Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Hoy: El transporte es un chivo sin ley
Banco Popular y AIRD capacitarán 3,000
pequeñas nuevas empresas
Danilo inaugura moderno laboratorio de
Aduanas
Refidomsa requiere de tecnologías
Misión caribeña trae oportunidad de
negocios a RD
MercaSID es certificada en gestión
ambiental
Cuestionan que se sigan otorgando
permisos para exportar carbón
La SIE modifica el contrato de
servicios de las EDES
Con ahorro del petróleo debe
optimizarse sistema eléctrico
Costos logísticos son superior al pago
de aranceles dice DGA
Panamá y R.Dominicana proponen
asociación para exportación regional conjunta
El consumo local de combustibles subió
un 27.03% en enero
Resolución de la SIE sobre clientes
sistema eléctrico deja preguntas
Sindicalistas piden a empresarios no
prolongar diálogo
Empresas industriales: productos no han
bajado por costos de la electricidad
Cesantía y otros derechos siguen con
tranque a reforma laboral
Sindicatos demandan distribución de
crecimiento del PIB en aumento salarial
Piden modificar Ley 16-92 sobre
libertad sindical y negociación colectiva
Dice Gobierno no entrega recursos a
transportistas
Precios del petróleo impactan en la
República Dominicana
Abordan tema sobre coordinación mercado
financiero
Analistas prevén que la economía
brasileña se contraerá un 0,42 % este año
El debate sobre los trabajadores
extranjeros
Combustibles como herramienta fiscal
LA PRINCIPAL:
Hoy: El transporte es un chivo sin ley
Las instancias oficiales reguladoras del transporte han existido a la
sombra de un pecado de origen que solo puede explicarse desde el prisma del
clientelismo político. Su creación no ha obedecido a la necesidad de contar con
un instrumento para aplicar una ley de transporte, porque esa ley sencillamente
no existe. ONATRATE, OTTT, OMSA, CTC y OPRET son algunas de las siglas correspondientes
a estas entidades costosas e infuncionales.
Otro eje del problema concierne a la distorsión de un incentivo que,
estando concebido para abaratar los costos del transporte, se ha convertido en
alimento para mafias. Una buena parte del gasoil subsidiado por el Gobierno es
vendido irregularmente por entidades que solo tienen el nombre de sindicato,
pero que no operan unidades de transporte. Contratistas de obras oficiales y
gente del poder están entre los detentadores de este beneficio (Ver completo
en: Hoy).
Economía
General
Banco Popular y AIRD capacitarán
3,000 pequeñas nuevas empresas
El Banco Popular Dominicano y la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) ampliaron su acuerdo de
capacitación para el desarrolloy la sostenibilidad de las pequeñas y medianas
empresas, Pymes. Explican que a través
de su Programa de Fortalecimiento Empresarial,
en esta nueva etapa contemplan una mayor oferta de talleres formativos y
de asistencia directa a las Pymes exportadoras, logrando beneficiar a más de
3,000 nuevos pequeños y medianos negocios. Agrega que en este tiempo, un total
de 4,181 empresarios pymes han recibido 10,378 horas de capacitación, que les
han permitido elevar sus niveles de competitividad. Anuncia que las inscripciones para cada curso pueden
realizarse a través de un módulo de registro virtual en el sitio web
Impulsapopular.com, el portal de información especializada para pequeños y
medianos negocios (El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com; DiarioDigital.com).
Danilo inaugura moderno laboratorio
de Aduanas
El presidente Danilo Medina dejó inaugurado un
moderno laboratorio de investigación
científica de la Dirección General de Aduanas, en el cual serán realizados
análisis físicos y químicos de todos los productos que entran o salen del país.
El objetivo esencial del laboratorio es atender las necesidades de esa
institución en áreas técnicas y de controles. El discurso central del acto lo
pronunció Fernando Fernández, director de Aduanas, quien manifestó que se marcará
un antes y un después en el desempeño institucional de las aduanas dominicanas,
porque el nuevo laboratorio científico supone un salto importante en el proceso
de reforma y modernización del servicio que habrá de impactar positivamente en
la lucha contra los ilícitos asociados a la cadena logística de suministro.
Fernández informó que el proyecto supuso una inversión de RD$155,283,637.78,
incluyendo los trabajos de construcción y adecuaciones de las instalaciones
físicas, los equipos de alta tecnología y mobiliarios (Listin Diario; Hoy; Acento.com).
Refidomsa requiere de tecnologías
La capacidad de refinación de crudo es limitada en
la Refinería Dominicana de Petrolóleo
(Refidomsa), al grado de que solo puede procesar petróleo liviano y no el del
tipo pesado que es el que existe en la plataforma marina de las costas
dominicanas a juicio del expresidente de Refidomsa, Leopoldo Espaillat Nanita.
El experto sugirió al Gobierno que contrate especialistas que puedan determinar
si esa entidad puede ser actualizada tecnológicamente con esos fines o de lo
contrario dejar que pase a manos privadas. Espaillat dijo que la Refinería debe
ser en un 100% del Estado dominicano, como parte de su soberanía energética. No
obstante, precisó que si Refidomsa no puede ser actualizada para procesar
petróleo pesado, la entidad puede ser vendida al sector privado y entonces el
Gobierno pase a construir una nueva refinería estatal, como por ejemplo en el
puerto de Manzanillo que sería un sitio ideal por su gran calado (Listin Diario).
Misión caribeña trae oportunidad de
negocios a RD
Una misión comercial de tres países y tres
territorios del Caribe holandés, que suman una capacidad de compra superior a
US$2,000 millones anuales, llegará a República Dominicana para explorar
oportunidades de negocio con empresarios locales y hacer contacto con
autoridades del Gobierno. Compuesta por más de 30 empresas e instituciones de
diferentes sectores de Aruba, St. Maarten y Curazao, la misión estará
encabezada por el ministro de Desarrollo Económico de ese último país, Stanley
Palm, anunció la presidente la Cámara Holandesa de Comercio en República
Dominicana, Taiana Mora-Ramis. Palm tiene previsto reunirse con autoridades
dominicanas, como los ministros de Industria y Comercio, José del Castillo
Saviñón; de Economía, Temístocles Montás; de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro y el director ejecutivo del Centro de Exportación e Importación
(CEI-RD), Jean Alain Rodríguez. El grupo caribeño de negocio, que estará en el
país del 22 al 26 de este mes participará en distintas actividades incluyendo
el Primer seminario sobre “Oportunidades Comerciales entre el Caribe holandés y
RD”, que se efectuará el martes 24 de febrero en el hotel Sheraton a las 8:30
a.m. (Listin Diario; El Nuevo Diario; Hoy).
MercaSID es certificada en gestión
ambiental
MercaSID, S. A., empresa del Grupo SID, obtuvo la
certificación internacional del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo la
Norma ISO 14001:2004, a través de la firma Lloyd’s Register Quality Assurance
(LRQA). “Esta certificación ambiental es un paso trascendental que nos permite
diferenciarnos de cara al futuro”, apuntó José Miguel Bonetti Du-Breil,
vicepresidente Ejecutivo de MercaSID, empresa líder en la producción y
comercialización de productos de consumo masivo. Dentro de sus prioridades,
MercaSID desarrolla e implementa programas y proyectos enfocados en la
conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales,
siempre apegada a los requisitos legales que se establecen en nuestro país,
declara la empresa (Diario Libre).
Cuestionan que se sigan otorgando
permisos para exportar carbón
El Grupo Jaragua, que ha criticado que las
autoridades dominicanas otorguen permisos para la producción y exportación de
carbón vegetal, denunció que esta práctica se ha ampliado y que ese material de
combustible llega a las grandes tiendas y se vende al público como un producto
nacional elaborado de manera sostenible, sin serlo. Yolanda León, presidenta
del Grupo Jaragua, hace la denuncia a propósito de la venta en los
supermercados del carbón de la marca Candelón la que, dice, se vende como si se
produjera de manera sostenible, cuando no es así, y cuyos permisos para
producirlo corresponde a la empresa El Abanillo, que también hace otra marca de
carbón para exportarción. León sostuvo que visitó en el mes de diciembre de
2014 la planta de llenado del carbón del propietario de El Abanillo, Rafael
Álvarez Castro, en Juancho, Pedernales, donde se le mostraron permisos firmados
por el viceministro de Recursos Forestales, Manuel Serrano. Los documentos, mostrados
como constancias de los permisos en diciembre, estaban vencidos lo que indica
que no hay siquiera supervisión por parte de las autoridades de Medio Ambiente
para hacer cumplir sus disposiciones (Diario Libre).
La SIE modifica el contrato de
servicios de las EDES
La Superintendencia de Electricidad (SIE) emitió
una resolución que establece una nueva modalidad de elaboración del contrato
del servicio de las distribuidoras de electricidad y sus clientes. La SIE
explica que la medida busca garantizar equidad entre los partes. La resolución
SIE-008 2015 indica que el nuevo contrato deberá ser utilizado a partir del
primero de abril del presente año por las empresas distribuidoras de
electricidad, EdeNorte, EdeEste y EdeSur, tanto para los nuevos contratos como
en la renovación. El dispositivo regulatorio ordena a las empresas
distribuidoras que a más tardar el 31 de marzo próximo deberán tener adecuados
sistemas informáticos que garanticen el cumplimiento de la resolución. El nuevo
contrato deberá ser impreso a un tamaño de 8 puntos, para que sea legible a
simple vista, y entrará en vigencia a partir de abril. Tendrá regulaciones y
obligaciones para las Edes y los usuarios. Indica que el cliente no podrá dar
uso distinto al declarado en el contrato a la electricidad suministrada (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe).
Con ahorro del petróleo debe
optimizarse sistema eléctrico
Dos economistas plantearon que el ahorro que tiene
el país por la baja en los precios de petróleo deben de ser invertidos para
hacer más eficiente el sistema energético y que se debe de revisar el subsidio
general de combustibles. Así lo dijeron Peter Prazmowski, asesor ejecutivo de
Grupo León Jimenes, y Antonio Ramos, presidente de la Organización Nacional de
Empresas Comerciales (ONEC), durante un desayuno organizado por el Comité
Económico de la Cámara Americana de Comercio con el tema “Lo bueno y lo malo de
la bajada del precio del petróleo”. Prazmowski señaló como punto positivo que
esto crea un ahorro real dentro de lo presupuestado del crudo caro, permitiendo
invertir esos recursos del ahorro con el petróleo barato para lograr eficiencia
e invirtiendo en el sistema de la distribución de energía. Señaló que lo malo
de la caída de los precios del petróleo es que la situación es incierta pero
recomendó que se debe ser cauto con la decisión de compras (Hoy).
Costos logísticos son superior al
pago de aranceles dice DGA
El director de Aduanas, Fernando Fernández, dijo
que los costos logísticos superan los del pago por concepto de aranceles y que
para ser competitivo debe enfocarse en la tarea de reducir los costos asociados
a la cadena logística de abastecimiento. Señaló que agilizar en el despacho de
las mercancías exportadas o importadas, supone disponer de herramientas que
permitan a las autoridades ejercer el control necesario y garantizar la equidad
en el trato tributario. ”La seguridad, entre otros aspectos, es exigida por los
países más desarrollados como condición ineludible para recibir mercancías”,
apuntó Fernández (Hoy).
Panamá y R.Dominicana proponen
asociación para exportación regional conjunta
Los ministros de Agricultura de Panamá y República
Dominicana, Jorge Arango y Ángel Estévez, coincidieron en señalar los
beneficios competitivos que supondría establecer una asociación entre los
países de la región para exportar en conjunto a los mercados internacionales.
Arango se encuentra en República Dominicana invitado por su homólogo dominicano
y durante su estancia ha visitado diferentes zonas productivas del país,
informó el Departamento de Agricultura en un comunicado. Ambos funcionarios se
refirieron a "la necesidad de diseñar una estrategia exportadora colectiva
entre las naciones del área, con similares crecimientos y extensión
territorial" según expresaron tras realizar un recorrido por modernas
instalaciones de la industria porcina dominicana (.7Dias.com).
El consumo local de combustibles
subió un 27.03% en enero
La reducción de precios que desde mediados del 2014
hasta enero del año en curso se produjo en el petróleo y sus derivados,
despertó el “apetito” de los usuarios dominicanos de combustibles. El 2015 se
estrenó con un incremento superior al 27% en la demanda de hidrocarburos y con
la segunda mayor cifra histórica de consumo de derivados de petróleo para un
mes. De un comportamiento inmutable en la demanda de hidrocarburos durante los
primeros once meses del 2014, el mercado dominicano reaccionó con una fuerte
alza en la demanda en enero, solo superada por la de febrero anterior. El salto
de consumo se fundamentó básicamente en los derivados tradicionales de mayor
calidad y en el fuel oil, que representa el componente usado por plantas
generadoras y calderas industriales (El Caribe).
Resolución de la SIE sobre clientes
sistema eléctrico deja preguntas
La Superintendencia de Electricidad (SIE) emitió la
resolución SIE-008-2015 que establece una nueva modalidad de elaboración de
contrato entre las empresas distribuidoras de electricidad y los clientes
regulados. Según la institución, lo que se busca es garantizar equidad entre
servidores, usuarios y distribuidoras y por tanto, el nuevo contrato deberá ser
utilizado a partir del primero de abril del presente año por Edenorte, Edeeste
y Edesur, incluido en esto la renovación. ¿Y qué pasa si el cliente no tiene un
histórico porque es nuevo? En estos casos, según la resolución, si los aparatos
no leyeron el consumo, entonces se tomará en cuenta la “tabla homologada de
consumo de equipos eléctricos”. El contenido de la resolución es amplio. Otro
de sus puntos establece que por el hecho de no haber recibido la factura el
cliente no tiene excusa para evadir el pago (El Caribe).
Sindicalistas piden a empresarios no
prolongar diálogo
Las centrales sindicales pidieron al sector
empresarial no prolongar las negociaciones para revisar el salario mínimo
nacional para los trabajadores del sector privado no sectorizado, y advirtieron
que no aceptarán un aumento inferior al 30% y que este tendrá que ser
retroactivo por menos a seis meses. El presidente de la Confederación Nacional
de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, manifestó, sin embargo, que lo ideal sería que el retroactivo se
fijara a partir de cuando se acordó que se revisaría esta tarifa, en julio del
2014. Los representantes sindicales dijeron apelar a la sensatez del sector
empleador y a la firmeza del Gobierno para imponer una mejora salarial que urge
en el país y que ellos llevan varios meses reclamando. En esta misma línea se
pronunció el secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista
(CASC), Gabriel del Río Doñé (Listin Diario; Hoy).
Empresas industriales: productos no
han bajado por costos de la electricidad
Ante la demanda de distintas organizaciones, tanto
comerciales como de consumidores, de que los industriales apliquen a los
productos las rebajas que han estado recibiendo en sus costos de producción por
la disminución en el precio del petróleo, el presidente de la Asociación de
Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Antonio Taveras, dijo que este país
tiene una economía de mercado, donde se supone que la competencia debe de fijar
los precios. Además, agregó que los mercados no actúan tan rápido como está bajando
el petróleo, e indicó que aquí hay un organismo, que es ProCompetencia, que
debiera estar funcionando, y que el mismo puede ser un árbitro para que haya
mayor competencia y menos cárteles en la economía. El precio del petróleo ha
bajado más de un 50% en los últimos seis meses en el mercado internacional y
los combustibles en República Dominicana han disminuido alrededor de un 25%,
pero los productos de la canasta básica se mantienen iguales o subiendo, con
excepción de algunos que han registrado leves rebajas (Diario Libre).
Cesantía y otros derechos siguen con
tranque a reforma laboral
Ante el poco avance de las conversaciones que se
han estado realizando para la modificación del Código de Trabajo, el presidente
de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, manifestó
que las centrales sindicales le advirtieron al gobierno que la reforma laboral
no iba a ser una tarea fácil, debido al disenso en puntos esenciales, como la
cesantía y los derechos de las embarazadas. “Eso se lo hicimos saber muy
temprano al gobierno, cuando anunció la conformación de la comisión, y así se
lo hicimos saber a los empresarios, porque es una legislación donde están
consignados los intereses de los trabajadores por un lado y los intereses de
los empresarios”, indicó Abreu, tras plantear que los trabajadores no van a
sacrificar sus conquistas, y que si hay que quitarle algo a alguien, en este
caso sería a los empresarios, que son los que más tienen. Abreu manifestó que
las centrales sindicales sí han estado de acuerdo con la modificación de
algunos puntos procesales del Código Laboral, los ellos reconocen han afectado
al sector empresarial, tales como el “Plazo de la Ejecución de la Sentencia” y
el tema de la Conciliación (Diario Libre).
Sindicatos demandan distribución de
crecimiento del PIB en aumento salarial
Las centrales sindicales reclamaron que el
crecimiento de un 7.1 % que se generó en la economía dominicana a finales de
2014, como lo anunció el gobernador del Banco Central en el informe preliminar
del comportamiento de económico del país, también se refleje en el aumento
salarial para los empleados privados, que próximamente se discutirá ante el
Comité Nacional de Salarios. El presidente de la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñé, demandó que en la discusión se aplique
un aumento justo para los trabajadores dominicanos que han hecho posible el
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Manifestó que es cierto que un
estudio habla de que la pobreza se ha reducido de 42 % puntos a 39 %, pero
explicó que esa disminución no se refleja verdaderamente en la mayoría de los
trabajadores dominicanos (Diario Libre).
Piden modificar Ley 16-92 sobre
libertad sindical y negociación colectiva
La Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU), la
Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD) y la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT) someterán a la consideración del Congreso un anteproyecto
que modifica la Ley 16-92 del Código de Trabajo de la República Dominicana,
para adaptarlo a la Constitución del 26 de enero del año 2010, sobre la
libertad sindical y la negociación colectiva. Las centrales sindicales
referidas indican que el ante proyecto será entregado al Congreso Nacional la
primera semana de inicio de la legislatura ordinaria que el 27 de febrero 2015.
Los representantes de la clase obrera dominicana afirman que Constitución
dominicana del 26 enero del año 2010 establece en su artículo 62 sobre el
derecho al trabajo que el trabajo es un derecho, un deber y una función social
que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Agrega, asimismo, que
es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado,
resaltando en el numeral 3 del mismo artículo 62 que “son derechos básicos de
trabajadores y trabajadores, entre otros: la libertad sindical, la seguridad
social, la negociación colectiva, la capacitación profesional, el respeto a su
capacidad física e intelectual, a su intimidad y a su dignidad personal (El Nuevo Diario).
Dice Gobierno no entrega recursos a
transportistas
Según Guillermo Estévez, encargado del equipo
técnico de Conatra, los transportistas no han recibido ni un centavo de las
recaudaciones fijadas en la reforma fiscal para la renovación de la flota
vehicular. En esa ley se estableció un impuesto de dos pesos a cada galón de
combustible que se venda en el país, de los cuales cincuenta centavos irían
destinados a modernizar las unidades del transporte público. Estévez explicó
que desde 2012 a la fecha los ingresos del Gobierno por ese concepto ascienden
a RD$700 millones. “Le hemos planteado mecanismos para que se distribuyan esos
recursos, pero ningún transportista ha sido beneficiado con ese impuesto”, dijo
(El Día).
Precios del petróleo impactan en la
República Dominicana
El presidente de la Organización Nacional de
Empresas Comerciales (ONEC), Antonio Ramos, manifestó que lo bueno que se ha
podido reflejar por las rebajas en el precio del petróleo ha permitido la
disminución de los costos de los combustibles, lo cual permite un efecto
inmediato en el bolsillo del consumidor. En tanto que el economista Peter
Prazmowski, coincidió en que lo positivo de la rebaja de los precios del
petróleo ha sido la disminución de los costos de los combustibles, y dijo que
aunque no se han traducido en los productos, todavía es posible que eso suceda.
Además, explicó que esta situación “nos dio la oportunidad de comprar la deuda
de PetroCaribe por la coyuntura y el efecto en Venezuela, que obviamente nos
ayuda a aprovechar esa oportunidad”. Por otro lado, dijo que lo malo es que es
incierto el futuro del precio del petróleo, por lo que la regla manda a no
tomar muchas decisiones coyunturales y mantener la cautela (Diario Libre).
Abordan tema sobre coordinación
mercado financiero
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, se reunió con titulares y representantes de las Superintendencias de
Bancos, de Valores, de Pensiones y de Seguros, para abordar los aspectos
relacionados al artículo 227 de la Constitución, que establece las bases para
implementar la coordinación del mercado financiero nacional consignada como
función de la Junta Monetaria. Dicho artículo busca fortalecer, con una visión
integral, los mecanismos complementarios de regulación de dicho mercado, con el
apoyo de los entes que lo supervisan, desde sus respectivas competencias
legales. El gobernador indicó que esas estipulaciones a nivel constitucional
permiten alinear la regulación financiera a los postulados y estándares
internacionales, a la luz de las lecciones aprendidas de la crisis financiera
internacional, y tomando como referencia el resultado de la iniciativa de
algunos países de la Región (Hoy; El Caribe; Acento.com).
Los precios del productor cayeron un
0,8 % en enero en Estados Unidos
El índice de precios del productor (IPP) cayó un
0,8 % en enero en Estados Unidos y registró así su mayor descenso desde
noviembre de 2009, debido de nuevo a una gasolina más barata, informó el
Departamento de Trabajo. La de enero fue la tercera disminución consecutiva del
indicador y la quinta en los últimos seis meses. El Departamento de Trabajo
revisó los datos de diciembre, cuando los precios del productor cayeron un 0,2
%, y de noviembre, mes en el que la bajada fue también del 0,2 %. El mes
pasado, los precios de la energía disminuyeron un 10,3 %, liderado por una
caída del 24 % en la gasolina, de acuerdo con el informe del Gobierno. Si se
excluyen alimentos, energía y otros bienes volátiles, los precios mayoristas
bajaron un 0,1 % enero tras haber aumentado un 0,3 % el mes anterior. Durante
todo 2014, los precios del productor subieron un 1,1 %, ligeramente por debajo
del aumento del 1,2 % del año anterior (7Dias.com).
Analistas prevén que la economía
brasileña se contraerá un 0,42 % este año
La economía brasileña se contraerá este año un 0,42
%, según previsiones de expertos del mercado financiero divulgadas por el Banco
Central de Brasil, que reflejan un aumento del pesimismo entre los agentes del
sector privado. En la primera semana de enero pasado, los analistas consultados
por el Banco Central esperaban un crecimiento del 0,50 % este año, pero sus
previsiones no han dejado de caer desde entonces. En lo que va de 2015, es la
primera vez que los expertos prevén una contracción, que de acuerdo con la
encuesta del boletín Focus será acompañada por una tasa de inflación que
llegará al 7,27 % a fines de este año. A diferencia de los analistas del
mercado, el Gobierno trabaja con una previsión de crecimiento del 0,80 % para
el cierre de 2015 y mantiene entre sus metas un techo del 6,5 % para la
inflación. Los analistas también previeron que la tasa básica de interés, que
se sitúa actualmente en un 12,25 %, subirá para fines de este año al 12,75 %,
con el objetivo de intentar controlar la escalada de los precios (7Dias.com).
El debate sobre los trabajadores
extranjeros
Como telón de fondo de la contradicción entre el
derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los
puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la
competitividad y desarrollo económico de cada país. El cambio de gobierno en
Panamá trajo un cambio de concepto sobre la apertura que exhibía el país como
atractivo destino de la migración laboral. Las facilidades para regularizar la
situación de las personas que llegan a ocupar los puestos de trabajo que genera
la pujante economía del país canalero, están en vías de desaparecer, según lo
proponen las nuevas autoridades. Es el caso de las ferias Crisol de Razas,
donde los extranjeros obtenían con relativa facilidad los permisos de
residencia formales, y que ahora se dice que no se volverán a realizar. Esta
discución en Panamá se podría extrapolar a varios países de la región, y que se
procesa fundamentalmente desde los antagónicos puntos de vista de los
respectivos derechos de nacionales y extranjeros (LaEstrellaDePanama.com).
Combustibles como herramienta fiscal
La Cámara de Industrias de Costa Rica cuestiona la
solicitud de aumento de RECOPE del pasado 13 de febrero. Señaló que desde
diciembre 2013 hasta diciembre de 2014, la disminución de precios del búnker en
Guatemala ha sido del 23,82%, mientras que en Costa Rica solo de 9,77%, dejando
al país rezagado en la disminución de precios. Fue hasta en enero de 2015 que
Costa Rica comenzó a aplicar las disminuciones. Además, a pesar de la baja en
el precio del búnker de enero pasado, el mismo sigue siendo más caro en Costa
Rica que en Guatemala (ver recuadro velocidad de cambio en precios del búnker).
Otro de los puntos que la CICR cuestiona es que mientras que la disminución del
precio del combustible en el país se dio lentamente, ahora que varió el precio
búnker internacional, RECOPE solicitó un aumento inmediato. Enrique Egloff, Presidente de la CICR
enfatizó que al sector industrial le preocupa que el precio de los combustibles
inicie de nuevo su aumento, en especial porque los costos energéticos son
claves para la producción industrial (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario