Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Danilo revela que hay dificultades para otorgar préstamos a productores
- Spagnvola, chocolate dominicano triunfando en el exterior
- El dólar empieza a ceder, pero persisten las restricciones
- Reacciones ante medidas del Banco Central
- Hoy: Estabilidad sobre todas las cosas
- Medidas frenarán el PIB
- ANJE critica el aumento de tasas
- Comisión veeduría Presidencia da a conocer reglamento de observación
- Aumentan 14% al salario mínimo de empleados de hoteles y restaurantes
- Gasto social: gran vacío que tiene RD
- El Popular celebra foro empresarial Impulsa
- EE.UU. mejora economía
Diversas
Danilo revela que hay dificultades para otorgar préstamos a
productores
El presidente Danilo Medina reveló
que ha tenido dificultades para ayudar a los productores de algunas zonas del
país, debido a que éstos no se dejan ayudar fácilmente.
Explicó que, si a veces no se
entrega el dinero de una vez, no es porque no lo tengan disponible, sino porque
tienen que establecer los mecanismos de control y fiscalización, para que esos
recursos no se pierdan y retornen de nuevo al Estado.
El mandatario pidió a la población
entender que no puede regalar el dinero como si fuera suyo, pues se trata de
fondos de los ciudadanos del país y que, por tanto, tiene que fiscalizar de
manera adecuada los montos que presta. "Yo estoy manejando dinero que no
es mío. Estoy manejando fondos públicos, y tengo que rendir cuentas del buen
uso de esos recursos, cuando termine y me vaya del Palacio el 16 de agosto del
año 2016", dijo (Diario
Libre).
Spagnvola, chocolate dominicano triunfando en el exterior
Hato Mayor es la fuente de un cacao
de fina estampa, materia prima para la producción de los chocolates Spagnvola,
que cultivado en República Dominicana es clasificado desde los árboles, según
su composición genética, luego exportados, procesados y vendidos en Maryland,
Estados Unidos, en pequeñas boutiques donde el producto ve crecer su fama cada
día.
El proyecto es un emprendimiento que
involucra a dos naciones, y brinda la oportunidad a Hato Mayor de ver crecer
los aportes en empleo y dinamismo local. La idea comenzó en 2008, cuando los
esposos Reid (Eric y Crisoire) buscaron una alternativa a vender en el mercado
dominicano los frutos de su finca en Hato Mayor. Pensaron exportar cacao a
Estados Unidos y Europa, pero encontraron que ya había proveedores establecidos
de larga data.
Entonces decidieron producir su
propio chocolate, y en este proceso descubrieron que la clasificación por tipo
de variedad, además de convertirse en los propios productores de la materia
prima, les permitiría tener un mayor control, lograr un producto de mayor
calidad y finalmente ser más competitivos.
En EE.UU., cada barra de chocolate
Spagnvola cuesta US$8, y mensualmente venden entre 2,000 y 3000. Los precios de
los bombones y truffles se inician desde los US$18 hasta los US$64, según la
cantidad de unidades que tenga cada paquete. De cada uno de éstos, en promedio,
se venden 1,000 paquetes al mes (Diario
Libre).
El dólar empieza a ceder, pero persisten las restricciones
La acelerada tendencia alcista que
en los últimos días ha experimentado el tipo de cambio del dólar que llevó la
tasa de cambio a niveles de RD$43.10 por US$1, ayer jueves comenzó a ceder, y
la compra de US$1 se cotizó a RD$42.45, y la venta, a RD$42.98.
Esto, no obstante a que las
restricciones a la venta de dólares vía ventanilla de los bancos permanece
vigente en algunas de esas instituciones financieras, y en el mayor de los
casos, la cantidad permitida para la compra era de US$5,000, según monitoreo
realizado por DL entre bancos y entidades de intermediación financiera (Diario
Libre).
Reacciones ante medidas del Banco Central
Las reacciones de analistas
económicos y representantes de sectores productivos han sido variadas. Algunos
califican las medidas como tardías. Otros estiman que llegaron a tiempo. Sin
embargo, donde todos concuerdan es en que son dolorosas e impactarán la
economía.
La vicepresidenta de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, indicó que el
Gobierno no tenía otra opción que tomar ante el nerviosismo del tipo de cambio.
Advirtió la desaceleración que
tendrán los ajustes en la economía, "que ya venía sintiendo niveles de
crecimiento muy bajos, y en algunos sectores decrecimientos, como el caso de la
industria, donde las ventas habían caído un poco".
Antonio Cruz Rojas, presidente del
Consejo Nacional de Comerciantes y Empresario (Conacerd) juzgó la medida de
controlar la tasa del dólar como favorable, pero tardía.
Sin embargo, Pedro Brache,
presidente de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR) consideró que las
medidas evitaron que los precios de los alimentos experimentaran alzas,
"ya que muchas empresas estaban estudiando la posibilidad de aumentar sus
precios en esta próxima semana, debido a que tenían que reponer inventarios que
habían comprado en dólares de su materia prima para elaborar sus productos, y
tenían que hacerlo ya con tasas muchos más altas de lo que habían presupuestado
para su reposición de inventarios".
Más drástica fue la reacción de la
Asociación de Jóvenes Empresarios (Anje), que en un comunicado, declaró que en
los últimos tres meses el Banco Central tomó medidas que dieron prioridad al
crecimiento económico sobre la inflación, pero que este cambio antes de que
surtan efecto las medidas tomadas, "envía una señal descoordinada que
afecta el clima de negocios y las decisiones de inversión".
Los exportadores integrados en la
Asociación de Exportadores (Adoexpo), en voz de su presidente, Kai Schoenhals,
estimaron que lo más importante debe ser evitar la desaceleración de la
economía (Diario
Libre).
Hoy: Estabilidad sobre todas las cosas
El mantenimiento de la estabilidad
de la economía es el principal factor que justifica las decisiones de política
monetaria adoptadas por el Banco Central para contener la tendencia alcista que
ha colocado la tasa de cambio del dólar por encima de los RD$43 por uno. Aunque
tienen implícito un sacrificio por el
alza de la tasa de referencia, las decisiones anunciadas por el gobernador del
Banco Central, Héctor Valdez Albizu, tienen el beneficio de detener la
tendencia inflacionaria que había tomado la economía, debido a la tasa de
cambio del dólar. Ya empezaban a notarse en los costos industriales y los
precios de bienes y servicios, los efectos nocivos de la revalorización del
dólar frente al peso.
El país ha exhibido durante bastante
tiempo una estabilidad macro-económica
que le ha permitido afrontar con relativo éxito
circunstancias adversas del entorno. Esa estabilidad debe
mantenerse aún a costa de sacrificios
como el efecto que se derivará del alza de la tasa de referencia sobre el costo
del crédito (Hoy).
Medidas frenarán el PIB
Las medidas adoptadas por el Banco
Central para frenar el aumento de la
tasa cambiaria impactarán el crecimiento de la economía, a juicio del socio
director de la prestigiosa firma mundial de consultoría y auditorías Deloitte,
José Luis de Ramón, por lo que pone en duda que el año cierre en un 3% del PIB.
El Banco Central dispuso importantes
medidas para frenar el alza de la tasa del dólar como un aumento de dos puntos
de su tasa de interés de política monetaria de 4.25% a 6.25% y se estrechó el
corredor entre la tasa de referencia, entre la “Overnight” y la “Lombarda”.
Además del anuncio de un programa de intervenciones en el mercado de divisas de
hasta US$200 millones en dos semanas.
De Ramón afirmó que la tasa del
dólar ha estado deslizándose de manera coyuntural y eso genera preocupación,
porque aunque hay un “target” de inflación la tasa de cambio sigue siendo
fundamental para la política monetaria (Listín
Diario).
ANJE critica el aumento de tasas
La Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), consideró que el aumento en las tasas de interés anunciado
por el Banco Central es un “duro golpe” que limita el efecto positivo que se
esperaba de las medidas implementadas recientemente por el gobierno para
impulsar el crecimiento económico del país.
ANJE entiende que el aumento de tasas de
interés de política monetaria de 4.25% a 6.25% anunciado por el Banco Central,
afectará el crédito y la capacidad de consumo de la población y atenta contra
el poco crecimiento económico registrado este año. Los jóvenes empresarios
expresaron entender el compromiso ineludible del Banco Central de mantener la
estabilidad de precios, sin embargo, abogaron por una mejor coordinación de la
política económica del Gobierno, dice una nota.
Frank Elías Rainieri Kuret resaltó
que, “en meses anteriores el Gobierno anunció medidas de incentivo económico,
como son la liberación de RD$20,000 millones del encaje legal y un mayor gasto
de inversión en infraestructura. Por tanto, consideramos que esas medidas no
podrán tener el efecto positivo esperado para la economía con el anunciado aumento
de las tasas de interés” (Listín
Diario).
Comisión veeduría Presidencia da a conocer reglamento de observación
Los miembros de la Comisión de
Veeduría del Ministerio de la Presidencia dieron a conocer el reglamento
interno que servirá de base para los procesos de observación de las compras y
contrataciones realizadas por el Ministerio de la Presidencia. Esta Comisión,
creada por el ministro Gustavo Montalvo, tiene el objetivo de ejercer un
control social y ciudadano en las compras y contrataciones realizadas por el
Ministerio de la Presidencia. La misma está compuesta por Juan Bolívar Díaz
Santana; Carlos Alfredo Fondeur Victoria; Javier Cabreja; Rafael Bienvenido Paz
Manzano (Raffy), en representación de las iglesias evangélicas; Esteban Prieto
Vicioso, en representación de la Iglesia Católica; Servio Tulio Castaños
Guzmán, en representación de la Fundación Institucionalidad y Justicia
(FINJUS); y Circe Almánzar Melgen, en
representación de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Expresaron que la Comisión determinó
en reunión efectuada el pasado 20 de agosto, que las compras o contrataciones que serán objeto
de veeduría social en este momento serán las siguientes:
1. La adquisición de solución de circuito
cerrado de televisión para el Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad 911.
2. La adquisición de la plataforma de
radiocomunicación para el Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad 911.
3. Contratación de consultoría para el
diseño del proyecto nuevo asentamiento modelo del sector de La Barquita, y
4. Contratación de consultoría para la
elaboración del Plan Maestro Ciudad Juan Bosch (El Nuevo Diario).
Aumentan 14% al salario mínimo de empleados de hoteles y
restaurantes
El Ministerio de Trabajo fijó una
nueva tarifa de salario mínimo en todo el país que favorece a los trabajadores
de hoteles y restaurantes.
El Ministerio informó en un
comunicado que a través del Comité Nacional de Salarios revisó la Resolución
No.9/2011 para fijar la tarifa.
Explicó que la Resolución No.4/2013
fija el salario mínimo mensual para los empleados de hoteles, casinos,
restaurantes, bares, cafés; clubes nocturnos, pizzerías, pica pollos, negocios
de comida rápida; chimichurris, heladerías y otros establecimientos
gastronómicos no especificados (Listín
Diario).
Gasto social: gran vacío que tiene RD
El gasto social en República
Dominicana ha estado entre los más bajos en la región, lo que indica que la
calidad de vida de la población no ha permanecido dentro de las prioridades de
las políticas públicas. A juzgar por los planteamientos de varios expertos-panelistas
que participaron ayer en el foro Índice Socioeconómico, organizado por el
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), los resultados que se tienen
indican que las acciones en este país han sido mucho más lentas que en otras
naciones con menores ingresos y nivel de crecimiento.
Esos panelistas fueron los
economistas Pavel Isa Contreras, Jochi Vicente y Miguel Ceara, así como la
periodista María Isabel Soldevila y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación
Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán. Los temas
tratados por ellos fueron cinco: Educación & Políticas Sociales (Pavel Isa
Contreras), Sector eléctrico (Jochi Vicente),
Finanzas Públicas (Miguel Ceara), Políticas de producción/comercio
(María Isabel Soldevila) e Institucionalidad (Servio Tulio Castaños). La
actividad fue conducida por la periodista Nuria Piera, directora de NCDN, canal
37.
Al abordar la sección sobre
Educación y Política Social, el economista Pavel Isa Contreras aseguró que “en
cuanto a las prioridades del sector, la calidad y cobertura no pueden ser
planteadas como prioridades contrapuestas. Urge abordarles simultáneamente”,
planteó. Respecto a la privatización en el sector eléctrico, Jochi Vicente
enfatizó que cada país debe elegir la estructura más adecuada.
Mientras sobre la parte de finanzas
públicas, Miguel Ceara recordó que en 2012, a raíz del enorme déficit fiscal,
se generó un déficit consolidado del sector público del 8%, prácticamente el
doble del año anterior”. De su lado, María Isabel Soldevila resaltó la
importancia de fortalecer la capacidad de innovación en el país (El Caribe).
El Popular celebra foro empresarial Impulsa
Cerca de 300 invitados, propietarios
y gerentes de pequeñas y medianas empresas (Pymes) acudieron al Primer Foro
Empresarial Impulsa, una iniciativa del Banco Popular, cuyo objetivo es elevar
la competitividad de ese sector en el país.
El encuentro forma parte del enfoque
del Popular a favor del emprendimiento nacional y la capacitación de los
responsables de estos negocios, y se enmarca dentro de Impulsa Popular, la
oferta de productos y servicios que la entidad financiera ha diseñado de forma
específica para atender las necesidades de este segmento empresarial.
Bajo la premisa “Claves para la
competitividad de las Pymes”, este foro contó con la participación de
expositores nacionales e internacionales expertos en empredurismo, negocios y
márquetin, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con los empresarios
invitados al evento (Listín
Diario).
EE.UU. mejora economía
La economía estadounidense creció a
un ritmo anual del 2.5 % en el segundo trimestre de este año, por encima de las
expectativas de los analistas y comparado con el 1.1 % entre enero y marzo,
informó ayer el Departamento de Comercio. En el segundo de sus tres cálculos
del producto interior bruto (PIB) trimestral, el Gobierno encontró datos que
muestran que la mejoría de la balanza comercial compensó los efectos de los
recortes automáticos del gasto gubernamental (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario