Informa-RSE-Cortos
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
Economía
General
PYMES: Uso de tecnología todavía bajo. La
Encuesta Nacional de Hogares de Propósito Múltiples (Enhogar-2013) de la
Oficina Nacional de Estadística (ONE), que analizó la situación de las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el país, reveló que el uso de equipos
y tecnologías de información y comunicación en estas unidades productivas “son
todavía bajas”. Esta indagación establece que lo que más usan los
microempresarios son los teléfonos celulares, con un 41%; el uso de computadora
(8%), Internet y correo electrónico (7% y 5%) y página web (3%), como indican
los datos, es muy limitado (Listin Diario).
Gasolinas recuperan el 15% de las
bajas de 30 semanas. Las
alzas dispuestas por el Ministerio de Industria y Comercio para la semana del
21 al 27 febrero fortalece el cambio de dirección de los precios de las
gasolinas, superando a esa fecha RD$11.20 por galón la premium y RD$11.50 la
regular, respectivamente. Para el primer caso la recuperación representa el
14.37% del valor acumulado de rebajas y para el segundo el 15.44% (El Caribe).
Agricultura anuncia rebaja de RD$2.5
al pollo en granja. El
Ministerio de Agricultura informó que la Asociación Dominicana de Avicultores (ADA)
dispuso una rebaja de RD$2.5 en el precio de la libra de pollo vivo en granja.
Clasificación de las Mipymes. Mabelys Díaz, encargada de la unidad de
metodología, documentación y clasificaciones de la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE), dijo que de acuerdo a los datos de la ONE, del total de
microempresas constituidas, unas 742,403 corresponden a microempresas de local
fijo, 393,107 a micro móviles, las
cuales son representadas por vendedores ambulantes, transportistas, prestadores
de servicios a domicilios y 217,666 son micro agrícolas. Apuntó que solo 8,039
son de minas y pesca.
Informales evaden en ISR equivalente
a un 0.5% del PIB. El Gobierno
ha ejecutado diversas iniciativas para enfrentar la informalidad de la economía
en el aspecto impositivo, pero todavía esa práctica sigue siendo significativa,
evadiendo el Impuesto Sobre la Renta un equivalente al 0.5% del PIB.
Exenciones rondan los RD$200,000 MM. El director general de Impuestos Internos,
Guarocuya Félix, reveló que el gasto tributario o exenciones superan los
RD$200,000 millones. El funcionario se mostró partidario de la creación de una
ley única de exenciones que establezca los criterios comunes de incentivos para los distintos sectores. Guarocuya Félix
indicó que se deben ir cerrando las brechas de este gasto tributario que
representa casi un 7% del producto interno bruto (PIB), y que se debe hacer de
forma gradual, porque se deben respetar los derechos adquiridos hasta donde lo
contemplan las normativas.
Las mipyme formales aportan al PIB el
doble que las que son informales. Los
micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) aportan el doble a la economía
cuando están formalizadas. Las empresas registradas aportan el 26.3% y las no
registradas el 12.3 por ciento, es decir que más de la mitad del valor agregado
que las mipyme aportan al producto interno bruto (PIB) proviene de las unidades
formales. En sentido general, las mipyme formales y no formales aportan el
38.5% al producto interno bruto (PIB).
Mejor percepción sobre economía dominicana y economía internacional. Las opiniones de las empresas recogidas en la
encuesta de coyuntura industrial también indican una mejor percepción por parte
de los empresarios en cuanto al comportamiento de la economía dominicana, al
pasar de -0.8 a 26.6, y la economía internacional de -5.6 a 10.5 al compararse
con el trismestre anterior (InformaRSE).
La mano de obra haitiana crece un
445% en los últimos 14 años. En
el primer semestre de 2014, la población de nacionales haitianos en República
Dominicana ascendía a 237,843 personas, de las cuales 157,562 se encontraban
ocupadas en los sectores formales e informales de la economía, según los
informes estadísticos del Observatorio del Mercado laboral Dominicano (OMLAD),
del Ministerio de Trabajo. El OMLAD explica que sus informes se basan en los
resultados de la Encuesta Nacional del Mercado de Trabajo que en los meses de
abril y octubre realiza el Banco Central. El OMLAD desglosa la población en
función de la nacionalidad, bajo las siguientes categorías: “nativa”,
“haitiana” y “no haitiana”. Se puede interpretar que esta clasificación busca
destacar la mano de obra haitiana en República Dominicana por su mayor
importancia económica y social para el país. Las estadísticas del OMLAD, que
comprenden el periodo 2000- 2014, revelan que durante esos años la mano de obra
haitiana ha incrementado su importancia en el mercado laboral dominicano, al
crecer 445%, muy superior a la tasa de crecimiento de la dominicana (35%) y de
las de otras nacionalidades (41.3%).
Afirman pobreza dominicana se reduce
en 6,7 % últimos 2 años. La
pobreza general se situó en 35.5% de la población dominicana al mes de
septiembre de 2014, logrando una reducción de 6.7% en relación con septiembre
de 2012 cuando estaba en 42.2%, reveló el estudio Estimaciones oficiales de la
pobreza monetaria y la desigualdad de ingresos mediante la Encuesta de Fuerza
de Trabajo (EFT) del Banco Central marzo 2000-septiembre 2014” divulgado por el
Ministerio de Economía.
Mercado laboral: más de 30 tarifas de
salarios mínimos. Cada dos
años impares, el mercado laboral dominicano entra en un proceso legal de ajuste
de sus salarios más bajos, excepto el prevaleciente en el sector público, que
es el más deprimido de la economía dominicana, con capacidad para financiar
solo el 49% del costo de la canasta familiar más baja. En la zafra de aumento
salarial se revisan no menos de 30 tarifas y niveles, ninguna de las cuales
cubre el 100% del costo de la canasta alimentaria básica de los hogares de
menor ingreso. El mercado laboral dominicano tiene, en el sector privado no
sectorizado, cinco tarifas definidas por el Comité Nacional de Salarios en su
resolución de repercusión nacional, y 16 subcategorías que a su vez tienen
subdivisiones por actividad y especialidad. Las tarifas que sirven de guía para
el salario mínimo nacional, son las aplicadas al llamado sector no sectorizado
y que abarcan al comercio, la industria y los servicios, con tres niveles
(ahora de RD$6,880, RD$7,763 y RD$11,292) según el tamaño de la empresa. En ese
grupo clasificatorio se incluye el salario mínimo para las labores agrícolas
(RD$234 pesos por jornada de 10 horas) y para los vigilantes (RD$9,526 al mes)
(El Caribe).
Secretos de la fuerza laboral. El año 2015 se inició con una reducción en la
oferta laboral. Las estadísticas oficiales indican que si bien en 2014 se
crearon 122,273 nuevos empleos, para enero de este año la cantidad de
trabajadores formales, los que cotizan a la seguridad social, se redujo en
1,888. Lo anterior se desprende de las cifras de la Tesorería de la Seguridad
Social (TSS), donde se incluyen todos los trabajadores formales que cotizan
bajo el mandato de la Ley 87-01.
De acuerdo con su más reciente boletín estadístico,
al 31 de enero de este año se registran 1 millón 638,717 trabajadores formales,
para una diferencia de 1,888 respecto a los 1 millón 640,605 que cotizaron al
31 de diciembre de 2014. La reducción en la cantidad de empleados contrasta con
el número de empresas registradas como cotizantes, que en lugar de bajar en
enero, subieron de 65,614 unidades productivas en diciembre de 2014 a 65,896
empresas, para un aumento de 282 en apenas un mes
Las aseguradoras pagan 2 mil millones
a hospitales de autogestión. Unos
dos mil millones de pesos pagó la Asociación Dominicana de Administradoras de
Riesgos de Salud (Adars) a los hospitales públicos y patronatos. “Estamos de
acuerdo con esa iniciativa del presidente Danilo Medina de pagar por los servicios
que reciban sus afiliados. De hecho, somos coherentes y predicamos con el
ejemplo, tenemos contratos con patronatos y hospitales públicos, como son la
Plaza de la Salud, Marcelino Vélez, Traumatológico Profesor Juan Bosch, Ney
Arias Lora y otros más a los cuales anualmente les pagamos dos mil millones de
pesos”, sostuvo José Manuel Vargas presidente de esa entidad.
Solo un 4% de las Mipyme poseen
tarjeta de crédito. Solo el 4%
de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) de República Dominicana
poseen tarjetas de crédito para uso empresarial, mientras solo el 54% de estas
tienen una cuenta corriente o de ahorro empresarial, según revela el estudio de
Visa “Perspectivas de las Mipymes Latinoamericanas”.
Comercio cayó 12 % en la mayor zona
franca del continente situada en Panamá. La actividad comercial de la Zona Libre de Colón
(ZLC), la mayor zona franca del continente, que se encuentra en la costa
caribeña de Panamá, registró una caída del 12,3 % en 2014, debido a la
situación económica de Venezuela y a los aranceles impuestos por Colombia,
informaron fuentes oficiales.
Las remesas recibidas en
Latinoamérica aumentaron un 4 % en 2014. Las remesas recibidas en Latinoamérica y el Caribe
aumentaron en 2014 un 4 %, hasta los 62.300 millones de dólares, la mayor subida
desde la crisis económica mundial que se desató en 2009, según un informe
divulgado por el centro de estudios Diálogo Interamericano en Washington. Los
aumentos más significativos se dieron en México y en Centroamérica, mientras
que un gran número de países suramericanos registraron caídas, algo que en la
mayoría de casos es atribuible a la persistente crisis económica en España
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.