InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
12 de Agosto, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Plástico Multiform logra reducción desechos en 40%
- MIC y empresarios abogan diálogo Haití
- Reservas del BC, un punto fuerte
- Asociación rechaza multas de Aduanas
- Economía debe explorar nuevas actividades
- Hoy: Formalización: tarea ineludible
- AEIH pide consolidar el crecimiento
- La Sipen cita a las AFP para discutir beneficios y otros temas
- AFP piden normas contra fluctuaciones
- Empresariado hace su apuesta para lograr empleos formales
- Desciende confianza en economía por alto costo de la vida en Panamá
Diversas
Plástico
Multiform logra reducción desechos en 40%
Plástico
Multiform, una empresa dedicada al procesamiento de plástico, ha logrado
reducir sus residuos en más de un 40%, así como en prácticamente un 50% el uso
de agua en los procesos que realiza.
Un informe
de la empresa explica que el resultado es un fruto directo del programa de 3Rs
(Reusar, reducir y reciclar) que impulsa la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), en conjunto con el Centro para el Desarrollo
Agropecuario y Forestal (CEDAF).
La
información fue suministrada por Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la
AIRD, quien señaló en los aspectos ambientales las regulaciones estatales son
importantes, pero la empresa que aspire a diferenciarse de sus competidores y
agregar un mayor valor agregado a sus productos “está llamada a tomar estas
regulaciones estatales como un mínimo y estar dispuesta a dar “una milla extra”
que, por lo general, consiste en compromisos y estándares superiores a los
establecidos y que son asumidos desde adentro, desde la dirección empresarial,
pero que involucran a toda la empresa”. Señaló que Plástico Multiform es uno de
los ejemplos de este tema y “por eso lo damos a conocer, como una referencia,
pero las industrias dominicanas buscan dar esa milla extra” (Informa-RSE;
Hoy;
Diario
Libre).
MIC
y empresarios abogan diálogo Haití
Mientras
Haití mantiene veda de importación a pollos, huevos y plásticos desde República
Dominicana, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el sector empresarial,
abogaron por que se propicie un diálogo que conlleve a la formalización del
intercambio comercial.
"Si
queremos una formalización del comercio, que yo creo que es un interés de ambas
partes, debemos discutirlo en el marco del entendimiento en materia comercial,
y tenemos los instrumentos a mano", expresó el titular de Industria y
Comercio, José del Castillo Saviñón.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), consideró que éste es el momento apropiado para formalizar
las relaciones comerciales entre ambos países. Dijo que abocándose al diálogo,
se identificarían las razones de las trabas "irracionales" impuestas
al mercado dominicano (Diario
Libre).
Reservas
del BC, un punto fuerte
Las reservas
internacionales netas (RIN) del Banco Central cerraron al 31 julio en
US$3,453.8 millones, US$436 millones más que en enero de este año, lo que
equivale a un aumento relativo de 14.44%. Estas cifras establecen que también
crecieron en US$208.6 millones respecto a agosto de 2012, para una diferencia
de 6.42%, lo que se traduce en una capacidad de respuesta de las autoridades
monetarias ante cualquier eventualidad del mercado. De acuerdo con el Informe
de Indicadores Monetarios y Financieros Armonizados del Banco Central,
República Dominicana mantiene niveles de reservas que garantizan salud y
estabilidad del sistema de pagos. Las estadísticas destacan que en los primeros
siete meses de este año la tasa promedio de cambio del dólar fue de RD$41.23 (Listín
Diario).
Asociación rechaza
multas de Aduanas
La
Asociación Dominicana de Agentes de
Carga Aérea y Marítima Inc. (ADACAM)
rechazó la implementación por parte de la Dirección General de Aduanas
(DGA) de multas a los agentes de carga por correcciones a los manifiestos de
carga, en razón de que elevaría los costos de ese sector y a su vez provocará
trastornos en el comercio internacional.
Tony Vásquez
Carbuccia, presidente de la ADACAM, aseveró que
esta medida, además de incrementar la operación se traducirá en retrasos
en el proceso de retiro de mercancías de
las Aduanas (El
Día).
Economía
debe explorar nuevas actividades
Para lograr
la sostenibilidad es imperativo que la economía dominicana explore nuevas
actividades productivas, sobre todo destinada a la exportación, ante el
estancamiento de los sectores productivos que han sido los motores del
crecimiento.
El
planteamiento fue hecho por los economistas Miguel Ceara Hatton, Ernesto Selman
y Luis Vargas, al participar en el Encuentro Económico de HOY. Vargas consideró
que la economía dominicana necesita de un conjunto de políticas públicas
dirigidas a enfrentar la situación que
sufre en la actualidad. Expresó que no hay posibilidades de medidas tan
parciales como el aumento del gasto y la liberación de recursos del encaje
legal, para poder enfrentar la recesión.
Señaló que
el sector de zona franca ha tenido
un crecimiento negativo del 2000 al
2012. Cree que se debe prepararse para un país minero, pues puede contribuir a
reorientar la economía dominicana.
“El elemento
nuevo de la crisis es que los motores de la economía están fallando y en eso
nos estamos pareciendo mucho a la crisis de la década del 80, en que las fuentes
generadores de divisas (azúcar, café, cacao y tabaco) se frenaron”, dijo Ceara
Hatton (Hoy).
Hoy:
Formalización: tarea ineludible
En nuestro
país la economía informal es el ámbito que garantiza más plazas de trabajo, y
aunque por un lado es un alivio para el desempleo, tiene costos sociales muy
altos. En el ámbito de las prestaciones sociales, la economía informal condena
a la exclusión a miles de trabajadores y sus familias que carecen de seguro
médico y que están fuera de los mecanismos que les garantizarían una pensión a la hora de su retiro de
los medios de producción. En este
segmento de la economía está el mayor número de personas que generan ingresos
económicos pero no cotizan para el seguro familiar ni acumulan fondos para
pensión, pero constituyen un lastre para el régimen subsidiado.
Por estas y
muchas otras razones, entre ellas las de orden fiscal, el Estado tiene que
desarrollar políticas que faciliten la formalización de los medios productivos
informales. El actual Gobierno, con su programa de apoyo crediticio a las
mipyme, ha logrado inducir a la formalización en ese segmento, pero no en el
grado que requiere la economía del país. Hace falta crear las condiciones para
que las ventajas de la formalización superen a las que logran las empresas
informales a través de la elusión y la evasión fiscal. Una política con estos
objetivos contribuiría a incrementar los ingresos del fisco, expandir la
cobertura en prestaciones sociales y sería una especie de desagravio fiscal
para las empresas del régimen formal (Hoy).
AEIH
pide consolidar el crecimiento
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
advirtió que el último informe del Banco Central sobre la economía es una clara
evidencia de que el país pasó de un crecimiento dentro de una burbuja a su
verdadera realidad económica.
Víctor
Castro, presidente de la entidad, expuso en un documento enviado a DL:
"Vamos a estar claros, el panorama de crecimiento económico que vivimos
antes no se correspondía con la realidad de las fuerzas productivas del país y
tenemos que entender que esa burbuja se reventó y que ahora estamos colocados
en una línea de salida real" (Diario
Libre).
La
Sipen cita a las AFP para discutir beneficios y otros temas
La
Superintendencia de Pensiones (Sipen) citó para el próximo miércoles a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para tratar una agenda que
incluiría el tema de las ganancias de 30 por ciento que obtienen estas empresas
(Diario
Libre).
AFP
piden normas contra fluctuaciones
Las AFP
informaron que la ausencia de una norma que permita atenuar las fluctuaciones
en la valoración de los instrumentos en los que invierten, expone a los fondos
de pensiones a ciclos de altas ganancias y altas pérdidas, impactando, así
también su rentabilidad ante escenarios de alta volatilidad en la tasa de
interés del mercado.
Esta es la
situación actual donde la tasa de interés pasiva a julio 2013 alcanzó el nivel
históricamente más bajo de 3.86% según cifras del Banco Central y en diciembre
del 2011 se situaba en 8.37%. En 18 meses se observa una importante reducción
del 54%.
Las AFP
afirman que han estado siempre dispuestas y abiertas a estudiar junto a los
organismos reguladores mecanismos que procuren mitigar efectos y situaciones
como la descrita y dicha disposición es consistente con su responsabilidad y
obligación de proteger el interés y los fondos de sus afiliados (Listín
Diario).
Empresariado
hace su apuesta para lograr empleos formales
El
presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Manuel Diez
Cabral, aseguró que el antídoto frente al tema de los salarios es el empleo
formal en República Dominicana y el gran norte hacia el que hay que apuntar
como nación. “Los salarios no suben o bajan por un dedo, sino por la
productividad de las empresas y tenemos que empujar el tema de que haya más
empleos formales y de calidad en el sector privado que es el que mejor paga”,
dijo Diez Cabral al responder una pregunta sobre la queja por los “bajos”
salarios en el sector privado.
Informó que
en los últimos 12 años el sector privado ha generado solo 48 mil empleos, un
promedio de cuatro mil empleos por año, mientras que en ese mismo tiempo el
sector público prácticamente ha duplicado su nómina. Sostuvo que, si bien en el
sector privado hay cierta garantía de que cada dos años hay una discusión sobre
el salario mínimo, en el sector público no hay ninguna discusión alrededor de
eso (El Caribe).
Desciende
confianza en economía por alto costo de la vida en Panamá
El Índice de
Confianza del Consumidor en Panamá se ubicó en 111 puntos en julio pasado, tres
puntos menos respecto a mayo, ya que los panameños resienten el alto costo de
la vida pese a la buena marcha de la economía, reveló un estudio.
“El panameño
sabe que está en un país que crece, que tiene una economía robusta, pero está
diciendo: en mi casa (la situación) no es tan robusta”, explicó el director en
Panamá de la firma Ipsos TMG, Domingo Barrios.
No obstante,
el ejecutivo señaló que un índice por encima de los 100 puntos muestra
confianza de los consumidores. “Pese a la disminución de tres puntos en la
medición de julio, la situación del país en general en los próximos 12 meses
continúa con un indicador por encima del punto crítico, lo que refleja
confianza en el panameño acerca de la situación del país hacia futuro”, dijo (Rotativo
- México).
No hay comentarios:
Publicar un comentario