Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Industriales harán proclama en su día
La industria dominicana entre trabas institucionales y
grandes desafíos
Sectores cruciales para potenciar el crecimiento
País recibirá apoyo financiero para la agroindustria
Presión fiscal del país sigue entre las más bajas
La DGA incauta nueve millones de cigarrillos en Puerto de
Haina
Exportación de aguacates es US$30 MM cada año
Empresarios reclaman reformas políticas
Prestan RD$1,120 millones a productores del agro
Según la ONE la construcción creció 5.9 % en el Gran Santo
Domingo en 2017
CREES asegura urge en el país una reforma tributaria
Celebrarán gala el Día Nacional de la Empresa Mipyme
Selman: se necesita cambio rumbo política deuda
Institucionalidad y burocracia afectan el clima de
negocios
Entregan RD$9.5 millones para transformar compras Públicas
Herrera mantiene su apuesta a las industrias
BID: Oferta global impacta exportaciones de productos
primarios de la región
Las AFP ganaron RD$3,033 millones
entre enero y diciembre de 2017
Juzga pagos extrasalariales son altos
y la cesantía debe limitarse
En fondos de inversión RD logró un
salto de uno a 30
Superintendencia de Bancos
revisará normas para mejorar competitividad de exportadores
Organización Mundial del Comercio
observa con gran atención aumento aranceles de EE.UU. a acero y aluminio
Industriales harán proclama en su
día
“El sector industrial se encuentra a la puerta de
nuevos desafíos, celebrando la capacidad de aporte a la economía y al bienestar
de los dominicanos y planteando la necesidad de enfrentar de modo decidido los
retos que el mercado nacional e internacional representan para los sectores
productivos”, expresó Circe Almánzar al anunciar la celebración del Día de la
Industria Nacional. La vicepresidente ejecutiva de la AIRD informó que este
jueves, 5 de abril, se celebrará, con un almuerzo, el Día de la Industria
Nacional y que en el marco de la celebración también se entregará el Premio
George Arzeno Brugal al Periodismo sobre la Industria Nacional. La actividad se
llevará a cabo en el Salón Empresarial de la AIRD (Listín Diario).
La industria dominicana entre
trabas institucionales y grandes desafíos
La industria dominicana se mantiene como uno de
los sectores que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB), con una
participación del 20 %, pero continúa enfrentando trabas que limitan su
crecimiento, en especial su capacidad para exportar productos y para incrementar
sus ventas a sectores como el turismo y las zonas francas. El más afectado con
esta situación es el sector de la manufactura local, debido a que la falta de
tecnificación en los procesos de producción no le permite accesar a potenciales
mercados como las zonas francas, que en 2016 adquirió solo el 2 % de los bienes
en la industria local, y otro 2.6 % a empresas de su mismo sector. No obstante,
las zonas francas aun representan un gran mercado para la manufactura criolla,
que solo supliendo al subsector de dispositivos médicos podría incrementar las
ventas en US$800 millones, según afirma la vicepresidenta ejecutiva de la
Asociación de Industrias (AIRD), Circe Almánzar (El Día; El Caribe; Acento.com).
Sectores cruciales para potenciar
el crecimiento
Los mercados financieros, la educación, la
infraestructura y el fortalecimiento institucional constituyen las barreras
potenciales al crecimiento del país, según indican los analistas del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe macroeconómico 2018 “La hora
del crecimiento”. Aunque este organismo internacional prevé que República
Dominicana siga siendo uno de los países de la región con mayor crecimiento (4%
o más), sugiere poner atención a los factores que podrían frenar o potenciar
dicho crecimiento (Listín Diario).
País recibirá apoyo financiero para
la agroindustria
República Dominicana junto a Perú, Chile,
Colombia, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, resultará beneficiaria de un
préstamo A de US$45 millones del BID Invest, institución del sector privado del
Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la Corporación
Latinoamericana de Desarrollo de Agronegocios (LAAD, en inglés), para ofrecer
financiamiento a pequeños y medianos proyectos agroindustriales del sector
privado. Según el BID, los préstamos de
LAAD estaran dirigidos a desarrollar cultivos permanentes, maquinaria agrícola
y equipo para infraestructura agropecuaria asociada. Explica que la
intervención de BID Invest incorpora también una evaluación y mejora del
sistema de gestión ambiental y social de LAAD (Listín Diario).
Presión fiscal del país sigue entre
las más bajas
República Dominicana, junto a Venezuela y
Guatemala, exhibe una de las presiones tributarias más bajas de la región, con
un 13.7% del producto interno bruto (PIB), según datos del informe
“Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2018”, presentado por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En este informe
se destaca que los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe (ALC)
cayeron en 2016, disminuyendo más allá de los niveles promedio de los países de
la OCDE, aunque se espera que se recuperen en los próximos años (Listín Diario).
La DGA incauta nueve millones de
cigarrillos en Puerto de Haina
La Dirección General de Aduanas ha intensificado
en los últimos meses los operativos
anticontrabando en todos los puertos, aeropuerto y pasos fronterizos del país,
y este fin de semana se incautó de un cargamento de más de nueve millones de
unidades de cigarrillos en el Puerto de Haina Oriental. El millonario
cargamento de cigarrillos de distintas marcas, pretendía ser comercializado en
el mercado nacional sin pagar los impuestos correspondientes al fisco,
afectando así a empresas cigarrilleras dominicanas y extranjeras (Listín Diario).
Exportación de aguacates es US$30
MM cada año
Las exportaciones de aguacates producidos en
República Dominicana superan los US$30 millones al año, registrando en los
últimos años un incremento que supera el 150%. En el 2006 se exportaba ese
rubro por el orden de los US$11 millones. Los países a los cuales el país
exporta aguacates son Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Gran Bretaña,
Italia, entre otros de la Unión Europea (Listín Diario).
Empresarios reclaman reformas
políticas
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera
y Provincia Santo Domingo (AEIH) planteó que la reforma política basada en una
ley de partidos y la actualización de la legislación electoral son
fundamentales para el desarrollo democrático e institucional del país. El
presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, consideró
que el empresariado no debe ser ajeno a estos cambios, porque se trata de
aspectos que condicionan el clima de negocios y el contexto en que se
desenvuelven las iniciativas privadas (Listín Diario).
Prestan RD$1,120 millones a
productores del agro
El Banco Agrícola de la República Dominicana
(Bagrícola) informó que otorgó financiamientos para equipos a los productores
del campo por RD$1,120 millones durante la pasada Feria Agropecuaria Nacional.
La entidad financiera indicó que inicialmente había ofertado una partida de
RD$500 millones para esos fines, pero que se recibieron solicitudes por un
monto superior a la totalidad de lo ofertado (Diario Libre).
Según la ONE la construcción creció
5.9 % en el Gran Santo Domingo en 2017
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) informó
que, entre abril y octubre del año 2017, el comportamiento de la actividad
edificadora reflejó un crecimiento de 5.9% (3,544,842 metros cuadrados) en los
barrios de mayor dinamismo del Gran Santo Domingo. Así lo reveló la directora
nacional de la ONE, Alexandra Izquierdo, al explicar que, del total señalado,
se evidencia que de cada 100 m2, 67.4 m2 (2,387,597 m2) corresponden a obras en
construcción identificadas en abril del año 2017 y 32.6 m2 (1,157,245 m2) se
iniciaron entre los meses de mayo a octubre del mismo año (Diario Libre).
CREES asegura urge en el país una
reforma tributaria
El Código Tributario es tan complejo que a las
empresas pequeñas y medianas del país se les hace difícil cumplir con todas sus
normas para poder operar, además no favorece la atracción de inversión por los
altos impuestos que contempla, por lo que urge una reforma tributaria. La
reforma debe contemplar la eliminación de una serie de impuestos y reducir las
tasas del Impuesto a Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios
(ITBIS) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), ya que hay que desacerse de una
serie de gravámenes que están distorsionando la actividad económica nacional (Hoy).
Celebrarán gala el Día Nacional de
la Empresa Mipyme
La Fundación Dominicana ProEmpleo realizará la
segunda edición de la “Gala Nacional Mipymes 2018”, evento que reconoce la
creación de empleos dignos, productivos y formales de las micro, pequeñas y
medianas empresas de los sectores servicios, comercio y producción del Distrito
Nacional y las 31 provincias del país. El presidente de la entidad, José Díaz,
informó que esta actividad se realiza para reconocer y estimular el esfuerzo de
los hombres y mujeres que desde las primeras horas de la mañana prenden el
motor productivo de la nación, como una forma de garantizar el crecimiento del
empleo en el país (Hoy).
Selman: se necesita cambio rumbo
política deuda
El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional
de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Ernesto Selman, consideró que el
indicador de sostenibilidad fiscal que resulta de dividir el pago de intereses
de la deuda entre los ingresos tributarios revela que debe producirse un cambio
de rumbo en la política de endeudamiento público en el país. El economista dijo
que en el Presupuesto General del Estado de este año está contemplado el pago
de un 23.9 por ciento de intereses sobre ingresos tributarios, pero la CREES
estima que puede llegar a 24.6%, lo que indica claramente que el país está en
una senda de insotenibilidad fiscal y que no ha habido “un giro de timón” para
cambiar ese curso, ya que se está haciendo lo mismo (Hoy).
Institucionalidad y burocracia
afectan el clima de negocios
El Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES) afirmó que los problemas a nivel regulatorio, institucional
y burocrático afectan el clima de negocios y las inversiones en el país. El
vicepresidente ejecutivo de la entidad, Ernesto Selman, expuso que dentro del
tema institucional se encuentra la corrupción, ya que las reglas son complejas
y burocráticas y al final el funcionario busca que le paguen algo para agilizar
los procesos. Expresó que hoy en día se hace mucho hincapié en la formalización
de las empresas, pero el problema es operar en la formalidad diariamente (Hoy).
Entregan RD$9.5 millones para
transformar compras Públicas
La Dirección General de Cooperación Multilateral
(Digecoom) entregó a la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)
RD$9.546,408 recursos provenientes de la cooperación de la Unión Europea, la
cual financia el proyecto “Contribuyendo a Transformar el Sistema Nacional de
Compras y Contrataciones Públicas: Más sostenible e inclusivo”. El monto
correspondiente al 90 por ciento del financiamiento total del proyecto,
ascendente a 10 millones 607,120 pesos, fue entregado por disposición del
embajador Antonio Vargas Hernández, director general de Digecoom y ordenador
nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, quien expresó satisfacción
por la oportunidad de poner la cooperación al servicio de la transparencia y el
fortalecimiento institucional del país, una de las metas principales del
Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina Sánchez (Hoy).
Herrera mantiene su apuesta a las
industrias
Sus cientos de empresas y más de cinco mil micro
y pequeños comercios, que dan empleo a aproximadamente 200 mil personas, de
acuerdo con la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Santo Domingo
(AEIH), han situado a este sector entre las áreas industriales más importantes
del Gran Santo Domingo. En los orígenes de Herrera, ubicado al oeste de la zona
metropolitana, cuyo epicentro está en la avenida Isabel Aguiar, se encontraba
el antiguo correo, el Cementerio Viejo, La Curacao y la Cooperativa de Herrera,
que representaron entonces la marca municipio (El Caribe).
BID: Oferta global impacta
exportaciones de productos primarios de la región
Los mercados de productos primarios de
exportación de la región, como el café, el banano y el azúcar, sufren choques
por la oferta a nivel mundial, advierte el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en su informe “Crecimiento inclusivo, retos y oportunidades para
Centroamérica y República Dominicana”. El BID destaca que la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas
en inglés) plantea que en el caso del mercado del azúcar “ha estado también
influenciado por factores de demanda relacionados con las preocupaciones por la
salud”. República Dominicana, según los datos presentados en el estudio, el
banano tiene una participación de un 4% en las exportaciones totales, mientras
el café solo tiene un 0.9% (ElDinero.com).
Las AFP ganaron RD$3,033 millones entre enero y diciembre de
2017
Las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tuvieron ganancias de unos
RD$3,033.1 millones en el período enero-diciembre del 2017, según registra la
Superintendencia de Pensiones (SIPEN) en su más reciente boletín. De acuerdo a
las estadísticas de la SIPEN, la administradora que más ganó fue la AFP
Popular, a la cual se atribuyen beneficios de RD$1,512.9 millones en el año
pasado. A esta le sigue AFP Scotia Crecer, la cual ganó RD$1,085.6 millones en
igual período. Continuando con el mismo orden se destacan las AFP Siembra y
Reservas, las cuales registran RD$252.8 millones y RD$182.9 millones,
respectivamente (Diario Libre).
Juzga pagos extrasalariales son altos y la cesantía debe
limitarse
Los
pagos extra salariales en la economía dominicana son muy altos y obligan una
modificación del Código de Trabajo que ponga límite a la cesantía, afirmó el
economista Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Reiteró que el costo laboral no
salarial es muy alto y se estima que es el 54% del salario del trabajador
cuando se incluye el potencial pago de cesantía. Expuso que las empresas además
del salario que pagan a los trabajadores asumen otros costos como pagos al
Infotep, Seguridad Social, riesgos laborales, cesantía, entre otros (Hoy).
En fondos
de inversión RD logró un salto de uno a 30
En República Dominicana
en el año 2013 había un fondo de inversión, hoy existen 30 fondos aprobados. En
el 2017 los fondos de inversión crecieron casi tres veces en activos
administrados, al pasar de RD$5,000 millones a unos RD$32,000 millones. Hay
cerca de 3,000 usuarios, mientras que en 2013 solo había 20. Todos esos números
indican que el sector a pesar de ser nuevo en este país ha crecido muy rápido,
lo que implica que el mercado está listo para permitir que esos productos le
den acceso a las personas a comprar activos que antes no podían comprar. Es
algo así como decir que se camina hacia una “democratización de la inversión” (El Caribe).
Superintendencia
de Bancos revisará normas para mejorar competitividad de exportadores
La Superintendencia de
Bancos revisará la normativa para que un mayor número de exportadores pueda
beneficiarse de mejores condiciones y plazos que le permitan ser más
competitivos, a propósito de que 2018 fue declarado como el “Año de Fomento a
las Exportaciones”. La entidad evaluará la pertinencia de que los
deudores con financiamientos específicos para exportación puedan mantener una
menor calificación de riesgo y que las reestructuraciones justificadas de sus
créditos no afecten su calificación de riesgo. El riesgo de pago, según el
Reglamento de la Evaluación de Activos se categoriza en cinco variables: normal
(A), potencial (B), deficiente (C), cobro difícil (D) o irrecuperable (E) (ElDinero.com).
Organización Mundial del Comercio
observa con gran atención aumento aranceles de EE.UU. a acero y aluminio
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
observa con gran atención y cautela las primeras consecuencias de la decisión
de Estados Unidos de restringir el comercio del acero y el aluminio mediante
una alza de aranceles, una medida que parece más y más claramente dirigida
contra China. La subida del 25 % de aranceles para el acero y del 10 % para el
aluminio entró en vigor el pasado día 23, al mismo tiempo que una exención
temporal para algunos de los mayores exportadores de ambas materias, esenciales
para la industria moderna en múltiples sectores (Diario Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario