InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
31 de Julio, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Lectura para jueves:
Una vida de película, Armando Almánzar.
Luis Martín Gómez escribió: “La creación de un
crítico de cine llamado Armando Almánzar cuajó en buen momento, cuando Santo
Domingo abandonaba la ruralidad de los cuentos de Juan Bosch y se adentraba en
las complejidades urbanas de los cuentos de Virgilio Díaz Grullón. Eran los
años sesenta y desde entonces República Dominicana tiene un crítico
cinematográfico emblemático, leyenda viviente del oficio, por sus invaluables
aportes a la difusión y comprensión de este arte, a través de comentarios y
análisis de películas por televisión, radio y prensa escrita, charlas, talleres
y cineforum”, una vida de película. Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2013/08/una-vida-de-pelicula-o-armando-almanzar.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- La ACIS advierte quiebra de negocios por vedas de Haití
- Cámara Americana de Comercio aboga por acuerdo de libre comercio con Haití que evite sobresaltos coyunturales
- DGII inicia mañana facilidades para regularizar registros de propiedad de vehículos
- Gobierno pasa en primer año prueba herencia fiscal
- Del Castillo dice RD tiene planes para industrias
- Abogan por actitud más activa en caso de veda Haití
- Ejecutivo promulga ley Ministerio de Energía
- Embajador de RD en Estados Unidos pide cambiar estrategias frente TLCs
- Diario Libre: Gran tarea pendiente
- Aníbal de Castro dice República Dominicana puede posicionarse como abastecedor de textiles
- RD pide igualdad de condiciones en la firma del Transpacífico de Asociación Económica
- Pobreza monetaria aumenta pese a crecimiento económico
- Presidente dice con salarios de miseria país no puede avanzar
- CardNet deja sin efecto aumento y Anadegas seguirá cobrando con red de tarjetas
- El Banco Central deja sin variación, en 4.25%, la tasa de interés de referencia
- UE pone en marcha el Acuerdo de Asociación con Honduras, Nicaragua y Panamá para aumentar el comercio
- Índice de los mejores países para mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe
- Cifras de desempleo UE siguen muy altas
- PIB de EEUU crece un 1.7% en el segundo trimestre del año
Diversas
La ACIS advierte quiebra
de negocios por vedas de Haití
La
Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), advirtió que
muchos de sus afiliados podrían quebrar en las próximas semanas por las vedas y
trabas impuestas por Haití a varios productos dominicanos. El presidente de la
ACIS, Sandy Filpo expresó durante una rueda de prensa que el Gobierno
dominicano debe buscar una solución urgente al conflicto comercial con Haití (Diario
Libre).
Cámara Americana de
Comercio aboga por acuerdo de libre comercio con Haití que evite sobresaltos
coyunturales
El
presidente de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) dijo que dentro de los
planes institucionales de la entidad para este año está promover el crecimiento
y la estabilidad económica con Haití, y que una de las herramientas esenciales
para conseguir ese objetivo es lograr un acuerdo comercial entre ambas
naciones.
Informó
que según cifras del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI-RD) en 2011
República Dominicana exportó formalmente al país vecino casi 1,005 millones de
dólares e importó poco más de 10 millones. Para el 2012, exportó 1,134 millones
de dólares e importó más de 62 millones de dólares.
“Entendemos
que las exportaciones a Haití en el 2012 fueron el equivalente al 16% de las
totales del país, que para Haití suponen el 30% de sus importaciones. Son
cifras de una realidad que invita a la reflexión. Siendo ese país nuestro
segundo socio comercial, no deberíamos prolongar la vida de un sistema que ha
demostrado ser vulnerable y limitador para tener un comercio más formal y sobre
todo más predecible”, dijo (Hoy).
DGII inicia mañana
facilidades para regularizar registros de propiedad de vehículos
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó hoy que desde el día
mañana hasta el 30 de septiembre comenzará
plan de facilidades para regularizar los registros de propiedad de los
vehículos de motor.
Según
la institución, esta medida fue tomada para que los contribuyentes puedan
realizar los descargos por la venta de vehículos de motor sin costos, así como
los traspasos de los mismos sin el pago de los recargos, moras e intereses o
multas (Listín
Diario).
Gobierno pasa en primer año
prueba herencia fiscal
Luego
de que la opinión pública se sorprendiera con el alto nivel del déficit fiscal heredado por la actual administración, que
según el Fondo Monetario Internacional superó el 8.5% del
Producto Interno Bruto (PIB) en el 2012, es decir más RD$200 mil millones, la gran pregunta era
cómo iba a sortear Danilo Medina esa
situación.
Entendidos
en la materia plantean que la situación ha sido afrontada con prudencia fiscal
y con una reforma impositiva, mientras que otros señalan la
reducción de los programas de inversión pública.
Para
el primer trimestre de 2013 el tope establecido como déficit en el presupuesto
anual era de RD$16,440.4 millones, equivalente al 0.7% del PBI y terminó en un
0.1%, equivalente a RD$2,568.6 millones
(Hoy).
Del Castillo dice RD tiene
planes para industrias
El
ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón, dijo sentirse
comprometido con el desarrollo de la industria dominicana y declaró que el
Gobierno tiene políticas claras para el crecimiento.
El
funcionario recorrió las instalaciones de la empresa de cigarrillos Philip
Morris Dominicana S.A., que produce siete de las 15 marcas de cigarrillos más
importantes del mundo y tiene una amplia experiencia en mercados. El titular
del MIC reconoció el compromiso de la empresa en el país con la producción
local, que a pesar de que no produce tabaco, es la única compañía que apoya la
siembra de tabaco burley o rubio, pues adquiere el 100% de la producción
nacional (Listín
Diario).
Abogan por actitud más
activa en caso de veda Haití
Agrupaciones
empresariales de Santiago y la región Norte del país defendieron ayer la
calidad de los productos que se elaboran en República Dominicana y pidieron al
Gobierno que asuma una posición más activa frente a las restricciones que
mantienen las autoridades haitianas a la entrada de productos criollos hacia
Haití.
Los
empresarios y comerciantes de la región Norte sostuvieron un encuentro con los
medios de comunicación locales en el que fijaron su posición frente a la
actitud hostil que mantiene Haití con los productos dominicanos.
Sobre
el tema hablaron Sandy Filpo, presidente de la Asociación de Comerciantes e
Industriales de Santiago (ACIS), y Lina García, de la Asociación de
Industriales de la Región Norte (AIREN). Filpo dijo que Haití no tiene razón
cuando trata de empañar la imagen y la calidad de los productos que se fabrican
en el país, al afirmar que reúnen todos los estándares internacionales de
calidad. Mientras, Lina García de Blasco expresó la preocupación que siente la
junta directiva de AIREN por la veda en la exportación de productos dominicanos
hacia Haití. “En esta ocasión se trata de los plásticos, y recientemente
tuvimos problemas con pollos y huevos”, expresó. Dijo que se hace necesario
encontrar una pronta y favorable solución (Listín
Diario).
Ejecutivo promulga ley
Ministerio de Energía
El
presidente Danilo Medina promulgó la ley
que crea el Ministerio de Energía y
Minas, el cual tiene entre sus funciones formular, adoptar, dirigir y coordinar
la política nacional en materia de exploración, explotación, transformación y
beneficio de minerales, metálicos y no metálicos.
De
acuerdo a la Ley, el nuevo Ministerio velará por la protección, preservación y
adecuada explotación de las sustancias minerales en el suelo, subsuelo y área submarina del país,
así como la seguridad nacional en
términos energéticos, y por el cumplimiento de las normas de seguridad y
mantenimiento de las infraestructuras energéticas (El
Día).
Embajador de RD en Estados
Unidos pide cambiar estrategias frente TLCs
El
embajador dominicano en Estados Unidos, Aníbal de Castro, recomendó al país que
busque posicionarse como abastecedor de insumos a los grandes mercados, y se
convierta en una base de transbordo y centro de logística, a fin de evitar
quedar fuera de la cadena de manufactura global ante la eventual firma de
varios tratados de libre comercio de magnitud transatlántica.
"En
los últimos meses, la Embajada dominicana ha trabajado junto al sector textil
en República Dominicana y sus pares de Centroamérica para comunicar las
preocupaciones por el curso de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de
Asociación Económica (TPP), donde se vislumbran flexibilizaciones a las normas
relativas al comercio de textiles", dijo (Diario
Libre).
Diario Libre: Gran tarea
pendiente
Al
opinar sobre el discurso del embajador dominicano ante la Casa Blanca, Aníbal
de Castro, nadie va a venir a invertir en nuestro país, si no creamos las
condiciones adecuadas para ello, y esto significa no solamente un Estado de
derecho, sino mano de obra calificada, reglas de juego claras, clima
competitivo y un clima social adecuado.
Expresa
que sin un empresariado abierto a la integración de los procesos, será punto
menos que imposible mantener lo logrado. El mensaje fue entregado. La tarea es
urgente, y requiere liderazgo público y privado. Manos a la obra (Diario
Libre).
Aníbal de Castro dice
República Dominicana puede posicionarse como abastecedor de textiles
El
embajador de República Dominicana en los Estados Unidos, Aníbal de Castro, señaló que "en
adición al Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), los
estadounidenses también promueven un tratado de libre comercio con la Unión
Europea, denominado Zona de Libre Comercio Transatlántica (TTIP), y que engloba
a los responsables de un tercio de la producción total de bienes y servicios, y
casi la mitad de la producción económica global. Es dable pensar que este TLC
incrementará la necesidad de abastecimiento de los proveedores de terceros
países, y por lo tanto, beneficiaría también a las exportaciones de esos
países", señaló.
El
delegado dominicano indicó que los representantes de la industria textil
norteamericana compartieron con las Embajadas del CAFTA-RD en Washington, los
hallazgos de un estudio que habían comisionado donde se pronosticaba lo que
sucedería si Vietnam obtuviese lo que pide: en un período de ocho años, habría
un declive de 6.7 millardos de dólares en el comercio de textiles y confección
en el Hemisferio Occidental, "lo que conduciría a una pérdida de un millón
y medio de empleos en los EE.UU., Centroamérica, República Dominicana, Colombia
y Perú", adicionó.
Las
gestiones que junto a la región y los intereses norteamericanos afines
avanzamos en el Congreso de los EE. UU. han tenido resultados muy positivas,
continuó el diplomático, ya que se ha conseguido el apoyo de 169 diputados.
"El Ejecutivo, por su parte, ante la creciente influencia asiática en el
Hemisferio, se encuentra ante la disyuntiva de no perjudicar el comercio de las
empresas norteamericanas en Latinoamérica, y también lograr una mayor influencia
en el desarrollo y apego a las reglas de comercio por parte de los países
ubicados en la región de Asia- Pacífico, donde China es cada vez más
determinante. Ante esta situación, la República Dominicana podría posicionarse
como un abastecedor de insumos a esos grandes mercados" especificó (Diario
Libre).
RD pide igualdad de
condiciones en la firma del Transpacífico de Asociación Económica
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, José
Manuel Torres, informó que República Dominicana tiene el interés de que, en las
negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), no se
establezcan condiciones más favorables a las del DR-Cafta, con el objetivo de
evitar la pérdida de competitividad del país.
“En
el tema de los textiles estamos procurando que no se le dé a Vietnam y a los
demás países que conforman el (TPP) reglas de origen diferentes o más flexibles de las que están establecidas en el
DR-Cafta”, afirmó.
Además
reveló que las empresas de zonas francas están realizando alianzas con
empresarios norteamericanos y centroamericanos del sector textil, con el fin de
evitar la pérdida de cerca de un millón y medio de empleos en Estados Unidos
Centroamérica, República Dominicana, Colombia y Perú, en ocho años.
También
dijo que Adozona está realizando gestiones para proteger el sector de los
calzados, un sector que exporta más de US$500 millones anuales hacia Estados
Unidos (Listín
Diario).
Pobreza monetaria aumenta
pese a crecimiento económico
La
economía dominicana creció a un
ritmo promedio anual de 5.11% del 2000 al 2012. Sin embargo,
en esos doce años el nivel de pobreza monetaria
aumentó 7.1%, indicó el economista Antonio Ciriaco Cruz, director del
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (Inise) de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo. Sostuvo que, asimismo, persiste una alta desigualdad del
ingreso (0.50) estimada a partir del índice Gini (Hoy).
Presidente dice con
salarios de miseria país no puede avanzar
El
presidente Danilo Medina criticó los salarios que cobran los dominicanos, los
cuales dijo resultan insuficientes para que la mayoría de la población pueda
adquirir una vivienda digna por barata que esta sea.
El
mandatario consideró que con salarios de miseria ningún país puede avanzar, por
lo que pidió el apoyo de todos los sectores, porque él solo no lo puede hacer.
“Quiero
pedirles fundamentalmente, que un país cuya vida se ha encarecido, los que tienen
la posibilidad de emplear personas, tienen que hacer conciencia de que con
gente trabajando en condiciones miserables, un país no avanza”, dijo.
“Un país que tiene el 56% de la población
económicamente activa, viviendo con salarios por debajo de los diez mil pesos,
se le va a hacer sumamente difícil comprar una vivienda, y en estas condiciones
por más políticas e instrumentos que se creen, va a ser difícil crecer al ritmo
que esperan, sobre todo los corredores de viviendas”, aseguró (Listín
Diario).
CardNet deja sin efecto
aumento y Anadegas seguirá cobrando con red de tarjetas
La Asociación Nacional de Detallistas de
Combustibles (Anadegas) y la red de
tarjetas CardNet llegaron a un acuerdo con la mediación de la Superintendencia
de Bancos, por lo que las estaciones de combustibles continuarán cobrando con
las tarjetas de esa red.
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, informó que con la mediación de la
institución supervisora fue dejado sin efecto el aumento en la comisión por
ventas de combustibles con tarjetas de crédito, que había sido dispuesto por la
empresa Cardnet, con lo que llega a su fin el conflicto con Anadegas (Listín
Diario).
El Banco Central deja sin
variación, en 4.25%, la tasa de interés de referencia
El
Banco Central mantuvo sin variación, en 4.25% anual, su tasa de interés de
política monetaria (de referencia), luego de determinar que los niveles de
inflación estarían dentro de la meta. Conforme a los datos valorados por el
banco en su última reunión de política monetaria, la tasa de inflación interanual, medida de
junio 2012 al mismo mes del 2013, fue de 4.80%, acumulándose 1.76% en los
primeros seis meses del año e influida por una variación mensual de 0.04% (7Días.com).
UE pone en marcha el
Acuerdo de Asociación con Honduras, Nicaragua y Panamá para aumentar el
comercio
La
Unión Europea y los países centroamericanos Honduras, Nicaragua y Panamá ponen
en marcha hoy, jueves, el Acuerdo de Asociación para impulsar las relaciones
comerciales, de cara a que toda la región se una al acuerdo.
"Este
Acuerdo de Asociación es otra prueba de nuestro interés e implicación en
Centroamérica", ha asegurado el comisario de Comercio de la UE, Karel de
Gucht. "Consolidará nuestra alianza estratégica basada en valores comunes
y respeto mutuo", ha apostillado.
El
Acuerdo otorgará seguridad jurídica a las empresas que decidan invertir en
cualquiera de los países que suscriben el pacto, según el comunicado de la UE,
que ha apostillado que "incluye disposiciones de amplio alcance que
garantizan la protección de los Derechos Humanos, así como compromisos en
materia de normas laborales y de protección del medio ambiente que fomentarán
el desarrollo sostenible" (Finanzas).
Índice de los mejores
países para mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe
Chile,
Perú, Colombia, México y Uruguay proveen los mejores entornos empresariales
para las mujeres en América Latina y el Caribe según el nuevo índice del
Economist Intelligence Unit, encargado por el FOMIN, que evaluó el apoyo a
dueñas de micro, pequeñas y medianas empresas en 20 países.
The
Women’s Entrepreneurial Venture Scope (WEVentureScope), es un nuevo índice dado
a conocer por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo
del Banco Interamericano de Desarrollo, y desarrollado por The Economist
Intelligence Unit.
El
análisis de las condiciones en 20 países se realizó en cinco áreas que más
inciden en el espíritu emprendedor de las mujeres.
“Las
mujeres latinoamericanas figuran entre las de mayor espíritu emprendedor del
planeta, pero siguen teniendo una representación muy desigual como propietarias
de PYME”, apuntó Nancy Lee, la gerente general del FOMIN. “En el FOMIN y el BID
estamos comprometidos a apoyar a las mujeres emprendedoras de toda la región.
Este índice nos permitirá hacernos una idea más clara de los obstáculos y cómo
superarlos” (Comunicarse).
Cifras de desempleo UE
siguen muy altas
La
Comisión Europea advirtió que las cifras de desempleo en la Unión Europea
siguen siendo excesivamente elevadas e instó
a los gobiernos europeos a poner en práctica cuanto antes las medidas
para favorecer el empleo juvenil y las reformas necesarias para
"dinamizar" el mercado laboral.
"Nuestro
mensaje es que es inaceptable que haya 26.7 millones de parados en la Unión
Europea. Los jefes de Estado y de Gobierno ya se han puesto de acuerdo sobre lo
que hay que hacer, ahora la pelota está en el campo de los Estados y deben poner en marcha las reformas para que
los jóvenes puedan encontrar un empleo decente", afirmó un portavoz
comunitario, Dennis Abbott, al presentar los
datos de Eurostat (Hoy).
PIB de EEUU crece un 1.7%
en el segundo trimestre del año
El
Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 1.7% en tasa
anualizada en el segundo trimestre del año. El dato está por encima de las
previsiones de los analistas, que esperaban una cifra del 1.0% y supone una
aceleración de la economía respecto al avance del 1.1% de los tres primeros
meses del año, cifra esta última que ha sido
revisada siete décimas a la baja. Los datos publicados por el
Departamento de Comercio estadounidense muestran como el crecimiento ha estado
apoyado entre abril y junio por una aceleración de los inventarios de negocio,
mientras que el gasto de los consumidores se ha enfriado (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario