Participación ciudadana:
Observarán
compras de la Presidencia
Los
primeros proyectos a observar: La Barquita, Ciudad Juan Bosch y el 911.
Los
miembros de la Comisión de Veeduría dieron a conocer el reglamento interno que
servirá de base para los procesos de observación de las compras y
contrataciones del Ministerio de la Presidencia. Dicho reglamento establece,
entre otros aspectos, que las licitaciones a observar deberán ser aprobadas por
mayoría de votos de los integrantes de la comisión y que de cada proceso
observado se levantará acta la cual será de carácter público.
La
comisión, creada por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, tiene el
objetivo de ejercer un control social y ciudadano en las compras y
contrataciones realizadas por el Ministerio de la Presidencia. La misma está
compuesta por Juan Bolívar Díaz Santana; Carlos Alfredo Fondeur Victoria;
Javier Cabreja; Rafael Bienvenido Paz Manzano (Raffy), en representación de las
iglesias evangélicas; Esteban Prieto Vicioso, en representación de la Iglesia
Católica; Servio Tulio Castaños Guzmán, en representación de la Fundación
Institucionalidad y Justicia (FINJUS); y Circe Almánzar, en representación de
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Los
primeros proyectos a observar: La Barquita, Ciudad Juan Bosch y el 911.
Explicaron
que se trata de un trabajo voluntario, de un compromiso que les obliga a buscar
modos de fortalecer los mecanismos de vigilancia y control de las
contrataciones públicas, como forma de mejorar la gestión pública, prevenir y
combatir la corrupción. Asimismo, busca fortalecer los procesos de
participación de la ciudadanía en el seguimiento y control de las adquisiciones
realizadas por el gobierno y asegurar mayor transparencia (El Caribe; Informa-RSE).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Dan a conocer el reglamento sobre veeduría
- Preparan reglamento que norma manejo ambiental de chatarras del sector metalero
- Las recaudaciones de Aduanas crecieron 11%
- IIBI capacita sobre procesamiento cacao
- Acoprovi: Si constructores no dolarizan obras se irían a la quiebra
- Alzas del dólar y combustibles presionan precios
- El Día: El problema eléctrico
- BC entra al mercado para frenar el dólar
- Montás: “Hay que reformar economía nacional”
- Constructores dicen justicia retranca economía RD
- RD tiene una de diez principales variedades cacao
- El CNSS tiene propuesta para actualizar medicinas en el Plan Básico de Salud
- Salarios mínimos no alcanzan para comprar la canasta básica
- Desigualdad e inequidad social propician la emigración en RD
Diversas
Preparan reglamento que
norma manejo ambiental de chatarras del sector metalero
El Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que trabaja en la fase final de
la elaboración del reglamento técnico ambiental para el manejo de residuos de
chatarras del sector metalero.
La entidad
explicó que la creación de ese reglamento tiene la finalidad de disminuir la
contaminación sobre el medio ambiente y
la salud humana.
Informó
además, que con la puesta en vigencia de esta norma quedarán establecidos los
requisitos y especificaciones ambientales que normarán las actividades
relacionadas con el manejo de chatarras o residuos metálicos no peligrosos
esparcidos en todo el país (Listín
Diario).
Las recaudaciones de
Aduanas crecieron 11%
El director
General de Aduanas, Fernando Fernández, precisó que en el primer semestre del
año, las recaudaciones aumentaron cerca de un 11%, en relación al pasado año,
en igual período.
Al ser
entrevistado en el Palacio Nacional, el funcionario dijo que en términos de
dinero, eso representa unos RD$3,000 millones adicionales a lo presupuestado.
En otro orden,
el director de Aduanas señaló que el Gobierno ha instalado unidades móviles en
las autopistas y carreteras "para monitorear los vehículos que tienen que
ver con el trasiego de mercancías" (Diario
Libre).
IIBI capacita sobre
procesamiento cacao
En respuesta a
las visitas del presidente Danilo Medina a Vicentillo, Altamira, Peralvillo y
otras comunidades del país, el Instituto de innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) asumió la
responsabilidad de capacitar a los beneficiarios de préstamos del Estado en el
procesamiento e industrialización del cacao.
Las
organizaciones de mujeres que recibieron el entrenamiento fueron: Chocal Cuenca
de Altamira, Asociación de Mujeres Doña
Lala, Esperanza Unida, Inmaculada Concepción y mujeres recomendadas por el Ayuntamiento de Castillo, de la provincia
Duarte (Hoy).
Acoprovi: Si
constructores no dolarizan obras se irían a la quiebra
Si los
constructores no dolarizan los precios de las unidades habitacionales que
ofrecen se irían a la quiebra, afirmó Fermín Acosta, presidente de la
Asociación Dominicana de Constructores y
Promotores de Viviendas (Acoprovi), quien destacó que para que hayan precios estables en ese sector debe haber también estabilidad
macroeconómica.
Al ser
consultado sobre las variaciones de precios de las viviendas, que se registran
básicamente en el proceso de construcción, dijo que ese es un tema de política
económica en el que las autoridades monetarias deben intervenir. “No se le
puede pedir al constructor que compró materiales a un precio que los mantenga
cuando se registran alzas en la tasa de cambio, y no se puede negar que eso
está pasando actualmente”. Al destacar que es obvio que el adquiriente resulta perjudicado con situaciones como esa,
resaltó que el constructor no se puede
comprometer a vender al precio que
acordó inicialmente (Hoy).
Alzas del dólar y
combustibles presionan precios
Los
principales elementos de costos de la economía dominicana han estado envueltos
en una especie de “aprieta y afloja”, donde unos presionan los precios internos
y otros amortiguan el efecto inflacionario de las alzas. Los efectos alcistas
de los principales indicadores de precios de la economía dominicana han sido
limitado porque, para beneficio de la estabilidad de precios, las tasas de
cambio y de interés, que son dos de las principales variables de costos, han
caminado en direcciones opuestas. Los derivados de petróleo han sido los bienes
que mayor alza han experimentado en lo que va de año, afectando aunque sin
desestabilizar los niveles de inflación proyectados por las autoridades
económicas.
Las tasas de
interés con su tendencia bajista, impulsada por una política monetaria
flexible, han constituido una especie de contrapeso, en la tendencia al alza de
las principales variables de costos de la economía (El Caribe).
El Día: El problema
eléctrico
El editorial
de El Día señala:
Resulta
evidente que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
propicia apagones para ahorrar dinero, pues las empresas distribuidoras (las
Edes) han resultado incapaces de aumentar
en términos reales su capacidad de cobranza y, por lo tanto, mientras más
electricidad sirven mayores son sus pérdidas.
En cambio, las
empresas generadoras se han beneficiado de unos contratos que dificultan la
estabilidad financiera del sistema eléctrico, pues las tarifas de la energía
que producen se fija con el precio del kilovatio más costoso que entra al mercado.
Estamos frente
a una praxis perversa de la que tanto el Estado como el sector privado son
responsables, mientras la población ve desangrar las finanzas públicas sin
mejora sostenida del servicio eléctrico (El
Día).
BC entra al mercado para
frenar el dólar
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que desde hoy la entidad
monetaria dispuso importantes medidas para mantener la estabilidad de la tasa
de cambio, al subir 200 puntos básicos en su tasa de interés, de 4.25% a 6.25%,
y aseguró que intervendrá el mercado con hasta US$200 millones en las próximas
dos semanas. Aseguró que la entidad está dispuesta a hacer las inyecciones que
sean necesarias.
Valdez Albizu
atribuyó el alza que ha experimentado el dólar en el mercado a problemas de
oferta y demanda, especialmente a la percepción de muchos ahorristas que
entendieron que apostando al diferencial de cambio a dólares les puede generar
provecho, porque ven en el impuesto al ahorro un desincentivo a la inversión.
“Creo que
llegó la hora de parar esto”, afirmó el gobernador del Banco Central al
recalcar que “esa no es la idea, ni es la tasa”, ya que el BC ha hecho
ejercicios econométricos y eso no se corresponde con la realidad (Listín
Diario).
Montás: “Hay que
reformar economía nacional”
Los pilares de
la economía dominicana, como el turismo, zonas francas y telecomunicaciones,
empiezan a corroerse, según el ministro de Economía Temístocles Montás. Es por
ello que el país necesita de manera inmediata la transformación de su
estructura productiva, si pretende seguir disfrutando de tasas de crecimiento
promedio cercanas al 5%, capaces de generar empleo y bienestar a largo plazo.
“El país necesita relanzar su modelo de
crecimiento económico, pues se sustenta en sectores que no crean mucho empleo,
que no generan dólares, sino demandan. Si no, vamos a llegar un punto de
colapso”, expresó (Listín
Diario).
Constructores dicen
justicia retranca economía RD
El presidente
de la Asociación Dominicana de Constructores y promotores de Viviendas (ACORPOVI),
Fermín Acosta, afirmó que la justicia dominicana se ha convertido en una
“retranca” para la economía del país y
para el sector inmobiliario, porque obtener un título de propiedad tarda en los tribunales hasta
tres años. Dijo que los constructores de urbanizaciones y vendedores de
solares no pueden entregar los títulos definitivos, y eso imposibilita
que la gente que compra para construir su casa o negocio pueda hacerlo, porque al no tener título, no
puede obtener créditos (Hoy).
RD tiene una de diez
principales variedades cacao
El agrónomo
Ferreira Genao, presidente de la Fundación para la Asistencia Social,
Recuperación y Manejo Orgánico de Plantaciones Cacaotaleras (Fuparoca), aseguró
que actualmente República Dominicana produce una de las diez principales
variedades de cacao del mundo y que solamente en la provincia de Monte Plata se
estima que hay más de 4,700 productores. Dijo que “Monte Plata es una zona
productora de Cacao por excelencia”. Manifestó que junto a otras provincias como
Duarte, La Altagracia, El Seibo, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez,
Monseñor Nouel, Samaná, San Cristóbal y Hato Mayor, Monte Plata es una zona que
produce cacao en abundante cantidad (Hoy).
El CNSS tiene propuesta
para actualizar medicinas en el Plan Básico de Salud
El gerente
general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) considera que se impone
una mejoría en la ampliación del Plan de Servicios de Salud (PDSS), del Seguro
Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo, que incluya los medicamentos
contenidos en el Plan Básico de Salud (PBS).
En ese orden,
Rafael Pérez Modesto informó que las comisiones de Salud y de Presupuesto,
Finanzas e Inversiones avanzan en la revisión del catálogo de prestaciones del
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), propuesto por el titular de la
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Fernando Caamaño, que
contempla 184 medicamentos ambulatorios; dos en el área de consultas
domiciliaria (general y especializada) y antirretrovirales (Diario
Libre).
Salarios mínimos no
alcanzan para comprar la canasta básica
En el país hay
16 tarifas salariales mínimas, y el poder de compra de todas es bajo con
relación a la canasta de básico consumo familiar, afirmó el economista Luis
Vargas.
Según explicó,
entre esas tarifas la mayor remuneración
corresponde a los trabajadores de máquinas pesadas en el área de la
construcción, mientras que la menor pertenece a los asalariados de la industria
del calzado.
Explicó que
los trabajadores de máquinas pesadas en el área de la construcción perciben un
salario mínimo legal de RD$17 mil mensuales, suma equivalente apenas, en julio
del corriente 2013, al 69.08% del valor de 25 mil 187 pesos de la canasta de
básico consumo familiar nacional de bienes y servicios mercantiles; un 49.02% del costo de 35 mil 496 pesos de la
canastilla de consumación familiar de bienes y servicios básicos en el Distrito
Nacional; al 71.29% del precio de 24 mil 407 pesos de la cesta de consumo
familiar de bienes y servicios vitales en el resto urbano y al 108.12% del
reducido coste de 16 mil 93 pesos del canasto de consumación familiar de bienes y servicios indispensables
en el resto rural (Hoy).
Desigualdad e inequidad
social propician la emigración en RD
La inequidad
social y la desigualdad en la distribución de las riquezas propician la emigración dominicana,
principalmente de mujeres de las clases sociales más bajas, muchas de las que,
en su intento por mejorar las
condiciones de vida de sus familias, son
presa fácil de redes internacionales de tráfico y trata de
personas.
Así lo plantea
el estudio “Estado de arte de las
migraciones que atañen a la República Dominicana en 2012”, elaborado por
Natalia Riveros para el Observatorio de Migrantes del Caribe. El análisis
sostiene que la feminización de la
emigración se debe a la discriminación de género económico, social, cultural y la violencia
física, sicológica y sexual de la que son víctimas las dominicanas (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario