InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
15
de Agosto, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
En 140 caracteres o
menos:
SITAN,
lo que anhela un periodista y la nota de prensa
Estos
fueron los mensajes colocados en twitters en el día de ayer, 14 de agosto, en
nuestra cuenta @MTejadaC, la cual te
invitamos a seguir. Como los guardias,
están colocados “a la inversa” (es decir, los primeros fueron los últimos). Hoy
seguiremos con los consejos para una buena nota de prensa. Lindo día de la Restauración de la República…
- RDOMINICANA. Qué barbaridad! Casi US$1000 millones en subsidios a chóferes y grandes empresas constructoras y de electricidad...
- RDOMINICANA. No me molesta que chóferes reciban unos US$50 millones en subsidio a los combustible... sino lo pésimo del transporte público.
- RDominicana ocupa el 12vo lugar en PIB per cápita en ALatina... un promedio que oculta profundas desigualdades.
- ESCENARIOS. Estoy de acuerdo: el combate a la corrupción no tiene en el escenario jurídico su mejor escenario.
- "El ministro se encuentra preparando su improvisación de mañana", cuenta que dijo el mayordomo de W. Churchill a un visitante.
- En las zonas rurales, del 2000 al 2010, de cada 10 niños, niñas y adolescentes, 6.3 eran pobres, mientras urbano 4.5 eran pobres...
- REDES SOCIALES. Sí sirven para impulsar temas de responsabilidad social corporativa y de sustentabilidad.
- REDES SOCIALES. La población adulta es la de mayor crecimiento en su uso, no los adolescentes. Sorprendente.
- REDES SOCIALES. Pocas empresas las utilizan para fomentar la responsabilidad social y la sustentabilidad. Un error.
- MITO POR LOS QUE LA EMPRESA NO ENTRAN EN REDES SOCIALES. Esto es para amistad y para adolescentes. Falso.
- En República Dominicana, en el 2010, 600 mil niños y niñas vivía en un hogar en situación de pobreza extrema.
- En RDominicana, entre 2000 y 2010, el rpomedio de población que recibía ingresos de pobreza fue de 41.1% y de indigencia 12%.
- La pobreza no es sólo carencia de ingresos, es también el no cumplimiento de derechos fundamentales (SITAN)
- Según la Estrategia Nac de Desarrollo de RDominicana, el 66% de quienes emigran a España, son mujeres.
- CENSO DOMINICANA. De una población estimada de 9.4 millones de personas, 3.4 millones tenía menos de 18 años... cambia el perfil demográfico
- En RDominicana hay que mejorar la inversión social. Alcanza el 7% del PIB, cuando en ALatina el promedio es de 14%...
- La mortalidad materna de 150 por cada 100 mil es más alta que el promedio de AL y el Caribe que es de 80 por cada 100 mil...
- LO QUE MÁS VALORAN LOS PERIODISTAS . Que haya acceso fácil, disponibilidad de la fuente. No seas un "obstruccionista público".
- Los periodistas reciben información de incontables fuentes, pero eso no los hace expertos en todo.
- 10 CONSEJOS PARA UNA BUENA NOTA DE PRENSA... Mañana, a partir de las 2pm, los comparto con ustedes... pero agreguen algunos para enriquecer.
- CONSEJO 3 PARA UNA BUENA NOTA DE PRENSA. Piensa a qué públicos llega el medio y dirígete a ellos, así la haces importante para el medio.
- CONSEJO 2 PARA UNA BUENA NOTA DE PRENSA. Envía información que sea relevante. Incluye una sola cosa de interés, lo demás puede confundir.
- En bateyes, 20% de la niñez menor de 15 años de edad vive sin sus padres (SITAN)... qué tragedia y que frágil base en hogares!
- CONSEJO PARA UNA BUENA NOTA PRENSA. Asegúrate de que la información es noticia: novedosa, de interés público... es el primer filtro.
- Más de 136 mil personas viven en los bateyes, en condiciones altamente precarias (SITAN, citando ENDESA/Bateyes).
- ABISMO. El 10% de las personas más rica tiene un ingreso 23 veces superior al 40% de las menos favorecidas (Attali, citado por SITAN).
@accioncallejera En una escala del 0 al 10, el país se ubica en 4.1 en cuanto a cumplimiento de los derechos de la infancia (SITAN).- Para la END es necesario combinar políticas de protección social con un piso mínimo, con políticas de empleo y mejoras salariales (SITAN).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Presidente Medina convoca a iniciar discusión de Reforma Educativa
- Llegan en siete meses 23,500 turistas más que en igual período de 2012
- Diario Libre: (In)formales
- Gobierno da señal de manejo responsable recursos mineros
- BM ve potencial para reducir la pobreza y la desigualdad
- Industria con números en rojo en el semestre
- Los textileros del sector pymes se fortalecen
- ANJE espera aborde pactos y acciones para formalizar el mercado laboral
- Faltan instrumentos financieros para invertir fondos pensiones
- Hoy: Cifras rojas en la Seguridad Social
- ARS están en grave situación económica, más las públicas
- Las AFP reducirán en un cinco por ciento su comisión por manejo Fondo de Pensiones
- CNSS autoriza a IDSS a seguir prestando servicios de salud a trabajadores móviles y ocasionales
Diversas
Presidente Medina convoca a
iniciar discusión de Reforma Educativa
El presidente
Danilo Medina promulgó el decreto 228-13, mediante el cual convoca al Consejo
Económico, Social e Institucional (CES) para que, junto al gobierno, organice
las discusiones y concreción del Pacto para la Reforma Educativa. De inmediato,
los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y de Economía, Planificación
y Desarrollo, Temístocles Montás, designados mediante la misma disposición,
como coordinadores de todo lo relativo a la metodología y organización del
pacto, se reunieron con los miembros del CES.
El ministro
Montalvo informó que serán invitados a la consulta, discusión, concreción y
firma del Pacto, para fines de acompañamiento técnico, unos 37 expertos
multidisciplinarios en temas educativos.
El artículo 2
del decreto 228-13 establece que el Pacto Nacional para la Reforma Educativa
deberá ser el resultado de un proceso que incluya las fases de consulta,
discusión, concreción y firma de compromisos asumidos por el Estado, la
comunidad educativa y demás instancias de la sociedad civil con capacidad para
incidir en la mejoría del sistema educativo. Mientras, el artículo 7 concede un
plazo de tres meses para concluir el proceso, a partir del acto inaugural del
evento (Diario Libre).
Llegan en siete meses 23,500
turistas más que en igual período de 2012
En los
primeros siete meses de este año el sector turismo creció 0.81%, lo que
representa 23,505 viajeros adicionales, con relación a igual período del año
anterior. En los siete meses han llegado al país 2,931,103 turistas no
residentes (Diario Libre).
Diario Libre: (In)formales
El gobierno
quiere que el peso de la economía informal disminuya paulatinamente. En ello le
va el crecimiento del empleo formal (que favorece al trabajador) y el aumento
de los impuestos que cobra (que favorece al gobierno).
Pero esto no
pasará de ser una mera declaración de intenciones si no se persigue el fraude
encubierto en la informalidad tolerada bajo el argumento de "la
necesidad". ¿Los informales son "padres de familia"? Los
formales también.
Siempre habrá
un segmento informal imposible de incluir en la economía organizada, los que
trabajan por pura subsistencia. Pero si el gobierno (éste, el próximo) sigue
protegiendo la otra informalidad por la simple vía de tolerarla para no enfadar
a grupos afines a su gestión, crea situaciones de competencia desleal que
acaban por agotar a los exprimidos contribuyentes.
Los pequeños
negocios luchan con demasiados frentes abiertos. Si tienen que dar mejores
precios que los "informales" que no pagan impuestos, si deben pagar
la luz y competir con los que se enganchan, ganar concursos a los que se
presentan políticos escondidos y además deben adelantar impuestos por ganancias
que no tienen y un precio alto por el dinero que necesitan... es imposible
pensar en una hornada de nuevos empresarios.
La acción
oficial debe dirigirse a no explotar al que ya trabaja formalmente y a combatir
a esos informales expertos en evadir impuestos y escaquearse de todas las
obligaciones... o la informalidad será demasiado atractiva (Diario Libre).
Gobierno da señal de manejo responsable recursos mineros
Con la
renegociación del contrato con la Barrick Gold y la negación del permiso para
la explotación y aprovechamiento de la Loma Miranda a la empresa Falcondo
Xstrata Nickel “hasta tanto las condiciones socioeconómicas y ambientales, y la
tecnología de explotación minera garanticen una explotación sostenible”, el
presidente Danilo Medina mandó en su primer año de gestión una señal de que
aplicará una política de explotación responsable de los recursos mineros del
país, que sirva al desarrollo y evite el despojo y descuartizamiento de los
recursos naturales del nacionales.
Tras ponderar
positivamente estas acciones del gobierno, el presidente de la Academia de
Ciencias, Milcíades Mejía, le pide que vaya más allá, y que revise todos los
permisos de exploración y concesiones de explotación otorgados, para que
determine cuáles corresponden a inversionistas responsables y cuáles son simplemente “patentes de corso”,
para obtener renta a costa de nuestros recursos no renovables (Diario Libre).
BM ve potencial para reducir
la pobreza y la desigualdad
El Banco
Mundial asegura que República Dominicana tiene el potencial para traducir el
crecimiento económico sostenido en un crecimiento más equitativo e incluyente y
para lograr reducir la pobreza y la desigualdad de su población.
Recientes estudios
del Banco Mundial muestran que la mayoría de los empleos nuevos han sido en
industrias de baja productividad, por lo que sugiere revertir esto para que se
pueda proveer de mejores oportunidades.
“Para que esto suceda es crítico invertir en capital humano y continuar
con la mejora del clima de inversión”, agrega el informe del organismo
internacional (Listín Diario).
Industria con números en
rojo en el semestre
A la
manufactura local no le fue bien el primer semestre del año. El informe del
Banco Central establece que el valor agregado de este sector de la economía se
contrajo 1.2% entre enero y junio de este año. En el mismo período de 2012 su
crecimiento también fue bajo, un 1.9%.
Los
industriales lo habían advertido desde que se inició el segundo trimestre. La
elaboración de productos de molinería, azúcar, bebidas y productos del tabaco,
refinación de petróleo y otras actividades industriales terminaron con números
rojos en el período.
Los resultados
que arroja el sector industrial en el primer semestre se corresponden con las
expectativas que tenían los empresarios como efecto de la reforma fiscal que se
aplica desde finales de 2012 (Listín Diario).
Los textileros del sector
pymes se fortalecen
Más de mil
empresas del renglón micro, pequeñas y medianas cuentan con la capacidad
técnica instalada y experiencia para fabricar los volúmenes de productos
textiles requeridos por el Gobierno. Así lo asegura el presidente de la
Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex), David Cortés, quien dijo
que con la asignación de las compras gubernamentales, los textileros pueden
aumentar el número de empleos de cinco mil a 20 mil en el mediano plazo, además
de que se dinamizaría la economía con la consiguiente adquisición de materiales
e insumos, y motivaría a la formalización de cientos de micro, pequeñas y
medianas empresas (El Caribe).
ANJE espera aborde pactos y
acciones para formalizar el mercado laboral
La Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) abogó porque el Presidente Danilo Medina
aborde las acciones que implementará para cumplir con los Pactos establecidos
en la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo y políticas dirigidas
a fomentar el crecimiento de la formalización del mercado laboral.
Para ANJE es
imprescindible que el Presidente Medina exponga las acciones puntuales que
implementará su gobierno a corto, mediano y largo plazo para iniciar con el
consenso del Pacto Fiscal Integral, el Pacto Eléctrico y el Pacto Educativo,
establecidos en la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo, al considerar
que estos Pactos representan el inicio para
vencer las barreras que han limitado durante años nuestra
competitividad.
ANJE abogó
porque el Presidente Medina anuncie la firma de un Pacto por el Empleo Formal
que incluya la modificación del Código de Trabajo para construir un instrumento
que regule las relaciones laborales adecuadamente para los próximos años,
promueva la productividad, el desarrollo social y reduzca las relaciones
laborales que operan fuera del marco de las leyes dominicanas (El Nuevo
Diario).
Faltan instrumentos financieros
para invertir fondos pensiones
Aunque los
Fondos de Pensiones tienen números alentadores-
el 97% de la población asalariada está afiliada y se han acumulado
RD$232,000 millones en capitalizaciones
individuales-, una amenaza está latente: la falta de instrumentos financieros para
reinvertir esos recursos y generar
mayores ganancias. La advertencia la hace el superintendente de los Fondos de
Pensiones, Joaquín Gerónimo, quien destacó que
si la banca no crea instrumentos financieros, entonces el Estado, que también está
necesitado de recursos, puede usarlos para la construcción de distintas
infraestructuras.
“Los fondos de
pensiones están esperando que surjan los instrumentos, básicamente las letras
hipotecarias, los bonos hipotecarios, los valores que emitan los fideicomisos
al mercado, los valores que emitan los fondos de inversión y la titulación de
carteras.
“Como los
bancos tienen una sobreliquidez por los
mismos fondos de pensiones, ya que tienen depositados RD$70,000 millones en certificados de corto
plazo, con tasas de 3%, 5% y 6%, los usan para hacer negocios a tasas mayores,
pero no los invierten en otros instrumentos”.
Ante la
inercia de la banca privada en ese contexto, Gerónimo planteó, en el Almuerzo
del Grupo de Comunicaciones Corripio, que el Banco de Reservas debería tomar la
iniciativa originando instrumentos financieros para que los fondos de pensiones
puedan tener destinos para sus inversiones (Hoy).
Hoy: Cifras rojas en la
Seguridad Social
El mayor logro
del pueblo dominicano en materia de reivindicaciones sociales está seriamente
amenazado por factores financieros que han teñido de rojo los números de sus
cuentas. Entre todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) han
acumulado un déficit de miles de millones de pesos que está haciendo
insostenibles los servicios del Seguro Familiar de Salud. El déficit acumulado
tiene varias causas, entre éstas la elusión por parte de muchas empresas y la
baja per cápita por asegurado.
Evidentemente
que, de prolongarse esta situación, los servicios a los asegurados se harán
insostenibles. Los actores de la seguridad social tienen ante sí la grave
responsabilidad de detener este descalabro (Hoy).
ARS están en grave situación
económica, más las públicas
Todas las
Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), públicas, privadas y de autogestión,
están en serios aprietos económicos.
Sus pérdidas
acumuladas hasta junio son RD$ 2,154,866,495,
reveló ayer el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando
Caamaño.
Sin embargo,
el mayor déficit recae sobre las ARS públicas y de autogestión, entre las que
se destacan el Seguro Nacional de Salud (Senasa), Salud Segura y el Seguro Médico de los Maestros (Semma),
que tienen unas pérdidas acumuladas
de RD$1,784 millones 040,567 hasta
junio pasado (Hoy).
Las AFP reducirán en un
cinco por ciento su comisión por manejo Fondo de Pensiones
Las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) acordaron ayer con
Superintendencia de Pensiones (SIPEN), reducir la comisión que cobran por
administrar los fondos de pensionaos de un 30 a un 25 por ciento.
Las dos
entidades también aprobaron formar una comisión técnica conjunta para estudiar
posibles medidas de ajuste al sistema de valoración al mercado del portafolio
de inversiones de las AFP, para así corregir distorsiones que pudiesen
presentarse por efecto de fluctuaciones imprevistas del mercado (Listín Diario).
CNSS autoriza a IDSS a
seguir prestando servicios de salud a trabajadores móviles y ocasionales
El Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) autorizó al Instituto Dominicano de
Seguros Sociales (IDSS), seguir prestando servicios de salud a trabajadores
móviles y ocasionales del régimen contributivo de los sectores construcción,
agrícola y portuario.
El CNSS
estableció que los empleadores de esos sectores seguirán pagando conforme el
formulario C-37 y bajo los esquemas de administración dispuesto por el IDSS,
hasta que el Consejo complete los estudios que permitan determinar a qué
régimen deben afiliarse esos trabajadores.
El CNSS se
comprometió a garantizar el cumplimiento de la resolución número 192-08,
relativa a la determinación del régimen al que deben afiliarse los trabajadores
móviles u ocasionales (El Nuevo
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario