InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
5 de Agosto, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- El Programa de Fortalecimiento Empresarial les ayuda a elaborar planes de negocio, de mercadeo y finanzas
- MEPyD reconoce actual matriz productiva no es sostenible
- Gobierno busca mejorar inversión pública, que este año será 2.7% del PIB
- SIE sugiere cambiar actual modelo contra el fraude eléctrico
- Cruceros aportan el 10% turistas a RD
- Creen Haití podría vetar el cemento de RD
- Wall Street Journal dice que Barrick pierde más de US$8 mil millones
- Cormidom expandirá operaciones hasta 2018
- Salarios reales decaen a pesar de aumento reciente
- AEIH cree bajos salarios son parte de modelo económico
- Ganancia de los bancos crece 22.9% en el primer semestre
- Beneficios de las AFP crecen un 56% durante primer semestre
- DL pide a Gutiérrez Félix datos liquidación Segna
Diversas
El Programa de
Fortalecimiento Empresarial les ayuda a elaborar planes de negocio, de mercadeo
y finanzas
El
Banco Popular Dominicano presentó el Programa de Fortalecimiento Empresarial
PYME para la capacitación de pequeñas y medianas empresas de la región norte,
con el objetivo de impulsar la competitividad del sector. Este programa de
formación cubre los ejes esenciales de una buena gestión empresarial. Su
desarrollo estará a cargo de la Asociación de Industriales de la Región Norte,
Inc. (AIREN) y de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD).
Durante
el acto de presentación, Lina García de Blasco, presidenta de la AIREN, destacó
el hecho de que “la región norte es emprendedora por naturaleza. Su desarrollo,
ha sido logrado, fundamentalmente por esa actitud pujante y creativa de sus
habitantes (…). Ellos nos inspiran, nos retan y nos mantienen diseñando
programas como éste para profesionalizar su gestión, guiarlos en la
implementación de estrategias que conduzcan a estas pequeñas y medianas
empresas de la región a ser competitivas y rentables” (El Nuevo Diario;
Hoy).
MEPyD reconoce actual matriz
productiva no es sostenible
Funcionarios
del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD reconocieron que la matriz productiva del
país no es sostenible, pero afirmaron que la estrategia de planificación para
los próximos cuatro años busca cambiar esa situación, haciendo énfasis en una
mejora de la competitividad.
Al
participar en el Encuentro Económico, Juan Tomás Monegro, viceministro de
Planificación del Ministerio de Economía, y los directores de Desarrollo
Económico y Social e Inversión Pública, Jefrey Lizardo, y Miguel Hernández,
respectivamente, resaltaron la importancia de agregar valor a la materia prima destinada a la
exportación.
“Estamos
convencidos que con el modelo actual de desarrollo que tenemos en la República
Dominicana no salimos a camino en materia de sostener el crecimiento”, dijo
Monegro (Hoy).
Gobierno busca mejorar
inversión pública, que este año será 2.7% del PIB
El
Gobierno busca mejorar la calidad de la inversión pública dadas las
restricciones para aumentarla, el desfavorable contexto internacional y a la
baja presión tributaria en el país.
Actualmente
la inversión pública es el 25% en el Presupuesto Nacional para este año, cuando
debería ser el doble, mientras la inversión real directa con relación al
Producto Interno Bruto (PIB) es 2.75%
y debería ser 5%.
Al
participar en el Encuentro Económico,
Juan Tomás Monegro, viceministro de Planificación del Ministerio de Economía;
los directores generales de Desarrollo
Económico e Inversión Social, Jefrey Lizardo y Miguel Hernández,
respectivamente, explicaron que para lograr mayor desarrollo y reducción de la
pobreza como otros países se necesita aumentar la inversión pública, que es
RD$97 mil millones en el presupuesto (Hoy).
SIE sugiere cambiar actual
modelo contra el fraude eléctrico
La
Superintendencia de Electricidad (SIE), luego de analizar los resultados de la
estructura de combate al fraude eléctrico, es partidaria de una modificación de
ese esquema porque los resultados obtenidos no se compadecen con la inversión
realizada. El superintendente Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo
Administrativo de la SIE, Ángel Canó Sención y Diógenes Rodríguez, plantearon
en el Desayuno Económico de el Caribe que es el momento de hacer una revisión
estructural del modelo de combatir el fraude eléctrico, actividad que produce
pérdidas al mercado energético por alrededor del 17% de la energía que las
distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste compran y ponen en línea.
Quincoces
habló sobre la unificación de la tarifa técnica de los sectores industrial y
comercial, lo que está planteado desde el año 2003, de la que dijo es una
tarifa que refleja los costos de producción, comercialización y distribución.
Esa unificación está pendiente de aprobación en la junta del sector eléctrico. En
el actual esquema hay una tarifa doble media tensión (MTD2) que pertenece a los
Industriales y es relativamente más baja que la de media tensión (MTD1) que
pertenece a los Comerciales. La propuesta de la SIE es pasar a una sola tarifa
de media tensión, de manera que quedaría unificado en un mismo tipo de servicio
(El Caribe).
Cruceros aportan el 10%
turistas a RD
El
turismo de cruceros se está convirtiendo
en un apalancamiento y en un área importante de la industria sin chimenea. Ya
el 10% de los turistas que llega al país lo hace a través de cruceros. Aunque
es un turismo de poca permanencia, pues apenas dura cuatro o cinco horas, el
crucerista tiene una alta vocación de integración, pues por lo regular demanda
bienes y servicios en restaurantes, tiendas, transporte y en otras actividades
que incluso generan negocio para ese tipo de visitante. Se estima que cada
turista durante su estadía gasta entre 50 y 100 dólares (El Caribe).
Creen Haití podría vetar el
cemento de RD
El
presidente de la Asociación de Industriales de Herrera, Víctor Castro, consideró que Haití es un país sumido en la
pobreza y que es su población la más afectada con las decisiones tomadas por un
grupo de empresarios haitianos en combinación con funcionarios del gobierno haitiano.
Al
sospechar la posibilidad de que el próximo producto dominicano prohibido por
Haití sea el cemento dominicano, sostuvo que
los que se benefician de esas prohibiciones tratarán de vender a un precio más caro los productos
que no dejan entrar desde la República
Dominicana (El Nuevo Diario).
Wall Street Journal dice que
Barrick pierde más de US$8 mil millones
La
corporación minera Barrick Gold, la más importante explotadora de minas de oro
habría registrado pérdidas por valor de 8 mil millones 560 mil dólares, según
un reportaje del diario especializado The Wall Street Journal.
En
reportaje firmado por Alistair Macdonald, fechado en Toronto, Canadá, se afirma
que Barrick Gold Corporation, la minera de oro más grande en el mundo, tuvo
US$8,7 mil millones de amortizaciones en el segundo trimestre y recortó su
dividendo, “como un buen ejemplo de las consecuencias de la precipitada caída
de los precios del oro” (Acento.com.do).
Cormidom expandirá
operaciones hasta 2018
La
industria minera apuesta a ser un factor importante en las exportaciones de
República Dominicana en los próximos años, independientemente de la baja de los
precios internacionales que registran los metales. Ese panorama incluye a la
Corporación Minera Dominicana (Cormidom), una compañía minera a mediana escala
que proyecta duplicar el tiempo de sus operaciones en el territorio dominicano
hasta por lo menos 2018.
Se
realizan exploraciones pensando que la vida de la mina pueda ser extendida a
cuatro más, es decir de 2014 a 2018, de forma adicional.
A
la fecha, han invertido aquí US$450 millones. El proceso de minado consiste en
un 90% en la extracción de concentrado cobre que es exportado hacia China,
mientras el porcentaje restante es un “precipitado” de plata y oro que va en
polvo hacia Estados Unidos y Bélgica (Listín Diario).
Salarios reales decaen a
pesar de aumento reciente
Los
salarios reales han caído en el país en los últimos años a pesar de los
aumentos dispuestos por el Comité Nacional de salarios, plantearon los expertos
Luis H. Vargas y Daniel E. de la Rosa en el primer taller de consulta de
investigación sobre tarifas salariales mínimas legales en el país, realizado en
el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Según
de la Rosa, las tarifas salariales mínimas
legales de la República Dominicana han mostrado un descrecimiento en
términos reales de al menos un 10.9% entre 2008 y 2013.
Mientras
que Vargas plantea que en los últimos 14
años, desde junio de 1999 hasta el pasado mayo
de 2013, las tarifas salariales mínimas legales reales han caído (base
1999=100), pese a la última alza salarial.
Vargas
señala, por ejemplo, que la tarifa salarial mínima legal mensual real de las
grandes empresas declinó en 2.83%, a 2 mil 816 de 2 mil 898 pesos; la de las
medianas empresas 2.92%, a mil 931, de mil 989 pesos, y la de las pequeñas
empresas en 2.67%, a mil 712 de mil 759 pesos (Hoy).
AEIH cree bajos salarios son
parte de modelo económico
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
consideró que los bajos salarios son parte de un modelo económico prevaleciente
en el país, que debe ser roto con la puesta en marcha de la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END).
La
organización empresarial que preside Víctor Castro se pronunció en estos
términos a propósito de la crítica hecha
por el presidente Danilo Medina a los reducidos sueldos que devengan los
trabajadores, impedidos de acceder en su mayoría a planes de viviendas
económicas.
Sostuvo
que se trata de un problema del cual son responsables tanto el sector privado como el público y que se
resuelve a través de un gran pacto que transforme el modelo económico vigente
desde hace décadas (Hoy).
Ganancia de los bancos crece
22.9% en el primer semestre
La
ganancia del sistema financiero se incrementó en un 22.9% durante el primer
semestre del año, lo que representa RD$2,249.9 millones.
El
resultado positivo del sistema se dio en el primer semestre pese a la crisis
económica y la reforma fiscal que se aplicó desde el año pasado y que afectó a
la banca privada con el cobro del 1% sobre los activos financieros, medida que
ya se dejó si efecto. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos
publicadas en su página web, al 30 de junio de este año, el sistema financiero
ganó RD$9,788.3 millones, luego de pagar el impuesto sobre la renta, mientras
que en igual período del año anterior, el monto fue de RD$7,538.3 millones (Diario Libre).
Beneficios de las AFP crecen
un 56% durante primer semestre
Las
ganancias de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) crecieron en un
56% durante el primer semestre de este año, de acuerdo a cifras de la
Superintendencia de Pensiones.
Las
utilidades de las AFP en los primeros seis meses de este año ascienden a
RD$2,617,204,098, mientras que en igual periodo del año anterior fueron de
RD$1,137,976,066, para una diferencia absoluta de RD$1,479,228,032.
La
alta comisión de un 30% que cobran las AFP conlleva a una alta ganancia, pero
afecta la acumulación de los fondos de pensiones y la posibilidad de que los
trabajadores sumen lo suficiente para recibir una pensión digna al momento de
su retiro, plantea el experto en seguridad social, Arismendi Díaz Santana (Diario Libre).
DL pide a Gutiérrez Félix
datos liquidación Segna
El
superintendente de Seguros, Dr. Euclides Gutiérrez Félix, deberá entregar a
Diario Libre las informaciones relacionadas con la liquidación de Segna,
empresa de Seguros propiedad del Grupo GFN.
Diario
Libre se acogió a la Ley de Libre Acceso a la Información No. 200-04, para
solicitar a la Superintendencia de Seguros, en su calidad de liquidador de
Segna, todas las informaciones relativas a la liquidación de la compañía de
Seguros.
La
instancia de solicitud de los datos está firmada por el director de este
diario, Adriano Miguel Tejada (Diario Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario