Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Asociación de Industrias lanza barómetro financiero industrial
- Cobrarán ITBIS y el Selectivo a ventas locales de zonas francas
- Hoy: Del incentivo a la inequidad
- Plantean freno de endeudamiento ajusta economía
- Industriales de Herrera instan al empresariado a no esperar que "el Estado lo resuelva todo"
- Turismo ha crecido de forma sostenida, pero aún “cojea” en la oferta
- AEIH: urge reforma de Ley de Seguridad Social
- Baja participación de universitarios en empleos
- Citan a Gerónimo para tratar tema de las AFP
Diversas
Asociación de Industrias
lanza barómetro financiero industrial
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) anunció ayer el desarrollo del
"Barómetro Financiero Industrial", como un instrumento de medición
que buscará identificar los problemas
específicos que están presentando las industrias de la asociación para acceder
a financiamiento, así como las fuentes de financiamiento alterno que se están
utilizando, el tipo y condiciones de financiamiento al que se está teniendo
acceso, así como las necesidades futuras.
En un
comunicado, Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, señaló que el
barómetro permitirá al sector y a los hacedores de políticas públicas tener
ideas claras sobre el panorama que enfrenta las empresas, las principales
trabas que obstaculizan el acceso a financiamiento y algunas formas de avanzar
hacia la formulación de propuestas.
Explicó que
como parte del seguimiento a las propuestas y acciones establecidas en el
Segundo Congreso de la Industria Dominicana, relacionadas con el acceso a
financiamiento competitivo, se creó una comisión integrada por el
Superintendente de Bancos, Rafael Camilo; el presidente de la Asociación de
Bancos Comerciales (ABA), José Manuel López Valdez; la presidente de la AIRD,
Ligia Bonetti y otros representantes de los sectores financiero e industrial
como Luis Molina Achecar, Máximo Vidal y Celso Marranzini, entre otros (Informa-RSE;
Diario
Libre; Hoy;
Listín
Diario).
Cobrarán ITBIS y el
Selectivo a ventas locales de zonas francas
La Dirección
General de Impuestos Internos emitió la Norma General 04-2013 en la que
establece las regulaciones para la aplicación de la figura tributaria
establecida en la Ley 253-12.
Esa figura
instituyó como agentes de retención de los impuestos sobre la Transferencia de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y Selectivo al Consumo (ISC) a
todas las empresas de zonas francas del país acogidas a regímenes fiscales y
aduaneros especiales cuando transfieran bienes o presten servicios en el
mercado local gravados con los referidos impuestos.
La medida
entra en vigencia el 1 de septiembre próximo y establece que la retención será
del cien por ciento, tanto del ITBIS como del ISC.
La DGII
establece que como transferencia de bienes en el mercado local se entenderá
toda venta, cesión, permuta o entrega en uso de bienes y a la prestación de
cualquier servicio a personas físicas o jurídicas que al comprar el bien o
recibir el servicio no estén acogidos al régimen especial de exportación que
establece la Ley No. 8-90 sobre Zonas Francas de Exportación (El
Caribe; Hoy;
Listín
Diario).
Hoy: Del incentivo a la
inequidad
El Estado está
en el deber de impulsar políticas para
fomentar el desarrollo sectorial, pero
también está obligado a fijar plazos de aplicación de los incentivos y medir
sus efectos y hacer las correcciones pertinentes. Un incentivo permanente puede
llegar a convertirse en un factor de
inequidad indeseable. En ese contexto, es justo el reclamo de la AEIH, de que
se redefina el tema de los incentivos fiscales, de manera que estén ajustados
a períodos límites y medición de resultados.
Todo incentivo
fiscal debe perseguir un objetivo que ayude al desarrollo por medio de sus
efectos sociales y económicos, como por ejemplo generación de empleo o aumento
de las exportaciones. Los planificadores económicos del país deberían tomar en
cuenta la sugerencia de la AEIH para fijarle a muchos de los incentivos que se otorgan
un objetivo claro y un plazo para medir los resultados obtenidos (Hoy).
Plantean freno de
endeudamiento ajusta economía
El mayor
ajuste que ha recibido la economía dominicana durante el año no ha sido por la
reforma tributaria, sino porque no puede continuar con la carrera de
endeudamiento que había creado una burbuja.
La afirmación
la hicieron el presidente y el pasado presidente de la Asociación de Industrias
de Herrera y la Provincia Santo Domingo (AEIH), Víctor Castro y Wadi Cano,
respectivamente.
Castro dijo
que ya la burbuja en donde estaba la economía dominicana hace unos años “explotó”, por lo que la realidad que vive
hoy el país no está sustentada en la inversión de grandes capitales y de
préstamos (Hoy).
Industriales de Herrera
instan al empresariado a no esperar que "el Estado lo resuelva todo"
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) llamó al
sector industrial a realizarse una profunda autocrítica, que conduzca a un
cambio definitivo en el modelo productivo sin esperar que las iniciativas
transformadoras surjan del Gobierno.
En un
comunicado de prensa, el presidente de la entidad, Víctor Castro, sostuvo que
"los pecados capitales" de la industria local son haber perdido mucho
tiempo con un mercado interno cautivo, apostar por una competitividad espuria
en base a subsidios y facilidades "y esperar que el Estado lo resuelva
todo".
"Necesitamos
escribirnos una carta a nosotros mismos en la que desnudemos y reconozcamos
nuestras fallas, pues lo cierto es que la actual estructura industrial del país
es insostenible y no está preparada para exportar, como tampoco lo estuvo para
firmar acuerdos comerciales", advirtió Castro en nota de prensa enviada a
Diariolibre.com (Diario
Libre).
Turismo ha crecido de forma
sostenida, pero aún “cojea” en la oferta
En la
industria turística es importante atender no solo al segmento sol y playa, sino
a otros que van surgiendo y que son crecientes y fuertes. En eso están muy de
acuerdo Lissette Gil, directora ejecutiva del Consorcio Dominicano de
Competitividad Turística (CDCT), y Yanina Castillo, técnica del proyecto.
“Yo creo que
poco a poco se va haciendo esta tarea de diversificar la oferta y muestra de
ello es que próximamente, en 2014, se inaugura la terminal de crucero de
Maimón, en Puerto Plata, de la Corporación Carnival.
“Lo que te
hace único te hace especial y lo que te hace especial te hace competitivo”,
sostiene. A lo que se refiere es a que Samaná tiene, por ejemplo, las ballenas,
el parque nacional Los Haitises, una biodiversidad increíble y un componente
cultural sobre todo en la zona de Santa Bárbara, el tema de los esclavos
libertos que vinieron a República Dominicana en el año 1800.
Estudios
realizados sobre ese particular sugieren que actualmente solo el 5% de los
turistas regresan. Para que el visitante gaste más hay que presentarle una
oferta complementaria que incluya artesanía, excursiones, hotelería y
movimiento de un punto a otro (El
Caribe).
AEIH: urge reforma de Ley de
Seguridad Social
Directivos de
la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la Provincia Santo Domingo
(AEIH) urgieron a una reforma de la Ley 87-01, de Seguridad Social para
eliminar el absolutismo en las decisiones del organismo rector del sistema,
donde se permite a cualquiera de sus representantes el derecho a veto, y
equilibrar la carga, reduciendo los altos beneficios de las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP) y haciendo sostenibles a las Administradoras de
Riesgo de Salud (ARS).
Al participar
como invitados en el Encuentro Económico de HOY, el presidente de la AEIH,
Víctor Castro; el pasado presidente, Wadi Cano, y la directora ejecutiva,
Johanna Parra, reconocieron que el
Sistema de la Seguridad Social es un importante logro para la clase trabajadora
dominicana y el sector empresarial. Sin
embargo, entienden que es tema que debe
ser discutido de manera que se logre una compensación justa.
Dijeron que es
necesario que todos los sectores
intervengan en el tema, por lo que rechazan que se quieran tomar
decisiones de manera unilateral, sino de forma estructural y no coyuntural con
el objetivo de que se multipliquen los fondos de los trabajadores (Hoy).
Baja participación de
universitarios en empleos
Solo el 18.35
por ciento de la Población Económicamente Activa del país perteneció a
empleados que han cursado la educación universitaria en el período 2000-2013.
Según una
presentación hecha en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) por
Daniel de la Rosa, esto revela que la educación universitaria representa una
menor probabilidad de empleo y más aún en el caso de los hombres.
“Concluimos
que la educación universitaria no es una condición necesaria para emplearse en
el país”, agregó. Dentro de la población económicamente activa, de cada cuatro
personas tres han adquirido un nivel educativo preuniversitario, de los cuales dos
disfrutan de un nivel educativo primario y uno posee nivel medio (Hoy).
Citan a Gerónimo para tratar
tema de las AFP
El
superintendente de Pensiones se reunirá en la mañana de hoy con el presidente
de la Comisión Permanente de Economía, Planificación y Desarrollo de la Cámara
de Diputados, para abordar el tema de las ganancias de las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP).
Joaquín
Gerónimo fue citado para consultarle sobre un proyecto de modificación a la Ley
87-01 que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, que busca fijar en
un 15 por ciento las ganancias de las AFP y proyectar una disminución gradual,
en la medida que aumenten los fondos. El diputado Ramón Cabrera, presidente de
la Comisión, tiene lista la propuesta que abarca otros aspectos de la Seguridad
Social, pero explicó que consultará a los involucrados en la aplicación de la
ley, en sus diferentes renglones, para presentar una propuesta de consenso (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario