Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Doing Business: no tan mal como pensaba
Industria
y Comercio se desliga de trama combustibles
ONE:
factura petrolera disminuye US$350.2 MM
Barrick
ha exportado US$1.5 billones en oro
Hoy:
Bajar pérdidas es reto principal
Altas
Cortes no están alineadas con ley sobre la Cuenta Única
Pérdidas
de distribuidoras se llevarán el 75% del subsidio 2015
Inversionistas
interesados en la distribución de energía eléctrica
Trabajadores
portuarios de Haina demandan pagos de más de RD$100,000 millones
Sindicatos
se lucran por falta de control del Estado
Cotización
del dólar disminuye en RD tras inyección millonaria del Banco Central
Convención
de negocios Banreservas presenta estrategias para el 2015
LA PRINCIPAL:
Doing Business: no tan mal como
pensaba
Entre 22 ciudades - y en tres áreas que facilitan los
negocios - doce están ya a nivel de economías de la OCDE. Si las demás ciudades
logran acortar la brecha con las de mejor desempeño, el clima de negocios de
Centroamérica y la República Dominicana mejoraría significativamente, creando
un ambiente favorable para emprendedores locales y apoyando la competitividad
de la región.
Este y otros hallazgos emergen del nuevo estudio "Doing Business en Centroamérica y la
República Dominicana 2015" del Grupo Banco Mundial, el primer estudio
regional de Doing Business en Latinoamérica y el Caribe que por primera vez
analiza las regulaciones empresariales en 22 localidades en Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. El
estudio revela que, por ejemplo, Ciudad de Panamá tiene un desempeño en 3 de
las áreas medidas, similar al promedio de los países de altos ingresos de la
OCDE.
El informe encuentra también que según el indicador, no
siempre son las capitales que encabezan la clasificación; por ejemplo las
ciudades de León, en Nicaragua y San Pedro Sula en Honduras ocupan los primeros
lugares en la facilidad para obtener permisos de construcción.
Sobre República Dominicana, algunos hallazgos son:
República Dominicana está entre las 50 economías donde el
comercio transfronterizo es más fácil con procesos similares a países de altos
ingresos de la OCDE.
Santo Domingo y Santiago de los Caballeros (Puerto Plata)
son la segunda y tercera ciudad de la región en facilidad de comercio
transfronterizo.
En todas las ciudades de República Dominicana para abrir una
empresa se requieren 7 trámites que toman entre 19.5 días en la capital y 24.5
días en Higüey.
República Dominicana es el país de la región cuyas ciudades
tienen mayor homogeneidad en términos de facilidad para abrir una empresa.
La capital dominicana –Santo Domingo- está por encima de
Managua, San Salvador y Tegucigalpa en mejores prácticas regulatorias...
Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2015/02/doing-business-no-tan-mal-como-pensaba.html
Si desea el informe de Doing Business sobre
las ciudades de CA y RDominicana, nos lo hace saber por esta vía.
Economía
General
Industria y Comercio se desliga de trama combustibles
El
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se desligó de la trama de corrupción
que destapó el caso del regidor Eridson de los Santos en el sector transporte,
a través de los subsidios millonarios de combustibles que reciben los
sindicatos de parte del Gobierno. El titular de la Dirección de Hidrocarburos
del MIC, Rafael López, explicó que una vez ese organismo designa la cantidad de
combustible que le corresponde a cada organización del transporte no tiene
forma de verificar el uso final que estas le dan. López explicó que al MIC sólo
le corresponde destinar cuánto le toca a cada sindicato y sus dirigentes son
quienes determinan cómo lo distribuyen entre sus afiliados. Cuando se le
preguntó a cuáles instancias se refería, dijo que las que “son mecanismos de
control” como la Policía Nacional y demás (Listin Diario).
ONE: factura petrolera disminuye US$350.2 MM
Cifras
preliminares de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) indican que la factura
petrolera de República Dominicana, correspondiente al año 2014, ascendió a los
US$4,003.88 millones, lo que representa una disminución de US$350.2 millones
observando el monto alcanzado el año anterior. En conjunto, la factura representa el desembolso de divisas realizado
a lo largo del año pasado por la importación de petróleo y sus derivados. Del
total de importaciones para este último año, alrededor de un 22.52%
correspondió a la factura petrolera. Esto indica que las importaciones de
petróleo continúan representando un fuerte peso para la economía. De enero a
septiembre del pasado año, el precio más caro del petróleo crudo que marcó la
cesta internacional se registró en julio, cuando se pagó un promedio de
US$106.35 el barril (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com).
Barrick ha exportado US$1.5 billones en oro
En
los últimos dos años la empresa minera Barrick Gold ha exportado más de 2
millones de onza de oro de la mina de Pueblo Viejo, de estos, 1,128,000 onzas solo en el 2014. El
total de exportaciones del pasado año, según el gerente de comunicaciones de la
empresa minera, Jorge Esteva, fue de US$1.5 billones, recibiendo el Estado
dominicano US$414 millones. La información fue ofrecida durante un recorrido
con un grupo de periodistas por la mina a fin de conocer los avances desde el
inicio de sus operaciones comerciales en el país. La inversión en las
comunidades aledañas, las cuales desde la instalación de Barrick se han quejado
por la contaminación en la zona, es de
US$21.5 millones, unos 800 millones de pesos, desde el 2008. Esta inversión ha
sido en la creación de programas de desarrollo social, en temas de educación,
salud, deportes, microempresas y agricultura. La contaminación ambiental de la
zona denunciada por los moradores de la provincia Sánchez Ramírez, es producto
del mal manejo de los antiguos operadores del yacimiento la Rosario Dominicana,
según las afirmaciones de la Barrick (Listin Diario; Diario Libre; Hoy).
Hoy: Bajar pérdidas es reto principal
En
el mercado eléctrico hay debilidades operativas y administrativas que resultan
insostenibles y que deben ser resueltas sin dilación. Según cifras aportadas
por ejecutivos de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), de
la energía comprada por las distribuidoras se pierde un 33%, distribuido en 20%
por no facturación, y por ende no cobrada, y un 13 % por pérdidas propiamente
técnicas. Esta situación desnaturaliza los fines del subsidio que aporta el
Gobierno, que el año pasado ascendió a US$1,200 millones. Las autoridades han puesto
en marcha cambios en la matriz energética para reducir costos, pero este
esfuerzo sería un desperdicio si persisten los márgenes de pérdidas por
concepto de energía no facturada ni cobrada por las distribuidoras. En las
circunstancias actuales, una proporción importante del subsidio lo que hace es
cubrir costos por ineficiencia, y en menor proporción la estabilidad de la
tarifa. La principal aspiración en la negociación del pacto eléctrico es atacar
las pérdidas financieras por no facturación y cobro, y mejorar los medios de
disminución del robo de energía (Hoy).
Altas Cortes no están alineadas con ley sobre la Cuenta Única
La
Tesorería Nacional señaló que muchas instituciones Públicas faltan por
alinearse con la Cuenta Única del Tesoro (CUT), incluyendo aquellas que la ley
no contempla, como el caso de las Altas Cortes, informó el subtesorero
nacional, Conrado Peguero Martínez. El funcionario indicó que la Tesorería ha tratado
de motivar a las entidades que no están dentro del mandato de la Ley No.
567-05, de Tesorería Nacional, la cual contempla en su Título II el Sistema de
Cuenta Única del Tesoro. Resaltó que la mayoría de las dependencias del Estado,
tanto centrales como descentralizadas, están insertadas en el sistema de la
CUT, pero que faltan algunas por hacerlo. Peguero Martínez explicó que años
atrás las entidades públicas manejaban los fondos obtenidos por algún servicio
brindado a su discreción, pero ahora esos recursos se depositan en la CUT para
obtener control y más transparencia. Agregó que implementada la ley que crea
esta nueva modalidad, ha permitido eliminar miles de cuentas que se encontraban
dispersas por todas las entidades del Gobierno y ahora deben de reportar todos
los ingresos a la Tesorería Nacional (Hoy).
Pérdidas de distribuidoras se llevarán el 75% del subsidio 2015
Las
pérdidas de las distribuidoras de electricidad (Edes) consumirán este año el
75% del subsidio que el Gobierno destinará al sector eléctrico completo. “Eso
confirma que las pérdidas por distribución son el principal problema del
sector”, dijo el presidente de la Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón. Cochón explicó que el año pasado el Gobierno
transfirió US$1,250 millones al sector eléctrico, de los cuales el 64% (US$770
millones) fue a cubrir las pérdidas de las Edes, que rondan el 33%. Otros
US$325 millones se invirtieron en el subsidio a la tarifa eléctrica, y para el
gasto de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales destinaron
US$105 millones. No obstante, este año el subsidio a la industria se reducirá
cerca de 50% debido a los bajos precios del petróleo. Sólo necesitarán US$600
millones, y de esos, apenas US$73 millones serán para el subsidio a la tarifa
eléctrica. Mientras que las distribuidoras requerirán alrededor US$480 millones
(75%) (El Día).
Inversionistas interesados en la distribución de energía
eléctrica
El
negocio de la distribución es el más rentable del sector eléctrico, afirmó el
vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE),
Milton Morrison. Incluso, algunos inversionistas privados estarían interesados
en gestionar ese sector, reveló el presidente de esa organización, Marcos
Cochón. Argumentaron que el precio medio de compra de energía de las Edes ronda
entre 10 y 11 centavos de dólar y, aún con las pérdidas, tienen buenos márgenes
de ganancias (El Día).
V
Trabajadores portuarios de Haina demandan pagos de más de RD$100,000
millones
El
Bloque de Sindicatos de Trabajadores Portuarios de Haina demandó la
intervención del presidente Danilo Medina para el pago de más de 100,000 millones pesos por deuda por pensiones. Ernesto Mota
Andújar, vocero de la organización, dijo más de 4,500 trabajadores fueron
desplazados de sus puestos de trabajo en el 2005. "Desde entonces sufrimos
todo tipo de necesidades, por lo cual le solicitamos respetuosamente su
intervención a fin de que estos obreros sean compensados, pensionados, protegidos
por la seguridad social", manifestó Mota Andújar al referirse a la
privatización del puerto a la empresa Haina International Terminals. Los
miembros del bloque, integrado por 12 sindicatos, realizaron una protesta
frente al Palacio Nacional para hacer su reclamo al jefe del Estado (El Nuevo Diario; Diario Libre).
Sindicatos se lucran por falta de control del Estado
La
entrega de combustibles que hace el Estado dominicano a los sindicatos de
transporte y a otros sectores, se ha convertido en uno de los negocios más
lucrativos debido a la falta de control. Un informe del Ministerio de Industria
y Comercio indica que los transportistas recibieron, como partida
correspondiente al mes de enero, cuatro millones, cinco mil galones de gasoil.
Una vez entregado el combustible el Estado no interviene en su distribución, la
cual se realiza por el criterio de cada sindicato. Es a este método, que ha
sido practicado gobierno tras gobierno, al que se atribuye los enfrentamientos
sangrientos entre sindicatos, que el mes pasado provocó el asesinato de varios
choferes, hecho por los cuales la Fiscalía acusa al regidor Eridson de los
Santos y a dos policías que supuestamente estaban a su servicio.Los sindicatos
luchan por el control de las rutas, porque a mayor afiliados, mayor es el
combustible que reciben (Listin Diario).
BC: tasa de interés podría subir
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que la
tasa de interés podría aumentar de uno a dos puntos, fruto del incremento del
encaje legal y la inyección de US$150 a US$200 millones autorizado por la Junta
Monetaria a inicios de esta semana. Al depositar una ofrenda floral en el Altar
de la Patria, por motivo de la celebración del Mes de la Patria, Valdez Albizu
aseguró que elevar la tasa de interés “es menos dañino, menos perverso y hace
menos daño, que si el tipo de cambio se coloca a un nivel que después no se
pueda alcanzar”. “Hemos hecho nuestros cálculos y pensamos que el efecto sería
en todo caso menos perjudicial para la población, la sociedad, para los agentes
económicos y para los que viven de salarios, que el tipo de cambio no se
coloque en 100 puntos por encima del que tenía el año pasado, a que se mueva la
tasa de interés 1 ó 2 puntos” enfatizó Valdez Albizu. Destacó que la autoridad
monetaria no podía permitir un “movimiento atípico, no estacional, que estaba
teniendo el tipo de cambio, que de 44.36 en que cerró el año, pasó a 45.16” (Listin Diario; Diario Libre; ElDinero.com).
Cotización del dólar disminuye en RD tras inyección millonaria
del Banco Central
Luego del anuncio hecho por el Banco Central, de inyectar entre
US$150 millones y US$200 millones al mercado cambiario, con el propósito de
enfrentar la carrera alcista de la moneda estadounidense, que al final de la
semana pasada alcanzó hasta los RD$45.10 por un dólar, este miércoles se
cotizaba a RD$44.90 para la venta al público. Diferentes agencias de cambio,
ubicadas en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, adquirían el
dolar entre RD$4450 y RD$44.70, mientras que la ofertaban entre RD$44.90, y, en
algunas transacciones, hasta RD$44.95 y RD$45.00 por un dólar. (El Nuevo Diario;
Hoy; El Caribe).
Convención de negocios Banreservas presenta estrategias para el
2015
El Banco de Reservas celebró su Convención de Negocios 2015, en la
que analizó los excelentes resultados financieros que colocaron a esa
institución en los primeros lugares de la banca en 2014 y trazó las estrategias
de gestión para el año en curso. El administrador general Enrique Ramírez
Paniagua reconoció que los resultados que han colocado a ese Banco en posición
cimera a nivel nacional, son el producto del extraordinario esfuerzo realizado
por su equipo gerencial. Explicó que uno de los factores para que Banreservas
lograra un importante incremento en su participación de mercado, activos,
beneficios, rentabilidad y otros renglones fue la estabilidad macroeconómica y
las excelentes perspectivas de crecimiento de la economía. Dijo que a esto se
suma al cumplimiento de las metas trazadas por el presidente Danilo Medina, de
promover equidad en la distribución de la riqueza y mejorar la calidad de vida
de la población (El Nuevo Diario;
El Nacional; Hoy; El Caribe).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario