InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
7 de Agosto, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Diario Libre: ADOZONA: 25 años
- Construirán estación de bomberos en zona franca Los Alcarrizos
- Empresarios turísticos quieren incentivos también para zona Este
- Turismo creció 4%; hoteles promueven Capital como destino
- Alta carga impositiva eleva entre 40 y 50% el precio de los pasajes aéreos
- Haití advierte no cederá a ‘chantaje’ RD por veda
- La ONE prepara encuesta Enhogar
- Lento registro de empresas en Proindustria
- Medina respalda sector turismo PP
- Denuncian empresas grandes crean Pymes
- Deuda del sector público se elevó a casi US$3 mil millones
- CONEP crítica Gobierno; exige divulgue cada mes ejecución presupuestaria
- Presidente del PISAN destaca aporte del Gobierno
- Medio millón perdería derecho salud y pensión
- Banco Central destaca baja la cantidad de pobres en 8 años
- Encuesta revela tasa de ocupación laboral es de 48.2 por ciento en el país
- Pobreza se nutre de salarios bajos
- Estudio señala dificultad de jóvenes para tener empleos
- Diputados pedirán a AFP que expliquen ganancias excesivas
- Superintendencia Valores negocia RD$ 82 mil millones
- “Ley de valores necesita de modificación”
- Déficit EEUU decae 22% mientras aumentan exportaciones
- Enrique Iglesias: El viento a favor terminó para América Latina
- Empresa dominicana Vivir Seguros invierte seis millones de dólares en Panamá
Diversas
Diario Libre: ADOZONA: 25
años
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) conmemora hoy sus bodas de
plata con el desarrollo dominicano, pudiendo mostrar logros, no sólo en el
plano material, sino en la creación de una cultura de trabajo en el país.
Con
presencia en 27 de las 32 provincias del país, 53 parques industriales, 584
empresas y más de 140,000 empleos directos, es incuestionable la contribución
de las zonas francas en la mejoría de las condiciones de vida y trabajo de los
dominicanos.
Pero
no es solo la contribución material, apreciada en un estudio por un monto
superior a las 41 mil millones de pesos anuales, sino el aporte cualitativo que
han aportado al país. La República se ha beneficiado del know how de las
empresas, de la cultura de fábrica de mano de obra intensiva y de la promoción
de numerosos técnicos criollos que hoy ofrecen sus servicios en otras
latitudes.
Felicitamos
a la ADOZONA por este aniversario, en la persona de su presidente, el
empresario santiaguero Aquiles Bermúdez. Enhorabuena (Diario
Libre).
Construirán estación de
bomberos en zona franca Los Alcarrizos
El
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) autorizó hoy al
Ayuntamiento Municipal de Los Alcarrizos a utilizar 700 metros cuadrados
-situados dentro del perímetro correspondiente a la zona franca industrial de
esa demarcación-, para la construcción de una estación de bomberos.
El
acuerdo fue suscrito hoy entre la directora general de Proindustria, Alexandra
Izquierdo, y el alcalde de Los Alcarrizos, Danilo Rafael Santos, (Junior
Santos), informó Proindustria. En el mismo se contempla la condonación de la
deuda que tenía Proindustria con el Ayuntamiento Municipal de Los Alcarrizos,
por concepto de facturación de recogida de desechos sólidos en las
instalaciones de la zona franca industrial del citado municipio de la Provincia
de Santo Domingo (7Días.com).
Empresarios turísticos quieren
incentivos también para zona Este
El
Clúster Turístico y la Asociación de Hoteles de La Romana- Bayahíbe pidieron al
Congreso Nacional que la proyectada reforma a
la ley 158-01, de incentivo a la inversión en turismo, abarque todo
el territorio nacional, incluyendo las provincias San Pedro de Macorís,
La Romana y La Altagracia.
En
una comunicación enviada a los senadores y diputados de las tres provincias del
Este, ambas entidades abogan por una atención especial al polo turístico La
Romana-Bayahíbe, que cuenta actualmente con el mayor potencial de crecimiento
por su dinámica de desarrollo sostenible y su privilegiada ubicación
geográfica, condiciones que podrían generar un importante flujo de inversiones
si el Estado dispone algunas medidas puntuales reclamadas por la comunidad
turística (Hoy).
Turismo creció 4%; hoteles
promueven Capital como destino
El
flujo de turistas a República Dominicana aumentó 4% en julio con relación a 2012 y se proyecta que siga
subiendo en lo que resta del año y que los ingresos superen los US$4,700
millones. La información la ofreció anoche el viceministro de Turismo Fausto
Fernández, quien dijo que en los próximos días se darán a conocer una serie de gestiones que hacen las
autoridades dominicanas para atraer
turistas de naciones tan lejanas como China (Hoy).
Alta carga impositiva eleva
entre 40 y 50% el precio de los pasajes aéreos
El
transporte aéreo dominicano, propulsor de un importante movimiento económico con
un tráfico anual sobre los diez millones
de pasajeros, pero la mayor conectividad derivada de la apertura de cielos se
traba con una voracidad fiscal que resta
competitividad a la aeronáutica y, consecuentemente, al turismo.
Las
recientes alzas en los pasajes aéreos acentúan las trabas a la posibilidad de
viajar al coincidir con el aumento de 16 a 18% del Impuesto a la Transferencia
de Bienes Industrializados y Servicios (Itebis) desde enero pasado. Se aplica a
boletos permanentemente inflados con una
fuerte carga impositiva local y foránea que quiebra las alas a los dominicanos
para hacer turismo externo, a los emigrantes criollos para visitar a su
familia, y al país para alcanzar la meta de diez millones de turistas en un decenio.
Entre
el 40 y 50% del precio final del transporte aéreo lo componen gravámenes
establecidos por los gobiernos de República Dominicana y Estados Unidos y de
otros países, que cobran aquí en el boleto (Hoy).
Haití advierte no cederá a
‘chantaje’ RD por veda
Haití
advirtió que no cederá al “chantaje ni las amenazas” de las autoridades
dominicanas que se han querellado ante la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y la Unión Europea para tratar de revertir la decisión del gobierno
haitiano de prohibir la entrada de productos dominicanos a su territorio.
El
secretario de Estado para la Producción Animal de Haití, Michel Chancy, dijo
que ni las amenazas de las autoridades dominicanas de querellarse ante la OMC,
ni sus “piruetas diplomáticas” ante la Unión Europea podrán doblegar al estado
haitiano en su decisión de prohibir la importación de productos cárnicos no
conformes a las normas en la vecina nación.
En
declaraciones ofrecidas el pasado martes al periódico de ese país, Le
Nouvelliste, el funcionario haitiano también dijo que “del chantaje a las
amenazas, los dominicanos han hecho de todo para forzar a Haití a levantar la
prohibición sin apenas dar un escobazo a su industria” (Listín
Diario).
La ONE prepara encuesta
Enhogar
La
Oficina Nacional de Estadística (ONE) se encuentra inmersa en el levantamiento
de los datos correspondientes a la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos
Múltiples (Enhogar 2013), cuyo módulo central será sobre la situación de la
población discapacitada en el país, que asciende en estos momentos a 1,160,847
personas, según los datos arrojados por el IX Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010.
La
encuesta es una investigación que se orienta a la recopilación de datos sobre
diferentes temas sociales, económicos, de salud y ambientales de República
Dominicana, y forma parte del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares
desarrollado por la ONE con una periodicidad anual (Listín
Diario).
Lento registro de empresas
en Proindustria
El
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) apenas tiene
registradas cerca de mil empresas, a pesar de que desde 2007 la legislación
contempla el registro industrial. Sin embargo, como este proceso no es
obligatorio, parece que aún se desconoce la importancia y los beneficios que
concede.
Así
lo planteó la directora de la entidad, Alexandra Izquierdo, quien considera
necesario definir mecanismos para exigir a los pequeños y medianos industriales
que se registren. Izquierdo sugiere que haya un proceso de acercamiento con los
fabricantes para que comprendan que con el registro y la calificación de sus
industrias se puede producir un encadenamiento productivo y desarrollar el
sector (Listín
Diario).
Medina respalda sector turismo PP
El
presidente Danilo Medina encabezó el acto de inauguración de la primera etapa
de un complejo turístico inmobiliario
que tendrá 180 apartamentos, distribuidos en 44 mil metros frente a la
playa y con múltiples áreas verdes, piscinas, canchas de tenis, baloncesto y
otras disciplinas deportivas.
En
la primera etapa fueron entregados 75 apartamentos, ubicados en dos edificios
de tres pisos.
El
proyecto completo será levantado con una inversión global de 100 millones de
dólares. “No se han equivocado con Playa Dorada. Este complejo tiene todo lo
que se necesita y sigue siendo un
proyecto piloto, del cual se pueden seguir sintiendo orgullosos”, dijo Roberto
Cassoni, presidente de la Asociación de Propietarios de Hoteles y Condominios
de Playa Dorada, tras felicitar a Ángel Rondón y a su familia por concluir la primera
etapa de este proyecto (El
Día).
Denuncian empresas grandes
crean Pymes
La
directora general de Compras y Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán, declaró
que empresas grandes están constituyendo compañías pequeñas para beneficiarse
de los programas y proyectos destinados a las Pymes.
La
funcionaria explicó que ante denuncias recibidas, comenzaron a cruzar
informaciones de varias entidades como el Ministerio de Industria y Comercio,
el Registro de Proveedores, la Cámara de Comercio e Impuestos Internos, donde
encontraron que al menos cinco empresas domiciliadas en el mismo sitio o con
una composición accionaria similar han participado en un mismo proceso.
"Si
tú participas con cinco y yo con una, tú tienes más posibilidades de
ganar", explicó (Diario
Libre).
Deuda del sector público se
elevó a casi US$3 mil millones
La
deuda del sector público no financiero (SPNF) se incrementó en un 15.5%, desde
diciembre del año pasado hasta el 31 de junio de este año, equivalente a
US$2,983.7 millones. Según las cifras publicadas por la Dirección General de
Crédito Público del Ministerio de Hacienda en su página web, la deuda pasó de
US$19,235.6 millones en diciembre pasado a US$22,219.3 millones el 30 de junio
2013 (Diario
Libre).
CONEP crítica Gobierno;
exige divulgue cada mes ejecución presupuestaria
El
presidente de la Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP), Manuel Diez
Cabral, criticó que el Gobierno ofrezca los resultados de la ejecución presupuestaria a los seis meses, ya que la transparencia
exige que sea mensual para saber cómo está trabajando el Estado y si es
necesario poner los correctivos de lugar.
Este
martes, el Gobierno informó que su total de gastos alcanzó un monto de
RD$202,485.3 millones, sin incluir las operaciones financieras, mientras que
las recaudaciones fiscales, más las donaciones totalizaron RD$183,684.3
millones.
En
ese contexto, Diez Cabral indicó que los empresarios necesitan informaciones
para saber cómo actuar y hacerlo en conjunto con el Gobierno, y sin embargo, se está viendo que no dan el informe a tiempo, y duran
tres meses “y ya es muy tarde para buscar el remedio” (El Nuevo Diario).
Presidente del PISAN destaca
aporte del Gobierno
El
empresario Alfonso Perozo Barinas, presidente de la Asociación de Empresas del
Parque Industrial San Cristóbal (PISAN) destacó el respaldo del Gobierno de
Danilo Medina para impulsar las micro, pequeñas y medianas empresas.
Así
opinó luego de la entrega de siete millones de pesos como financiamiento al
PISAN por parte del Gobierno (La
Información).
Medio millón perdería
derecho salud y pensión
Más
de medio millón de trabajadores podrían perder sus derechos a la asistencia a
la salud y pensiones si el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS),
mediante resolución, no autoriza al Instituto Dominicano de Seguros Sociales
(IDSS) a que preste los servicios a los trabajadores móviles u ocasionales.
Jacobo
Ramos, presidente de la la CNTD, dijo
que si el CNSS emite la normativa permitirá a los empleadores de los sectores
de la construcción, agrícola y portuario seguir pagando las cuotas bajo los esquemas
de administración del IDSS, hasta que el organismo determine el régimen al que
deben afiliarse.
El
23 de agoto de 2007, el CNSS emitió una resolución en la que autorizaba a que el IDSS prestara
servicios a los trabajadores que se encuentran en las citadas condiciones (Hoy).
Banco Central destaca baja
la cantidad de pobres en 8 años
Entre
el 2004 y 2012 ha habido una reducción de la pobreza en unos nueve puntos
porcentuales. Gracias a la recuperación
económica se han creado 893,000 nuevos empleos netos en el período 2004-2012,
según un análisis el Banco Central.
Explica
que el crecimiento de la economía es una condición sine qua non para la
generación de empleos y la reducción de la pobreza. El Banco Mundial estima que
el crecimiento económico explica las dos terceras partes de la reducción de la
pobreza en América Latina en los años 2000; y el caso dominicano no constituye
una excepción (Hoy).
Encuesta revela tasa de
ocupación laboral es de 48.2 por ciento en el país
La
tasa de ocupación, que mide la participación de las personas que están
trabajando respecto a la población en edad de trabajar del país (PET), se sitúa a nivel nacional en 48.2%, según los
resultados de la encuesta de mercado de trabajo hecha por el Banco Central en
2012.
Los
resultados de la encuesta indican que la tasa de ocupación masculina alcanza
el 61.5% y la femenina el 35.0%. La población total estimada fue de
10,064,319 personas,
La
PET, que comprende toda la población de 10 años y más, fue de 8,298,778 (Hoy).
Pobreza se nutre de salarios
bajos
El
principal escollo para que la pobreza se reduzca más rápidamente en el país es
el estancamiento del salario en la base de la pirámide social, ya que en cuando
al gasto social República Dominicana ha experimentado avances por encima del
promedio de América Latina.
Así
consta en un análisis publicado en Página Abierta, un foro de artículos de
opinión de los técnicos del Banco Central, en el que expresan algunas
consideraciones sobre la situación de pobreza de República Dominicana.
Los
técnicos, cuyos análisis sirven de asesoría al gobernador Héctor Valdez Albizu,
destacan que el crecimiento anual promedio del PIB real en República Dominicana
en el período poscrisis bancaria, es decir, 2005-2012, de 6.7% comparado con
3.8% de América Latina. Afirman que el país ha ido avanzando a un buen ritmo en
términos de gasto público focalizado en alivio a la pobreza desde que el
Programa de Solidaridad empezó en el año 2005.
Según
el análisis, al observar la experiencia regional sobresale que República
Dominicana, en una muestra de 17 países, fue el único que registró una tasa de
crecimiento anual promedio negativa (-0.7%) en el salario mínimo real en la
década 2000-2010, en tanto que el promedio ponderado de la tasa de crecimiento
anual en el salario mínimo real en América Latina fue de 4.7% durante el mismo
periodo, según datos compilados por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) (Listín
Diario).
Estudio señala dificultad de
jóvenes para tener empleos
La
posibilidad de que los jóvenes entre 15 y 29 años de edad consigan un empleo en
el sector formal alcanza niveles alarmantes cuando se analiza en términos
territoriales, según el estudio Juventud y empleo en la República Dominicana
del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
De
las seis regiones de desarrollo del país tomadas como muestra, se demostró que
los jóvenes tienen menos probabilidad de conseguir empleo fuera de la región
Ozama o Metropolitana, a excepción del Cibao Sur (Diario
Libre).
Diputados pedirán a AFP que
expliquen ganancias excesivas
La
Cámara de Diputados llamará a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP),
para que expliquen lo relativo a las ganancias que han reportado en los últimos
años, las cuales son consideradas excesivas.
La
presidenta de la Comisión Permanente de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones
de la Cámara Baja, María Fernández, dijo que desde que se abra la segunda
legislatura ordinaria, el próximo 16 de agosto, los directivos de las AFP serán
invitados para ser cuestionados sobre este y otros aspectos de la Ley 87-01 que
crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS).
"El
país está esperando una respuesta, y nosotros debemos darle una respuesta. Esas
ganancias son excesivas, y tenemos que trabajar en aras de mejorar esa
situación, pues si bien es cierto que necesitamos de las AFP y de las ARS, no
es menos cierto que ellas necesitan al usuario, porque sin la población no
habría ninguna de las dos", expresó Fernández (Diario
Libre).
Superintendencia Valores
negocia RD$ 82 mil millones
A
mayo pasado, el mercado de valores del país había negociado RD$82,000 millones, lo que representa el 80%
del total negociado en el 2012.
El
dato fue ofrecido ayer por el
superintendente de Valores, Gabriel Castro González, al dictar una conferencia
en la Tertulia de Herrera sobre “El mercado de valores en República Dominicana:
Oportunidades y riesgos para el sector productivo”.
Indicó
que el total negociado en el mercado primario ascendió el año paso a 103.15 mil
millones, para un incremento de 765.89% en relación con el año anterior (Hoy).
“Ley de valores necesita de
modificación”
El
mercado financiero dominicano necesita de importantes modificaciones de la
legislación vigente para su desarrollo sano y sostenible, especialmente en la
utilización de la figura del fideicomiso y en la regulación de las
interacciones de los diferentes agentes del sistema, según el superintendente
de Valores, Gabriel Castro González.
“Dentro
de los aspectos más relevantes que tenemos por delante está la modificación de
la Ley de Valores, tocando las funciones y atribuciones del Consejo Nacional de
Valores y su composición, a fin de tener un consejo mucho más profesional, que
no tenga ningún conflicto de intereses”, dijo ayer, durante la “Tertulia de
Herrera”.
Y
es que se necesita realizar ajustes a las reglas sobre el marco de acción del
organismo sancionador, la tipificación de las titulaciones, la organización de
los mercados primarios y secundarios, los intermediarios de valores, y las
ofertas públicas de deuda y acciones. Asimismo dijo que se debe abordar el
manejo de información confidencial, entre otros referentes del funcionamiento
transparente de las entidades que incursionan en el mercado de valores (Listín
Diario).
Déficit EEUU decae 22%
mientras aumentan exportaciones
El
déficit comercial de los Estados Unidos (EEUU) se desplomó en junio hasta su
nivel más bajo desde octubre de 2009 cuando las exportaciones aumentaron hasta
un alza histórica, mientras que las importaciones bajaron, elogiando la
administración de Obama y señalando un crecimiento económico mucho más
fuerte en el segundo trimestre. El
déficit comercial de EEUU descendió en un 22.4% hasta US$34.2 millardos el mes
pasado desde $44.1 millardos en mayo, según muestra la data del Departamento de
Comercio. Los economistas encuestados por Bloomberg habían pronosticado sólo
una pequeña baja hasta $43 millardos (Hoy).
Enrique Iglesias: El viento
a favor terminó para América Latina
En
entrevista para el Listín Diario, Enrique Iglesias, titular de la Secretaría
General Iberoamericana (Segib) y expresidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), advierte que la economía global tiene aún muchos desafíos. Para
Iglesias a Latinoamérica no le seguirá resultando tan fácil como hasta hace
poco: “Tendrá que navegar con motor propio, incluso con viento en contra”.
Ve
nubes si no nubarrones- para China; habla sobre la lentitud de la Unión Europea
y sus razones, y del monumental problema que tiene España. Analiza los efectos
inmediatos y a largo plazo de las medidas aplicadas en Estados Unidos y en
Europa y advierte al continente iberoamericano sobre la necesidad de una real
integración y ser prudentes con el gasto público y el control de la inflación.
Insiste en que “no hay soluciones fáciles ni mágicas” (Listín
Diario).
Empresa dominicana Vivir
Seguros invierte seis millones de dólares en Panamá
La
aseguradora de capital dominicano Vivir Seguros inició ayer sus operaciones de
seguros de vida y salud en Panamá con una inversión de 6 millones de dólares,
25 empleados y la meta de "liderar el mercado", dijo a Efe su
presidente, Alberto Cruz.
El
empresario dominicano explicó que Vivir Seguros cuenta con el respaldo de
veinte años de experiencia de ARS Humano, fundada en República Dominicana, con
1,2 millones de asegurados y una facturación en 2012 superior a los 320
millones de dólares (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario