InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
9 de Agosto, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Tema:
Programa mejora capacidad producir cacao de calidad
El proceso de un buen
chocolate empieza con mejorar la calidad del cacao que se produce
La calidad del
chocolate que produce la industria tiene su inicio en el campo por lo que se
hace obligatorio mejorar las técnicas de producción ya que se presenta una baja
productividad de apenas 40 libras por tareas.
Existe “la
necesidad de financiamiento a largo plazo con el objetivo de mejoras de la
genética de las plantas y de las instalaciones post-cosecha, para consolidar la
producción geográfica, avanzar en la creación de una “indicación geográfica”
del cacao dominicano de calidad y su promoción en los segmentos de mercados que
lo demandan, y el aumento de la calidad del cacao, especialmente el tipo
Hispaniola”, expresa un informe del Clúster Dominicano del Cacao, que auspicia
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2013/08/de-prensa-calidad-del-chocolate-empieza.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- 25 años de Adozona: Zonas francas crecieron 3.4% en el primer semestre de 2013
- El Día: Los pasos de Adozona
- Tabaco criollo mejora calidad y precios
- Recaudaciones alcanzaron RD$163,132.5 MM en 7 meses
- PIB crece 2.8% en el trimestre
- Sobreoferta afecta sector inmobiliario de lujo en RD
- AIRD dice harán reuniones con autoridades haitianas
- Hoy: Signos alentadores
- Director Minería dice composición accionaria de Cormidom no viola la Ley Minera de RD
- Reportaje: Baja competividad exige acciones coordinadas sectores público y privado
- Minería y finanzas impulsan crecimiento de la economía
- Diario Libre: Cauto optimismo
- Falta de aviones afecta exportación de vegetales
- Sugieren mejorar genética de cacao para alcanzar más resultados
- Ley de Salarios: Un paso hacia la transparencia
- Crece crédito al sector privado
- Más de 36 mil personas han obtenido préstamos de Banca Solidaria
- Panamá ha recibido la visita de 1,1 millones de turistas este año
- Latina vive más y un poco mejor que hace 20 años, pero aún es muy desigual
Diversas
25 años de Adozona: Zonas
francas crecieron 3.4% en el primer semestre de 2013
Las empresas
del régimen de zonas francas celebraron ayer el vigésimo quinto aniversario de
la formación de su gremio, conscientes del crecimiento interanual de 3.4% que
experimentó el sector durante el primer semestre de 2013, según el Banco
Central.
El presidente
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez,
manifestó su satisfacción por el comportamiento de un segmento empresarial que
aporta 140,000 empleos directos y que lidera las exportaciones dominicanas.
Además vislumbra perspectivas favorables para los próximos 10 años.
Sin embargo,
no todo es color de rosa. El desvanecimiento de las barreras comerciales
amenaza con dificultar la competencia por el gran mercado de Estados Unidos,
debido al eventual tratado de libre comercio entre el país norteamericano y
Vietnam. Y es que se estima que el acuerdo provocará la pérdida de 1 millón de
empleos durante ocho años, en cinco países de América, incluyendo a RD. “Los empleos de zonas francas han aumentado,
tenemos 56 parques, 584 empresas, y hay muchas empresas interesadas en venir al
país. Tenemos mucho por hacer, pero estamos muy optimistas. Creemos que en los
próximos 10 años va a haber un crecimiento sostenible de nuestro sector”, dijo
Bermúdez. Vaticinó además, que los empleos de zonas francas aumentarán, se
diversificarán las actividades de las empresas y subirá el volumen de
exportación. Bermúdez lo atribuye a nuevas inversiones (Listín Diario).
El Día: Los pasos de Adozona
La Asociación
Dominicana de Zonas Francas tiene un espacio ganado, como sector especializado,
en la economía nacional.
Arriba a su 25
aniversario con una presencia empresarial en 27 de las 32 provincias del país.
El sector de zona
franca, más que trabajar silenciosamente, aporta al desarrollo económico
de República Dominicana. Un desarrollo
que se puede ver y medir. Se ve y se mide como nicho laboral y de oportunidades
para el primer empleo de muchos dominicanos.
La administración
del presidente Medina se comprometió a crear 400 mil empleos antes de que
concluya su periodo presidencial. Entre los integrantes de Adozona hay un gran
potencial de apoyo para cumplir con este reto del Gobierno.
Hay datos para
lograr un apoyo significativo para este objetivo. Basta conocer que Adozona
cuenta con 53 parques industriales. Algo que se traduce en 584 empresas y más
de 140 mil empleos directos.
En términos
económicos el sector aporta, de acuerdo a estudios, 41 millones de pesos al
año. Indudablemente que son 25 años de aportes ininterrumpidos; y que de ese
sector se puede esperar más, pero todo a su debido tiempo (El Día).
Tabaco criollo mejora
calidad y precios
El director
del Instituto del Tabaco (Intabaco), Juan Francisco Caraballo, reveló que la
cosecha 2012-2013 fue de 200,000 quintales, destacándose la muy buena calidad
del tabaco cosechado, alcanzando un incremento de un 20% en los precios pagados
al productor.
La zafra
generó RD$1,100 millones por concepto de venta en finca. Destacó que en la
planificación de la cosecha 2012-2013 se puso énfasis en sembrar la cantidad de
tabaco que el mercado estaba en condiciones de adquirir, con la finalidad de
evitar sobreproducción que afectaran el precio (Listín Diario).
Recaudaciones alcanzaron
RD$163,132.5 MM en 7 meses
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) informó que en los primeros siete meses de
este año los ingresos recaudados alcanzan los RD$163,132.5 millones,
presentando un incremento de 7.7% comparado con el mismo periodo del año
anterior.
Con respecto a
enero-julio del 2012, el actual período presenta RD$11,661.1 millones
adicionales y un cumplimiento de 97.8% con relación al estimado, de acuerdo con
el informe de recaudaciones enero-julio 2013 dado a conocer esta tarde por la
DGII.
La recaudación
de este período incluye RD$4,367.2 millones por concepto de Amnistía, RD$9,802
millones de la Ley 253-12 y RD$2,500 millones por adelanto del impuesto sobre
los Activos Financieros de las Entidades de Intermediación Financiera.
“Excluyendo estos tres conceptos, para fines comparativos con el año anterior,
y eliminando la recaudación extraordinaria por Ganancia de Capital de
Cervecería Nacional Dominicana de RD$10,662.3 millones, la recaudación hubiese
sido RD$5,556.3 millones por encima de lo recaudado en enero-julio 2012,
equivalente a un crecimiento de 4%”, especifica el informe (Listín Diario).
PIB crece 2.8% en el
trimestre
El Banco
Central informó que la economía dominicana inició un proceso de recuperación al
registrar un crecimiento de 2.8% en el trimestre abril-junio de este año, como
resultado, principalmente, de los efectos iniciales de las medidas de expansión
fiscal y monetaria implementadas por las autoridades.
El informe
preliminar de los primeros seis meses de 2013 establece que estos resultados
marcan un punto de recuperación económica, ya que en el primer trimestre el
producto interno bruto (PIB) apenas creció 0.3%, lo que arroja un crecimiento
de 1.6% para el semestre enero-junio (Listín Diario).
Sobreoferta afecta sector
inmobiliario de lujo en RD
E l mercado de
viviendas de lujo en República Dominicana ha tenido un repunte significativo en
los últimos años, hasta el punto que la cara de las grandes ciudades se ha
transformado drásticamente en tan solo una década.
Ese auge en la
demanda de inmuebles de lujo motivó una creciente oferta. Sin embargo, la
crisis financiera internacional provocó una caída de la compra de ese tipo de
viviendas, que se ha mantenido por varios años, y por tanto la oferta vigente
se ha quedado estancada.
El
especialista en inmobiliaria, Javier Herrera, explica que si bien la cantidad
de inmuebles de ese tipo ofertada en el país ha llegado a superar
significativamente la demanda, ha habido una ralentización importante en el
desarrollo de nuevos proyectos, lo que ha permitido la venta de los existentes.
Herrera asegura que el sector está entrando en una fase de recuperación (Listín Diario).
AIRD dice harán reuniones
con autoridades haitianas
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, dijo que ya es la hora de llegar a un
entendimiento con las autoridades haitianas e informó que se está coordinando
reuniones con autoridades haitianas que serán realizadas en los
próximos días.
Apuntó que
esperan que en esas reuniones, la parte haitiana sea lo más abierta posible y
que se pueda realizar una conversación sincera, sin que se tomen excusas para
poner trabas, porque esto no permitiría discutir las reales causas del
problema.
“Entendemos
que es el momento de tratar de formalizar la situación, porque estamos
perdiendo con la informalidad tanto los haitianos como los dominicanos”,
enfatizó Almánzar (Hoy).
Hoy: Signos alentadores
Las cifras del
Banco Central sobre el desempeño de la economía en el primer semestre de este
año contienen signos alentadores, con un crecimiento de 1.6% derivado
principalmente de la pujanza de los sectores zonas francas, agropecuario,
minería, turismo, telecomunicaciones, seguros y enseñanza. Sin duda que este
desempeño ha sido influido decididamente por un manejo más eficiente y frugal
de los recursos públicos.
Son cifras
para despertar optimismo, a pesar de la influencia notable de factores adversos
como la desaceleración del comercio interno, la construcción y la manufactura local, a lo que se agrega el
incremento de la carga en gastos por hidrocarburos. El Banco Central mantiene
las proyecciones de crecimiento en un 3% para el cierre del presente año. ¿Son
estas cifras signos de que vamos hacia una recuperación sostenida basada en un
retoñar de la confianza? (Hoy).
Director Minería dice
composición accionaria de Cormidom no viola la Ley Minera de RD
El director de
Minería informó que la empresa Cormidom
no viola la Ley Minera por tener
como accionistas empresas procedentes de China, dado que la mayoría son
compañías que cotizan en la bolsa de
valores y no están vinculadas al
gobierno chino. Alexander Medina dijo que esa dependencia realizó una
investigación sobre el capital accionario de Cormidom, a raíz de una publicación de prensa que
cuestiona la legalidad de las inversiones de China en Perilya Limited, de
Australia (Hoy).
Reportaje: Baja competividad
exige acciones coordinadas sectores público y privado
Un extenso
reportaje publicado en el Hoy, indica que el desarrollo del mercado aéreo
demanda políticas dirigidas a elevar la calidad y bajar los
costos del servicio de pasajeros y de
carga, altamente costoso y deficitario, remover distorsiones, evitar imprevistos y prácticas monopólicas.
Y ante
todo, simplificar el sistema tributario,
reducir la fuerte carga impositiva que
abulta los presupuestos de viajes empresariales y de particulares.
Descontinuar la búsqueda irracional de
recursos al fisco sin considerar su impacto en la aeronáutica y el turismo.
Crear una
aerolínea competitiva que garantice la
conectividad con el exterior, sobre todo en momentos de turbulencias, como el vacío dejado por Iberia y American
Airlines al retirarse, justo al mismo tiempo, abril de 2013, desestabilizando el mercado.
Lograr la
eficiencia, ¿por qué no?, aprovechando las lecciones de frustrantes
experiencias del pasado (Hoy).
Minería y finanzas impulsan
crecimiento de la economía
De enero a
marzo el crecimiento fue de apenas 0.3% y en abril-junio de 2.8%, reveló
en una rueda de prensa, el gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien destacó que el crecimiento
estuvo impulsado mayormente por los sectores manufactura de zona franca (3.4%),
agropecuario (1.2%); explotación de minas y canteras (222.6%), por las
exportaciones de la Barrick Gold; hoteles, bares y restaurantes (1.8%);
intermediación financiera y seguros (8.8%); enseñanza (3.7) y comunicaciones
(3.5). Sin embargo las actividades que registraron un comportamiento negativo
fueron construcción (-4.3%), comercio (-2.9%) y manufactura local (-1.2%) (Hoy).
Diario Libre: Cauto
optimismo
El editorial
de Diario Libre indica que el Gobernador del Banco Central, al presentar los
resultados de la economía dominicana en el primer semestre, “quiere invitarnos
a abandonar el pesimismo y a enfrentar los retos con decisión y empeño, porque
las cosas nunca son tan malas como parecen, y siempre pueden mejorar” (Diario Libre).
Falta de aviones afecta
exportación de vegetales
Setenta mil
libras de productos para exportar hacia los Estados Unidos se quedan
diariamente sin embarcar, por falta de transporte aéreo, esto se produce luego
de la reducción de los vuelos de American Airlines y sus cancelaciones hacia la
Ciudad de New York.
Pero una vía
de solución al problema será las solicitudes de al menos ocho líneas aéreas de
carga, interesadas en explotar el mercado aéreo de carga entre la República
Dominicana, Estados Unidos y otras islas del Caribe.
Las
revelaciones fueron hechas por el director del Departamento Aeroportuaria,
Arístides Fernández Zucco quien dijo que estas aerolíneas de carga comenzarían
a suplir en los próximos días, el déficit dejado por la salida de American
Airlines en el transporte hacia el extranjero de vegetales y diversos productos
perecederos de ciclo cortó (Diario Libre).
Sugieren mejorar genética de
cacao para alcanzar más resultados
La calidad del
chocolate que produce la industria inicia en el campo, por tanto, es
obligatorio mejorar las técnicas de producción, ya que se presenta una baja
productividad de apenas 40 libras por tareas. Un informe del Cluster Dominicano
del Cacao, que auspicia la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD), explica que “existe la necesidad de financiamiento a largo plazo con el
objetivo de mejorar la genética de las plantas y las instalaciones
post-cosecha, para consolidar la producción geográfica. El clúster sugiere que
se requiere avanzar en la creación de una “indicación geográfica del cacao
dominicano de calidad y su promoción en los segmentos de mercados que lo
demandan, y el aumento de la calidad del cacao, especialmente el tipo
Hispaniola”.
En ese
sentido, la AIRD y el Clúster Dominicano de Cacao han iniciado la ejecución del
proyecto de apoyo a la calidad de la producción del cacao y sus derivados con
el objetivo de proveer asistencia técnica para apoyar la calidad de la
producción de cacao y sus derivados y fortalecer la capacidad de las empresas
asociadas al Clúster para abordar esos retos (El Caribe;
Ley de Salarios: Un paso
hacia la transparencia
La Ley General
de Salarios para el sector público, aprobada por el Congreso y cuyo reglamento de aplicación está siendo
elaborado por el Ministerio de Administración Pública, deberá corregir una de
las distorsiones más severas que la política ha ocasionado en el manejo de los
recursos del erario. La ley fijará los topes de remuneración para los distintos
niveles jerárquicos de la función pública, con lo que deberá desaparecer la
desproporción de sueldos antojadizos y dependientes del grado de afinidad del
asalariado con sus superiores o padrinos. Por esa causa abundan los casos
de personas que tienen diferencias salariales enormes a pesar de
desempeñar la misma función.
La ley deberá
revivir en la administración del Estado los principios de equidad remunerativa,
de modo que a igual función corresponda igual salario, una equidad quebrada por
las influencias de orden político, en beneficio de unos servidores y en
perjuicio de otros. Lo prudente sería que la aprobación del reglamento y puesta
en servicio de esta ley se produzcan de manera conjunta con el presupuesto para
el año 2014, en virtud del anuncio de reajuste salarial para los servidores
públicos hecho por el Gobierno. Este instrumento permitirá un avance hacia la
transparencia en el manejo salarial del Estado (Hoy).
Crece crédito al sector
privado
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, reveló que el crédito al sector
privado en moneda nacional continuó creciendo, como respuesta a las medidas de
flexibilización monetaria, en la forma de reducción de las tasas de interés y
liberalización de los recursos del encaje legal.
Según los
resultados preliminares del primer semestre, la tasa de crecimiento anualizada
fue de 12.7% en junio y 13.7% al cierre de julio. Entre las medidas monetarias
adoptadas están la disminución de 75 puntos básicos en la tasa de interés de
política monetaria y la decisión de la Junta Monetaria de reducir el encaje
legal de las entidades financieras y liberalizar poco más de RD$20,000 millones
a la economía (Listín Diario).
Más de 36 mil personas han
obtenido préstamos de Banca Solidaria
Más de 36 mil
dominicanos han sido beneficiados con préstamos a los más bajos intereses del
mercado a través del programa gubernamental Banca Solidaria.
Así lo reveló
Lilliana Rodríguez Álvarez, gerente regional de Banca Solidaria, quien explicó
que tienen como meta otorgar préstamos a unos 60 mil ciudadanos este año, para
que a través de pequeños y medianos negocios puedan impulsar el desarrollo de
sus familias. La funcionaria señaló que el programa ha sido muy exitoso y
recibe la supervisión constante del presidente de la República, Danilo Medina,
su mentor, quien quiere que Banca Solidaria alcance más allá de las metas
trazadas, “porque crea empleo y le da esperanza a la población” (El Nuevo
Diario).
Panamá ha recibido la visita
de 1,1 millones de turistas este año
Panamá ha
recibido entre enero y junio de este año la visita de 1,1 millones de turistas,
con un incremento del 4 % con respecto a igual periodo de 2012, informó una
fuente oficial. La mayoría de los visitantes son de Suramérica y Europa y su
aporte a la economía ha sido de 1.212 millones de dólares, con un incremento
del 10,5 % con respecto a igual periodo de 2012 (1.100 millones), dijo la
secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia panameña,
Kristelle Getzler (Economía-Terra).
A. Latina vive más y un poco
mejor que hace 20 años, pero aún es muy desigual
Los
latinoamericanos viven más años por las mejores condiciones de vida de la región
y la menor mortalidad infantil, pero siguen haciéndolo en las sociedades más
desiguales del mundo, según un balance de los últimos 20 años lanzado antes de
la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. La comunidad
internacional centró sus metas en el acceso universal a la educación primaria,
con especial atención en las niñas, la reducción de la tasa de la mortalidad
materno-infantil y el aumento de la esperanza de vida. El informe considera que
en este último capítulo América Latina brilló especialmente al situar la edad
promedio de muerte de sus ciudadanos en 75 años, siete años más que la del
total de las regiones menos desarrolladas y solo 1,8 menos que el promedio de
Europa.
Además, desde
mediados del siglo XX la tasa de mortalidad infantil regional cayó más del 86
%, de 138 a 19 defunciones anuales por cada 1.000 recién nacidos vivos, y en
todos los países se ha observado una reducción del riesgo de muerte antes del
primer año de vida (El Nuevo
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario