"China queda, sin duda alguna, todavía debiendo a lo que para
nosotros sería una visión democrática. Pero esa deuda no es necesariamente
la que nosotros podemos definir desde nuestros prejuicios. La propia población
china irá planteando sus pasos como desafío, con todos los peligros que
encierra"
(Velia Govaere,
Directora del Observatorio de Comercio Exterior de Costa Rica).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- República Dominicana aumenta importaciones desde EE.UU.
- Escasez de dólares hace subir la prima a RD$43 por US$1
- Textileros piden a la Dirección de Aduanas cambiar el modo de verificación
- Avances en la región retan la competitividad del país
- Informe CDEEE critica débil gestión en EDES
- ADIE: El déficit del sistema no es por generadores
- IIBI capacita en la industrialización del cacao local
- Acuerdo Barrick, la clave del presupuesto complementario 2013
- BM señala tres factores de crisis que afectan a RD
- Sector agropecuario ha recibido RD$11,600 MM
- Empresarios valoran la paz social que vive RD
- Adocem sugiere optar por pavimentación de concreto en vez de asfalto
- Demandan actualizar el catálogo de medicamentos del Plan Básico de Salud
- Piden reforma total de ley de seguridad social
- Hoy: Inequidad en la seguridad social
- OIT busca reducir la pobreza en la región
- Reclaman a ODREBRET y OPRET pago Fondo de Pensiones y Jubilaciones de la Construcción
Diversas
República
Dominicana aumenta importaciones desde EE.UU.
La
República Dominicana fue el único país del bloque CAFTA que aumentó su comercio
con los Estados Unidos durante el primer semestre del año.
El
incremento de 5% de las importaciones desde Estados Unidos, que llegaron a
totalizar US$3,624 millones, convierte a la República Dominicana en el
principal mercado del bloque CAFTA para EE.UU.
La
informaciones están contenidas en un análisis de la publicación digital
Latinvex, basado en datos del Buró del Censo de los Estados Unidos.
Según
el análisis, las exportaciones dominicanas hacia los Estados Unidos cayeron 4.1
por ciento a US$2,073 millones.
Como
resultado, el déficit comercial de República Dominicana con los Estados Unidos
aumentó 20.5 por ciento a US$1,551 millones (Diario
Libre).
Escasez
de dólares hace subir la prima a RD$43 por US$1
El
mercado cambiario registró ayer restricciones no oficiales en la venta de
dólares, según monitoreo realizado por DL entre entidades de intermediación
financiera y casas de cambio, donde, según se informó, ayer hubo operaciones de
cambio de RD$43.10 para la compra de US$1, y de RD$43.20 para la venta.
Una
de las entidades de intermediación financiera informó que la irregularidad en
el mercado cambiario data desde hace dos semanas, aunque las restricciones no
aplican a todos los agentes, y según las informaciones recolectadas, los
clientes pueden obtener hasta US$3,000 vía ventanilla, al acudir a algunas de
las oficinas.
Conforme
a cifras del BC, las Reservas Netas al mes de mayo ascendían a US$4,067.4
millones, pero al 31 de julio habían bajado a US$3,453.8 millones, lo que
representa una caída de US$613.6 millones.
Mientras,
las Brutas, que son los activos de reservas oficial en dólares, ascendían a
US$4,391.9 millones en mayo, pero para el 31 de julio ya habían bajado a
US$3,772.7 millones, para una diferencia de US$619.2 millones (Diario
Libre).
Textileros
piden a la Dirección de Aduanas cambiar el modo de verificación
La
Asociación de Industrias Textiles (Aditex) propuso a la Dirección General de
Aduanas (DGA) que la verificación de mercancías sea hecha por pieza y no por
kilos, ya que, según indicaron, al cambiar el método aumentarían las
recaudaciones y se crearían más de 15 mil empleos.
El
presidente de Aditex, David Cortés, explicó que con el sistema por kilo sólo se
paga un dólar por cada paquete de prendas, y con la verificación por pieza son
más de 10 dólares, "lo que reforzaría las recaudaciones del Estado".
En
un comunicado, la asociación indicó que cada año más de mil furgones llegan por
los puertos del país llenos de mercancías tipo pacas, y que por la actual forma
de valoración, el Estado deja de recibir más de RD$5,000 millones (Diario
Libre).
Avances
en la región retan la competitividad del país
La
creación de un organismo que integre todas las instituciones de regulación del
tránsito y el transporte, para evitar la duplicidad de funciones y eficientizar
el servicio, es uno de los principales pasos para la organización de la
circulación vehicular en el país.
La
viceministra de Obras Públicas y el vicepresidente de Tránsito y Vialidad S.A.
(Transvialsa), Claudia Franchesca de los Santos y Onésimo González, coinciden
en que esa entidad, que se contempla en el proyecto de ley de Tránsito y
Transporte, es indispensable para el reordenamiento que se pretende lograr con
la promulgación de la pieza.
“El
ministerio está realizando revisiones a la ley, que desde su creación ha sido
modificada para ajustarla a las necesidades mundiales con las que República
Dominicana debe ponerse a la par, como los temas de logística, transporte terrestre
y marítimo”, aseguró (Listín
Diario).
Informe
CDEEE critica débil gestión en EDES
Una
de las conclusiones a las que llegan los técnicos de la Dirección de Reducción
de Pérdidas y Distribución de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), quienes también reconocen algunos avances, es que las
acciones comerciales implementadas por las EDE han resultado insuficientes para
captar usuarios y convertirlos en clientes disciplinados y en ciclo comercial.
Un
levantamiento que hicieron técnicos de la CDEEE, en la base de datos de las
distribuidoras, determinó entre otras anomalías, que al cierre de 2012 existían
421,264 clientes contratados, pero que no realizaban pago alguno, lo que
significa que se tomaban en cuenta para el cálculo de resultados y para otras
decisiones (Listín
Diario).
ADIE:
El déficit del sistema no es por generadores
La
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) aclaró que el déficit de
generación no responde a la obsolescencia de las plantas de generación, sino
más bien a decisiones administrativas y operativas que toman quienes manejan
diariamente el sistema eléctrico nacional.
El
vicepresidente ejecutivo de la entidad, Milton Morrison, enfatizó que las
plantas generadoras existentes son las mismas que han cubierto toda la demanda
de energía en días especiales como las elecciones y las navidades, “por lo que
queda claro que existe una oferta que cubre la demanda de energía cuando así ha
sido requerido” (Listín
Diario).
IIBI
capacita en la industrialización del cacao local
El
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) asumió la
responsabilidad de capacitar a los beneficiarios de préstamos del Estado, en el
procesamiento e industrialización del cacao dominicano. Esas acciones de la
institución son en respuesta a las visitas del presidente Danilo Medina a
Vicentillo, Altamira, Peralvillo y otras comunidades del país, informó Bernarda
Castillo, directora ejecutiva del IIBI. “Fue justamente con este interés de dar
seguimiento a la política y al aporte del Gobierno que el IIBI convocó a las
asociaciones de mujeres procesadoras de Cacao que han sido beneficiadas”, dijo
la funcionaria (El
Caribe).
Acuerdo
Barrick, la clave del presupuesto complementario 2013
El
2013 tendrá presupuesto complementario, tal como ha ocurrido en los últimos
cinco años. Pero la fecha y el monto de los ajustes a las cifras de cierre de año de las finanzas públicas
todavía no están definidos. La tardanza en el envío al Congreso del acuerdo
para el nuevo contrato entre el Estado dominicano y la minera Barrick Gold ha
retrasado la presentación del presupuesto
complementario, una modalidad de corregir el manejo de las finanzas
públicas para la segunda mitad del año.
A
diferencia de los tres últimos años cuando las propuestas fueron para cubrir
déficits presupuestarios, la esperada para el año en curso estará dirigida
básicamente a darle uso o destino a recursos no contemplados en el presupuesto
original, provenientes de las negociaciones del nuevo acuerdo con la minera,
que se espera aporten unos RD$25,000 millones (El Caribe).
BM
señala tres factores de crisis que afectan a RD
La
oficina del representante residente del Banco Mundial considera que la crisis
en los países desarrollados afecta a República Dominicana a través de tres
canales: turístico, comercial y el financiero, aunque cree que en cada una de
esas áreas los desafíos pueden ser oportunidades.
Con
relación al sector turístico, afirma que las llegadas de turistas europeos se
han reducido en los últimos años y si bien se puede asociar esta evolución a la
crisis europea, también se traduce en un estancamiento del modelo “todo
incluido” y el cansancio de los visitantes europeos, por lo que sugiere
repensar el modelo de desarrollo turístico dominicano.
Respecto
al comportamiento de las exportaciones dominicanas, el organismo financiero
multilateral observa que estas sufren la coyuntura europea y la débil demanda
mundial, que “parecen tener una elasticidad de ingreso débil y no se ven tan
impactadas como pueden ser las de productos más sofisticados”.
En
ese contexto, recomiendan que una forma de dinamizar el comercio exterior
dominicano sería reorientar las exportaciones hacia los países emergentes que
ofrecen mejores perspectivas de crecimiento, tanto en América Latina como en
Asia (Listín
Diario).
Sector
agropecuario ha recibido RD$11,600 MM
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, reveló que el sector
agropecuario ha recibido RD$11,600 millones en lo que va de año, cantidad que
califica de histórica, pero insuficiente para cumplir con la demanda de
recursos de diversos rubros.
El
funcionario, que habló con LISTÍN DIARIO, indicó que a mitad de año se había
ejecutado cerca del 98% del presupuesto del semestre. Sin embargo, señaló, hay
decisiones pendientes. Entre los aspectos que considera importantes, pero que
está pendiente, es la mejoría de los caminos vecinales, ya que cerca de 18,000
kilómetros necesitan ser intervenidos. Destacó que en el primer año se logró
trabajar en 2,750 kilómetros.
Indicó
que el gobierno ha priorizado las áreas de arroz, vegetales orientales de
exportación, cacao y leche, aunque hay otras zonas que necesitan ser
intervenidas. “Faltan cerca de 15,000 kilómetros por intervenir”, sostuvo
Rodríguez (Listín
Diario).
Empresarios
valoran la paz social que vive RD
El
aparato productivo nacional se vería seriamente afectado con la convocatoria a
movilizaciones y protestas populares anunciadas por entidades políticas y
sociales que organizan un frente opositor al Gobierno.
Así
lo consideraron dirigentes empresariales de la región Norte, entre los que
están el presidente del Plan Estratégico de Santiago, Carlos Fondeur y el expresidente de la Asociación de Comerciantes
y Empresarios del Centro Histórico de Santiago, Carlos Lora, entre otros
empresarios, que consideraron
inoportunos los aprestos de un frente opositor para tomar acciones populares
contra la política económica del gobierno.
Fondeur
señaló que convocar a protestas populares en estos momentos va en contra del
clima de convivencia pacífica y dijo que no se justifican en momentos en que
las encuestas demuestran la gran satisfacción de la ciudadanía con las
ejecutorias y forma de gobernar del presidente Medina (Listín
Diario).
Adocem
sugiere optar por pavimentación de concreto en vez de asfalto
La
directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento
Portland (Adocem) planteó hoy el desafío de optar por la pavimentación de
calles a base de concreto, por considerarlo una fórmula de mayor durabilidad,
que implica menos costos de mantenimiento.
Julissa
Báez considera necesario contar con infraestructuras viales duraderas y de alta
calidad ante la demanda creciente de las actividades comerciales, que en su
gran mayoría se producen a través de vías terrestres.
Recordó
que las avenidas George Washington y Las Américas, como las autopistas Duarte y
San Isidro fueron construidas en concreto, y la evidencia de larga vida es más
que ostensible aunado a los bajos costos de mantenimiento y escasa
intervención.
Báez
dijo que actualmente la red vial de la República Dominicana alcanza una
longitud de 18,075 kilómetros, de los cuales el 7.6% corresponde a carreteras
principales o troncales, 12.8% a carreteras regionales, 8.8% a carreteras
locales, 48.7% a caminos vecinales permanentes y el restante 22.5% a caminos
temporales o trochas (7Días.com).
Demandan
actualizar el catálogo de medicamentos del Plan Básico de Salud
El
gasto que deben hacer los afiliados del Régimen Contributivo del Seguro
Familiar de Salud (SFS) en medicamentos es muy alto, debido a que no pueden
adquirir los fármacos que cubre el catálogo del Plan Básico de Salud (PBS)
porque la mayoría han sido descontinuados por las casas comercializadoras.
Así
lo informó ayer la titular de la Dirección Nacional de Información y Defensa
del Afiliado (Dida), Nélsida Marmolejos, quien dijo que de cada dos
medicamentos que el afiliado va a comprar en las farmacias con sus carnet, le
rechazan uno o los dos.
Marmolejos
solicitó al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) modificar el catálogo
de medicamentos que contiene el PBS del Seguro Familiar de Salud, porque está
desactualizado (Diario
Libre).
Piden
reforma total de ley de seguridad social
Representantes
de los sectores sindical y empresarial afirmaron ayer que es necesario
modificar la Ley 87-01 de la Seguridad Social, para que permita que los
trabajadores puedan beneficiarse más y hacer más competitivo a los sectores
productivos.
El
presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu,
expuso que los trabas más grandes que presenta la ley 87-01 son que no
garantiza la viabilidad financiera ni las ganancias de los sectores de
pensiones y salud.
De
su lado, el presidente de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y
Región Sur (AIEHaina), Flavio Rodríguez, expuso que la ley debe revisarse en
especial porque las cargas laborales son muy altas, comparadas con los países
con los que compite el país en la región, las cuales se estiman son un 60% del
total del salario.
Así
mismo enfatizó que las pensiones, liquidaciones o la cesantía deben estudiarse
y modificarse pero sin que se lesionen los derechos adquiridos de los trabajadores
(Hoy).
Hoy:
Inequidad en la seguridad social
La
pobre cobertura en medicamentos está entre las más graves flaquezas del Seguro
Familiar de Salud que afectan
cotidianamente a los asegurados en los distintos regímenes de la seguridad
social. Para tener una idea de cuan pobre es esa cobertura, basta decir que un
estudio hecho por la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA)
comprobó que entre enero y junio de este año, de 2,777 consultas del régimen
contributivo, el 72% no tenía cubierto el acceso a medicamentos. Si esta limitación tiene efectos terribles en los afiliados del
régimen contributivo, hay que imaginar la gravedad de esta limitación en cuanto
a quienes pertenecen al régimen subsidiado.
Para
vencer esta fuente de inequidad es necesario atacar en varios frentes. Por un
lado, hay que actualizar los protocolos de tratamiento de enfermedades para
aumentar la cobertura en fármacos sin subir la cápita. También hay que mejorar
la sostenibilidad financiera del sistema, creando los medios para detectar y
castigar con sanciones severas la evasión y la elusión que cometen numerosas
empresas que falsean los salarios de sus trabajadores para reducir la
cotización a la seguridad social. Esta práctica dolosa atenta contra los
servicios que deben recibir todos los asegurados, incluyendo la cobertura en
medicinas. La conquista que ha significado la seguridad social ha ido perdiendo
terreno y es necesario actualizarla de pies a cabeza (Hoy).
OIT
busca reducir la pobreza en la región
La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó en Lima un programa que
busca disminuir la pobreza y la desigualdad producto del empleo informal, en el
que están inmersas actualmente 127 millones de personas en América Latina y el
Caribe, según cifras del organismo.
El
programa de la OIT para promover la formalización laboral (Forlac) buscará,
durante cinco años, generar conocimiento sobre la situación de la informalidad,
brindar asistencia técnica para el diseño de estrategias nacionales, capacitar
a funcionarios estatales y cultivar el intercambio de experiencias exitosas.
El
programa propone incentivar la formalización de pequeñas y medianas empresas,
aumentar la cobertura de protección social, mejorar los organismos de
inspección laboral y reducir el empleo no registrado en compañías formales,
entre otras medidas.
A
pesar de que el desempleo en la región se redujo en 6.4% en los últimos años,
según la OIT, proyecciones de la organización señalan que serán necesarios más
de 50 años para disminuir la tasa promedio de informalidad, situada en 47.7% (Listín
Diario).
Reclaman
a ODREBRET y OPRET pago Fondo de Pensiones y Jubilaciones de la Construcción
La
Federación Nacional de los Trabajadores
de la Industria de la Construcción y de la Madera y la Construcción
(FENTICOMMC) marcharon este martes desde el parque La Lira en reclamo de que los
empresarios de Asociaciones de Constructores
y Promotores de la Vivienda (ACROPROVI)
realicen el pago al Fondo de Pensiones y Jubilaciones de los
Trabajadores de la Construcción, y poder obtener una pensión digna.
De
igual forma, al desfilar hacia ODREBRET
y la OPRET, hacen un llamado a
estas dos entidades para que
realicen el pago al fondo de
pensiones, el cual ascienden a miles de
millones de pesos por todas las obras
que ellos han hecho (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario