InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
20
de Agosto, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Demografía dolorosa
TRISTE...algo
así como una geografía de dolor temprano. En el 2012 entre 3 y 4 niñas de 11 a
13 años dieron a luz cada día en La Altagracia.
TRISTE.
Cada día, 17 niñas menores de 18 años dieron a luz en la Maternidad La
Altagracia...Esos "hogares" nacen con base frágil.
TRISTE.
Un total de 638 dominicanos, gran parte de ellos jóvenes, decidieron quitarse
la vida el año pasado. Un sin sentido doloroso y revelador de familias y
sociedad.
TRISTE
y doloroso, 12 años apenas y mató a su hermanito de 11 años, mientras
manipulaba una escopeta de su padre.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- A Julio, consumo de combustibles baja 20.7 millones de galones
- Dejarán sin efecto venta de acciones de Antena Latina
- El sector empresarial predomina en el Consejo Económico y Social
- Producción de ron, cerveza y cigarrillo cayó en seis meses
- Factura petrolera ascendió a US$2,200.2 millones en primer semestre 2013
- Hay que crecer 9.2% para lograr meta
- Aumenta uso del polígrafo
- Hoy: una máquina de generar pobreza
- Sector sindical llama a que todos aporten a mejorar el SS
- Poder adquisitivo salario mínimo era en 2012 inferior al vigente hace 33 años
- Experto dice falta de competencia en las AFP afecta afiliados
Diversas
A Julio, consumo de
combustibles baja 20.7 millones de galones
Durante los
primeros siete meses de este año, el consumo de combustibles se ha reducido en
un 2.85%, entre otras razones, por los altos precios del petróleo en el mercado
internacional, lo que obliga a que el valor de los combustibles en el mercado
local también suba, aunque también se agrega el pago de impuestos.
Durante
enero-julio de este año, el consumo general de combustibles fue de 727,761,837
galones, mientras que en igual período del año anterior fue de 748,533,164, lo
que representa una reducción en el consumo de 20,771,327 galones.
Uno de los
pocos productos, cuyo consumo se incrementó durante los primeros siete meses de
este año fue el Gas Licuado de Petróleo (GLP), con 6,245,894 galones más. El
consumo pasó de 212,532,481 galones en enero-julio 2012 a 218,778,375 galones
en enero-julio de este año, lo que representa un aumento de un 2.9% (Diario Libre).
Dejarán sin efecto venta de
acciones de Antena Latina
La Comisión de
Liquidación Administrativa del Banco Intercontinental (Baninter) informó, a
través de un comunicado, que inició una acción legal para dejar sin efecto el
contrato de venta del 47.5% de las acciones de esa entidad bancaria en
Inter-Antena Holding Company, LTD (Antena Latina, canal 7).
Argumentaron
que tomaron la decisión, porque la obligación legal no puede permanecer atada a
un limbo jurídico.
Afirmaron que
esa comisión se vio obligada a iniciar esa acción legal para dejar sin efecto
la venta de esa empresa, porque por la ausencia de la autorización del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) no se ha completado el
proceso de validez de esa operación.
Aclararon que
por ser un derecho legal, habían vendido esa empresa a uno de sus accionistas,
José M. Bonetti Du-Breil, quien entregó a la firma del contrato RD$108 millones
(Diario Libre).
El sector empresarial
predomina en el Consejo Económico y Social
El sector
empresarial tiene una presencia dominante dentro del Consejo Económico y Social
(CES) al poseer sus representantes 25 de las 41 posiciones de este organismo
consultivo del Estado, creado en 2005 mediante decreto por el entonces
presidente Leonel Fernández y que luego fue incorporado a la Ley de la
Estrategia Nacional de Desarrollo como órgano de búsqueda de acuerdos sociales.
Además de los
25 representantes del sector empresarial, forman parte del CES siete
representantes del sector laboral y nueve representantes del sector social, lo
que implica un claro desbalance a favor de los empresarios, lo cual ya se puso
de manifiesto cuando se discutió de manera infructuosa la reforma fiscal
aprobada a finales del año pasado (El Día).
Producción de ron, cerveza y
cigarrillo cayó en seis meses
En el primer
semestre de este año la producción de cerveza, cigarrillo y ron registró una
caída, empujando a un comportamiento negativo para el renglón “Elaboración de
Bebidas y Productos de Tabaco”. La disminución que se produjo en el valor
agregado del citado renglón entre enero y junio pasados, según el informe de la
economía del Banco Central, fue del 7.9%. En detalle, la baja en la producción
de cerveza clara y oscura fue de 20.5%, en la parte de cigarrillos un 17.5% y
en lo concerniente a ron fue de 1.1%.
En el caso de
otros productos, como refrescos y cigarros el comportamiento fue más positivo.
Los volúmenes de producción de los refrescos crecieron 26.9% y los de cigarros
91.1% (El Caribe).
Factura petrolera ascendió a
US$2,200.2 millones en primer semestre 2013
Al cierre de
junio de este año, la factura petrolera sumó US$2,200.2 millones, es decir,
US$205.5 millones menos en comparación con el mismo período enero-junio de
2012.
Esas y otras
cifras relativas a las importaciones de crudo y sus derivados aparecen
consignadas en el informe preliminar sobre el comportamiento de la economía
dominicana durante el primer semestre de este año, en el que se expresa, que
esa baja en la factura petrolera implica una caída de 8.5%, como consecuencia
de una reducción de 6.4% en el precio del petróleo en los mercados
internacionales desde mediados del año pasado y de -4.5% en el volumen del
petróleo y sus derivados (El Nuevo
Diario).
Hay que crecer 9.2% para
lograr meta
Partiendo de
la meta que planteó el presidente Danilo Medina de atraer a 10 millones de
turistas en una década, el país tendría que añadir cada año 550,000 turistas no
residentes en los próximos nueve años y mantener ese ritmo de crecimiento,
independientemente de las condiciones que imponga la realidad internacional.
Para convertir
al turismo en el sector más fuerte de la economía el crecimiento promedio anual
debe estar sobre el 12.2% en el primer año de la meta, 10.9% en 2014, mientras
que en 2015 estaría obligado a crecer por lo menos en un 9.8% y seguir con 8.9%
en 2016. Para 2017 la llegada de turistas tendría que ser de 6.7 millones, un
crecimiento de 8.2%.
El objetivo de
traer a diez millones de visitantes plantea para 2018 un crecimiento de por lo
menos un 7.6%, que sería cerca de 7,250,000 turistas. Para 2019, si no hay
alguna novedad hasta este año, habría que crecer 7.05%, para llegar a 7.8
millones de turistas (Listín Diario).
Aumenta uso del polígrafo
El uso de la
prueba del polígrafo como requisito para la contratación de ejecutivos y
empleados en áreas sensitivas y alta seguridad de las empresas del sector
privado continúa aumentado en el país, debido a la necesidad de discreción y
confiabilidad que tienen diversas compañías ante los nuevos retos del
desarrollo tecnológico y las comunicaciones.
“En América
Latina alrededor del 35% de las empresas utilizan este tipo de pruebas para
saber si el ejecutivo o empleado que van a contratar es realmente una persona
confiable”, dijo el experto norteamericano, Guillermo Witte, gerente de la
División de Polígrafo de la Compañía Stoelting, de Chicago, Estados Unidos.
Witte, quien
dictó la conferencia “Uso del Polígrafo para la Prevención de Acciones Ilícitas
en las Empresas” en la Asociación de Industrias de la República Dominicana,
señaló que el polígrafo tiene tres aplicaciones principales en el organigrama
de las empresas, que son el área de nuevo ingreso o preempleo, evaluación
periódica e investigación interna (Listín Diario).
Hoy: una máquina de generar
pobreza
Nuestra
macroeconomía, que aparentemente crece robusta, ha sido durante décadas una
máquina de multiplicar pobreza. Basta decir que las distintas escalas de
salario mínimo real han estado estancadas desde el 1979 hasta el 2012, según
consta en una publicación del Banco Central, que destacamos en la portada de nuestra sección de economía,
edición de este día. En otras palabras, la capacidad de compra del salario mínimo real era en 2012 inferior
a la que tenía en 1979.
No sabemos si
el Presidente Danilo Medina tomó en cuenta este dato cuando criticó los que
definió como salarios de miseria que pagan los empresarios, pero su argumento
retrata la realidad que ahora difunde el Banco Central. Desde 1979, el salario
mínimo real solo se ha movilizado para indexar inflación pasada, no para
mejorar el poder adquisitivo. Es la forma más dramática de multiplicar la
pobreza de un país (Hoy).
Sector sindical llama a que
todos aporten a mejorar el SS
Los
principales dirigentes del sector trabajador instaron a todos los sectores a
unir esfuerzos para solucionar los problemas del Sistema de Seguridad Social,
que llevan a déficit mensual de RD$170 millones.
Rafael Abreu,
presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), y Jacobo Ramos, presidente de la Central
Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) expresaron que el Estado debe convocar al diálogo para
lograr acuerdos en los grandes temas, que lleven a combatir la informalidad y a
generar empleos decentes.
El presidente
del CNUS dijo que el régimen contributivo subsidiado no ha iniciado, primero
porque el Estado no ha tenido voluntad política
y segundo porque la informalidad en el país es muy compleja (Hoy).
Poder adquisitivo salario
mínimo era en 2012 inferior al vigente hace 33 años
El
salario mínimo real en el país al 2012
era inferior al vigente hace 33 años, lo
que significa que el poder adquisitivo de la población dominicana no ha
variado durante ese período.
La publicación
del Banco Central, a través del espacio
Página Abierta, en el que técnicos
presentan algunas consideraciones sobre la situación de la pobreza en República Dominicana, revela que todos los salarios mínimos reales en
República Dominicana al cierre de 2012 resultan ser menores a los vigentes hace
más de tres décadas, en 1979, año a partir del cual se dispone de una serie
homogénea de los mismos.
El artículo
resalta que el estancamiento de los salarios mínimos reales en los últimos 33
años constituye un llamado a la reflexión a todos los agentes económicos, pues
evidencia que esta es una problemática que ha estado arraigada de forma
continua en la sociedad dominicana durante décadas y que afecta directamente a
la población más vulnerable (Hoy).
Experto dice falta de
competencia en las AFP afecta afiliados
El experto en
seguridad social, Arismendi Díaz Santana, consideró que la reducción de la
comisión que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), de 30% a
25%, es un paso de avance, pero insuficiente, porque no existe competencia.
Manifestó que
los reportes de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) sobre el semestre y
los años anteriores no dejan lugar a dudas sobre las ganancias exorbitantes de
las AFP, mermando la posibilidad de una acumulación más rápida que contribuya a
lograr tener pensiones dignas.
"La gran
paradoja es que los trabajadores dominicanos no se están beneficiando de la
competencia que debería existir entre las AFP, al ofertarles una mayor
rentabilidad para los fondos de pensiones, y sin embargo, están pagando un altísimo
costo por las decisiones y prácticas monopólicas", sostuvo (Diario Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario