Programa mejora capacidad producir cacao de calidad
El proceso de un buen chocolate empieza
con mejorar la calidad del cacao que se produce
La calidad del chocolate que produce la industria tiene su inicio en
el campo por lo que se hace obligatorio mejorar las técnicas de producción ya
que se presenta una baja productividad de apenas 40 libras por tareas.
Existe “la necesidad de financiamiento a largo plazo con el objetivo
de mejoras de la genética de las plantas y de las instalaciones post-cosecha,
para consolidar la producción geográfica, avanzar en la creación de una
“indicación geográfica” del cacao dominicano de calidad y su promoción en los
segmentos de mercados que lo demandan, y el aumento de la calidad del cacao,
especialmente el tipo Hispaniola”, expresa un informe del Cluster Dominicano
del Cacao, que auspicia la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD).
En ese sentido, la
AIRD y el Clúster Dominicano de Cacao han
iniciado la ejecución del Proyecto de apoyo a la calidad de la producción del
cacao y sus derivados con el objetivo de proveer asistencia técnica para apoyar
la calidad de la producción de cacao y sus derivados y fortalecer la capacidad
de las empresas asociadas al Clúster para abordar esos retos.
El proyecto
Un primer aspecto lo
constituye un programa permanente de capacitación de productores y técnicos sobre
el cacao que abarca elementos como la calidad del cultivo, del
proceso de transformación industrial y de los sistemas de gestión asociados al
cultivo, así como del procesamiento y la industrialización. Estos elementos
aseguran una producción controlada, con resultados de calidad predecibles.
El informe explica
que se trata de una capacitación intensiva de tres días para los productores y
de cinco días para los técnicos, para la cual se desarrolló un “Manual de Capacitación para el Manejo en la
Plantación del Cacao” para cada público,
escrito en un lenguaje llano y sencillo, y con los ejemplos de cada etapa del
proceso del cultivo y post cosecha del cacao.
Las teorías y prácticas fueron realizadas en las
instalaciones de la Estación Experimental Mata Larga del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias y Forestal (IDIAF).
“Se le aplica una
evaluación al iniciar el programa y esta misma evaluación se aplica al final
del programa con dos objetivos. Primero, verificar el nivel de aprendizaje y,
segundo, establecer cuáles elementos se necesita tomar en cuenta en el proceso
de seguimiento que se hace a ambos grupos”, explica el informe.
Para
los técnicos, la evaluación inicial fue en promedio de 65 puntos, mientras que
al final la evaluación promedio fue de 78 puntos, es decir que hubo un
incremento de un 20% en aprendizaje. En el caso de los productores, la
evaluación inicial arrojó un resultado de 62 puntos, mientras que la evaluación
final tuvo un promedio de 96 puntos, para un incremento de 54% en conocimiento.
En el
caso de los productores, llenan también un auto diagnóstico de su finca para
tener una idea general al momento de la visita, acerca de la superficie, tipo de cacao, producción y ubicación de la
finca.
El programa se completa con dos visitas, la primera a
una finca de cacao con una producción sobre los tres quintales por tarea
(cuando el promedio general es de apenas 40 libras por tareas) y un centro de
beneficiado donde pudieron observar el manejo del cacao tanto a nivel de la
fermentación, y el secado, como para el almacenamiento.
Las escuelas de campo para agricultores
El
proyecto contempla la instalación de ocho Escuelas de Campo para Agricultores
(ECAs) con 4 jornadas técnicas, una cada mes, en los principales temas de la
capacitación. Estas escuelas van dirigidas a muchos productores que no pueden
involucrarse en el proceso de capacitación intensiva y se trata de jornadas de
un día completo en una finca de cacao, recibiendo capacitación por pequeños
grupos buscando mejorar el conocimiento de los cacaocultores y sus habilidades
en las diversas prácticas que se ejecutan durante el manejo del cultivo,
integrando la calidad e inocuidad del producto en cada etapa y de una forma
natural y practica, bajo el concepto de aprender haciendo.
A la fecha, y mediante este Programa se han capacitado a 46
productores y 62 técnicos. Se han establecido 8 escuelas de campo las cuales ya
han realizado 23 jornadas técnicas, con una participación total de 177
productores, para un gran total de 210 productores capacitados. Actualmente se
está en el proceso de las visitas de inspección de parte de los técnicos del
Departamento de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura para la
certificación en buenas prácticas agrícolas a cien fincas cacaotaleras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario