómo será el
país en el 2050
Seis economistas y un sociólogo convocados por el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) manifestaron en un
panel sus expectativas y argumentaciones sobre cómo será la República
Dominicana en 2050. En la actividad, moderada por el ministro Isidoro Santana,
con motivo del doce aniversario de la institución, participaron los economistas
Arturo Martínez Moya, Magdalena Lizardo, Pavel Isa Contreras, Juan Ariel
Jiménez y Raúl Hernández, y el sociólogo Fernando Ferrán (Diario Libre).
Plátanos se venden hasta un 200%
más que el costo en finca
Ya se lanzó el Clúster Nacional del Plátano,
donde productores se quejaron de las altas ganancias obtenidas por los
intermediarios para que el producto llegue a la mesa de los dominicanos. Según
el productor Benjamín Batista, más del 85 % de los márgenes de ganancias en la
comercialización de plátanos se queda en el proceso de intermediación. Precisó
que el precio en finca sale entre RD$5.00 y RD$6.00 la unidad (Diario Libre).
DGII enumera tipos de fraudes y
medidas para contrarrestarlos
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
ha descubierto y enfrentado una serie de mecanismos sofisticados de elusión
tributaria, a través de precios de transferencia, manipulación de contabilidad,
esquemas para evadir ganancias de capital, y otros. La revelación la hizo el
director del organismo recaudador, Magín Díaz. El funcionario afirmó que han
tenido que enfrentar fraudes con comprobantes fiscales, a través de empresas de
carpeta creadas con la intención de evadir el pago de la obligación fiscal (El Nuevo Diario).
ANJE aboga por solucionar problema
con Duquesa
Tras los hechos evidenciados en los últimos días
con el fuego provocado en uno de los vertederos de la ciudad que afectó a gran
parte de la población del Gran Santo Domingo, la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE) catalogó como imprescindible responder a esta problemática
de forma inmediata e integral. Dijo que esta y otras situaciones similares en
el pasado han sido consecuencia en parte del incumplimiento de la Ley No. 64-00
sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la Política Nacional de
Recolección de Residuos Sólidos, dispuestos en los artículos 66 y 67 de la
Constitución (Hoy).
Isa advierte turismo podría peligrar
por la erosión playas
El economista Pavel Isa Contreras consideró que,
fruto del cambio climático, habrá erosión de la costa y desaparición de playas
de aquí al 2050, aunque quizás se creen otras, lo que afectaría el turismo del
país. Expresó que la economía dominicana depende del turismo de playa, y se
preguntó cuántas playas “tendremos a futuro” con la embestida del cambio
climático. Precisó que la erosión de las playas también podría afectar a
naciones con las cuales el país tiene competencia en el campo turístico (Hoy).
La Superintendencia de Electricidad
realiza Audiencia Pública
La Superintendencia de Electricidad (SIE) realizó
una Audiencia Pública para conocer la propuesta que realizó la firma consultora
de energía Argentina, SIGLAsobre Cálculo del Valor Agregado de Transmisión
(VAT),en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Resolución
SIE-009-2018. El superintendente de Electricidad, Ing. César Prieto, resaltó
que el Cálculo Valor Agregado de Transmisión (VAT), es parte de los compromisos
que serán asumidos en el Pacto Eléctrico. El presidente del Consejo de
Administración de la Superintendencia de Electricidad, Ing. César Prieto, expresó
que con la audiencia públicase busca escuchar los sectores y analizar la
propuesta de la firma consultoracon el objetivo de mejorar la calidad del
servicio eléctrico (El Nacional).
La reforma para bajar la evasión
está en marcha, asegura la DGII
El director general de Impuestos Internos, Magín
Díaz, aseguró que la estrategia para enfrentar la evasión fiscal es integral y
requiere de una reforma administrativa importante del esquema de comprobantes
fiscales que está en marcha. En una presentación hecha a directores de medios
de comunicación, titulada “Transformaciones en DGII y su impacto en las
recaudaciones: Hacia cambios profundos”, Díaz se refirió a las malas prácticas
enfrentadas con decisión por la institución y mencionó entre ellas mecanismos
sofisticados de elusión existentes, entre ellos: precio de transferencia,
manipulación de contabilidad, esquemas para eludir ganancias de capital,
fraudes con comprobantes fiscales a través de empresas de carpeta creadas para
evadir y exportaciones fantasmas para evadir el pago de ITBIS Selectivos (El Caribe).
Empleos públicos deben ser otorgados por mérito
El
vicerrector de la Universidad Pompeu Fabra y exdirector de la Escuela de
Administración Pública de la Universidad de Cataluña, Carles Ramió, consideró
que para República Dominicana lograr instituciones públicas eficientes debe
aplicar un modelo de administración en
base a mérito, procesos transparentes y un régimen de consecuencia. Al
participar como expositor en el seminario “Desarrollo de Competencias y
Creación de Talento en el Sector Público” organizado por el Instituto Nacional
de Administración Pública (INAP), el experto sostuvo que en el país se han
logrado significativos avances en este aspecto, logrando convertirse en modelo
para muchos países de Centroamérica y del Caribe, no obstante, calificó el
proceso de reforma como “muy lento” (Listín Diario).
APAP y
Ministerio de la Mujer firman acuerdo de igualdad
La Asociación Popular de
Ahorros y Préstamos (APAP) ratificó su compromiso de continuar consolidándose
como referente dominicano en igualdad de género, al firmar la carta para la
certificación del Sello Igualando RD, otorgado por el Ministerio de la Mujer y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El acuerdo fue firmado por Gustavo
Ariza y Janet Camilo (El Día).
Representantes
Fondos Inversión destacan buenas garantías jurídicas para la inversión en RD
Los principales
representantes de la Sociedad
Administradores de Fondos de Inversión, afirmaron que son muy buenas las garantías jurídicas para la inversión,
porque República Dominicana tiene un marco regulatorio bastante sólido y bien pensado. Paul Grey, Country CEO, de la
entidad y Franklyn Ramírez, dijeron que
esa regulación se rigen en base al riesgo y viéndolo desde el lado de la protección del inversionista. Hay toda
una estructura regulatoria que se ha puesto en marcha para garantizar que las
cosas se hagan bien y que el inversionista este informado (La Información).
El mercado
de valores de RD con fuerte expansión en 2017
El mercado de valores
dominicano cerró 2017 con 76,341 cuentas de corretaje, 15,682 más que las
registradas durante 2016, lo cual equivale a un incremento de un 25.8%. Desde
2009 hasta el año pasado, las cuentas de corretaje registraron un aumento
3,161%, al pasar de 2,341 a 76,341, un incremento neto de 74,000, de acuerdo a
las estadísticas de Alpha Inversiones. Conforme se ha ido incrementando el
número de cuentas, de igual manera lo hace el volumen de liquidaciones (ElDinero.com).
El mercado
de valores dominicano transita hacia la madurez
El mercado de valores,
escenario donde concurre la oferta y demanda de bonos, papeles comerciales,
contratos de negociación a futuro, letras, certificados, entre inversores y
emisores, ha crecido en los últimos años en República Dominicana. La cantidad
de cuentas de inversionistas casi se duplicó, al pasar de 41,252 en 2015 a
76,573 en 2017. La Ley 249-17, que modifica la 19-00 del Mercado de Valores,
apunta a agregar mayor madurez y profundidad, lo que será aprovechado por la avidez
natural del mundo financiero. Al 31 de enero de 2018 el mercado de valores
dominicano, con sus instrumentos de renta fija y las cuotas de participación de
Fondos de Inversión, contaba con 20 puestos de bolsa, 35 emisores de valores y
108 corredores; 25 auditores externos, 18 promotores de inversiones, 10
administradoras de fondo de inversión, cuatro fiduciarias de oferta pública y
tres calificadoras de riesgo (ElDinero.com).
Trump inicia presidencia de
‘bolígrafo y teléfono’ ante parálisis del Congreso
El presidente estadounidense, Donald Trump,
ingresó en lo que su predecesor llamó la etapa de “bolígrafo y teléfono” de su
mandato, a poco más de un año de iniciada su gestión. El mandatario comienza
así a utilizar su propia autoridad ejecutiva para que las cosas se hagan,
frustrado ante un Congreso que no ha actuado en relación con las grandes
promesas de su campaña a pesar de estar controlado por su partido (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario