Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Inobservancias cuestan caro al Estado
DGA recauda 18.4% más que en enero 2014
El CES afirma que los trabajos para el Pacto Eléctrico están avanzando
Experto Cepal elogia sistema planificación
Panamá observa durante el modelo de compras públicas en RD
La CCRD es certificada con Nortic A2
Fundecom exhorta a Danilo Medina bajar precios alimentos
Firma acuerdo de programa “Cultivando Agua Buena en RD”
CESPM ha despachado 141.84 millones de kilovatios energía
Minas son paralizadas por dañar ambiente
Dice RD necesita pacto político para reformas
Conforman red nacional para la producción sostenible
Mercancías en tránsito zonas francas comerciales
Proponen subir a 65 años la pensión por discapacidad
Denuncian que pagan pensiones a fallecidos
Presidente FAPROUASD pide al Gobierno disponga aumento salarial de 40%
El año pasado se crearon 127,744 nuevos empleos formales y más de 6 mil
empresas
Anuncian la segunda licitación del Banco Peravia
Banco Popular aporta RD$2 millones a proyectos de microcrédito y
comedores infantiles
Banca Solidaria capacita miles micros y pequeños empresarios; obtienen
una mayor rentabilidad
Estado de Puerto Rico está en quiebra
Maduro aprieta tuercas a comerciantes a los que atribuye "guerra
económica"
Economía
General
Inobservancias cuestan caro al Estado
La Cámara de Cuentas reveló que en todas las
auditorías realizadas a las distintas instituciones gubernamentales y partidos
políticos se han detectado “inobservancias”
a las leyes de la administración pública que provocan pérdidas millonarias
al Estado dominicano. Aunque no precisó cuántos millones se pierden por manejo
inadecuado en los registros de los fondos públicos, la presidenta de la Cámara
de Cuentas, Licelot Marte de Barrios, consideró que son muchos los millones que
se le escapan al Estado y que no pueden ser usados en asuntos prioritarios para
la nación. Citó el caso de los ayuntamientos donde las auditorias han detectado
graves anomalías. Señaló también las
pérdidas que se generan cuando se deja de depositar lo que corresponde en la
Cuenta Única del Tesoro. “Son millones que dejan de entrar al presupuesto”
enfatizó. “Todas las instituciones auditadas tienen inobservancias, eso hay que
decirlo, es una cultura que hay que romper, pero naturalmente las
municipalidades (los ayuntamientos) por su número y precariedad tienen muchas
inobservancias” consideró la funcionaria. Sostuvo que la cultura de violentar
las leyes es “como el ADN de una sociedad en desarrollo con muchas acciones a
mitigar” (Listin
Diario).
DGA recauda 18.4% más que en enero
2014
La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que
las recaudaciones de enero 2015 fueron 18.4% más altas que en el mismo mes del
año pasado. La entidad recaudatoria agregó que alcanzó un superávit de RD$998.2
millones en los ingresos recaudados, logrando un monto total de recaudación de
RD$6,437.1 millones. Explican mediante una comuniación que la tasa de
crecimiento de dos dígitos que experimentaron las recaudaciones son
consecuencia del impulso dado al proceso de modernización, que apoya la
eficiente gestión fiscal, la implementación de medidas para luchar contra la
evasión y la elusión tributaria, como parte integral del Plan Estratégico
Institucional de la DGA (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Caribe; ElDinero.com).
El CES afirma que los trabajos para
el Pacto Eléctrico están avanzando
El Consejo Económico y Social informó que los
trabajos para la realización del pacto eléctrico están avanzando a pesar de que
todavía no se hayan iniciado las consultas territoriales que se tomarán en
cuenta, para que dicho convenio registre las necesidades y el apoyo de todo el
pueblo dominicano. La directora Ejecutiva del CES, Iraima Castillo, informó que
el pasado lunes los integrantes de la comisión técnica de apoyo al Pacto
Eléctrico realizaron una reunión en la cual se trazaron los pasos y la
logística que lleva la segunda fase de los trabajos que son las consultas
territoriales. En ese sentido, expresó que el proceso de consultas en los
distintos pueblos del territorio nacional no se había iniciado por los días
feriados que hubo por medio luego del lanzamiento de la propuesta oficial para
el pacto eléctrico el pasado 19 de enero y afirmó que el próximo 18 de febrero
iniciarán en San Francisco de Macorís, las discusiones con las distintas
comunidades. Dijo que las consultas continuarán el 19, 24 y 25 de febrero en
Bonao, Mao y Santiago, respectivamente, y luego de las festividades por la
Independencia Nacional seguirán la toma de opiniones los días 3, 4, 5, 10, 12 y
13 marzo en Baní, Barahona, San Pedro de Macorís, San Juan, Higüey y Santo
Domingo, en el mismo orden (Diario
Libre).
Experto Cepal elogia sistema
planificación
Un experto de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) aseguró que la República Dominicana es el primer
país que mediante el diálogo construye institucionalidad para un plan de
desarrollo a largo plazo. Jorge Máttar-Márquez dijo que la Estrategia Nacional
de Desarrollo 2030 es una referencia de políticas públicas. Destacó que el país
ha escogido el camino correcto para definir políticas públicas. Manifestó que
antes los buenos resultados de la estrategia, el Instituto Latinoamericano del
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) que dirige,la difundirá al
resto de América Latina. El experto de la CEPAL felicitó al Ministerio de
Economía por el éxito del seminario taller sobre conformación del Sistema
Nacional de Ordenamiento Territorial celebrado la semana pasada. Manifestó que
para poder reducir las desigualdades sociales hay que tener un territorio
ordenado (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Nacional).
Panamá observa durante el modelo de
compras públicas en RD
Por invitación de la directora general de
Contrataciones Públicas de la República Dominicana, Yokasta Guzmán Santos, su
homóloga de Panamá, Jindriska Barakat,
culminó una visita técnica de intercambio. La señora Barakat estuvo
acompañada de una delegación. La directora de
Compras de Panamá dijo que en el gobierno del presidente Juan Carlos
Varela están conscientes de que
mejoraras en las compras públicas impactan positivamente en la
educación, salud, transporte, y otras áreas, por los ahorros efectivos. En tanto, la funcionaria
dominicana destacó los avances alcanzados en compras públicas en el gobierno de
Danilo Medina, y puso como ejemplo la construcción de 24,000 aulas escolares bajo
la modalidad de sorteos púiblicos, generando credibilidad en los proveedores
del Estado y dinamizando la economía con igualdad de oportunidades (El Nuevo
Diario; El
Nacional).
La CCRD es certificada con Nortic A2
El portal de la Cámara de Cuentas de la República
Dominicana (CCRD) fue certificada con la norma Nortic A2, tras cumplir con los
estándares establecidos por el Gobierno dominicano. La norma A2:2013 sirve como
herramienta de auditoría para el efectivo uso e implementación de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Gobierno dominicano,
establecida por la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y
Comunicación (OPTIC). Licelott Marte de Barrios dijo que ellos procedieron al
diseño e implementación de esa herramienta para perfeccionarla en beneficio de
la trasparencia (Hoy).
Fundecom exhorta a Danilo Medina
bajar precios alimentos
La Fundación por los Derechos del Consumidor
(Fundecom), envió comunicaciones al Presidente de la República, a los Ministros
de Industria y Comercio, Presidencia, Economia, Planificacion y Desarrollo, así
como al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor)
solicitándole al presidente, Danilo Medina, emitir un decreto designando la
Comisión Técnica prevista en la ley 79, de fecha 28 de noviembre de 1974, para
producir rebajas en los precios de los productos de primera necesidad. Fundecom
entiende que como se hizo en sus inicios, deben ser designados representantes
de los consumidores como integrantes de la Comisión, para que se hagan los
estudios de costos correspondientes y se recomiende a Proconsumidor –que
suplantó a la Dirección General de Control de Precios- establecer los precios a
que deben venderse productos como el arroz, las habichuelas, las carnes de
pollo, de res, cerdo y otras, las mantequillas, los diversos tipos de leche,
tanto líquida como en polvo, los aceites comestibles, el café, el ajo, la
cebolla y los huevos, entre otros productos de primera necesidad (Hoy).
Firma acuerdo de programa “Cultivando
Agua Buena en RD”
La Fundación Sur Futuro y el Ministerio de Energía
y Minas firmaron un acuerdo para la ejecución del programa Cultivando Agua
Buena, República Dominicana (CAB-RD) en la microcuenca “Rio Grande” o “Del
Medio”, que abarca los municipios de Bohechío y Padre Las Casas en las provincias
de San Juan y Azua, respectivamente. El convenio, suscrito entre Pelegrín
Castillo, ministro del Ministerio de Energía y Minas, y Melba Segura,
presidenta de la Fundación Sur Futuro, tendrá una duración de dos años. Su
objetivo es garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
en este caso, el manejo de la microcuenca “Rio Grande”, en momentos en que la
población dominicana siente los efectos del cambio climático. El Ministerio de
Energía y Minas se compromete a ejecutar el programa CAB-RD, de acuerdo a la
metodología, valores y conceptos establecidos en el Programa (Hoy).
CESPM ha despachado 141.84 millones
de kilovatios energía
En los últimos cinco meses (gracias a la caída del
precio del petróleo) la Compañía de Electricidad San Pedro de Macorís (CESPM)
ha despachado 141.84 millones de kilovatios horas al sistema energético.
Durante el mes de enero, la antigua Cogentrix operó 24 de los 31 días del mes,
despachando un total de 51 millones de kilovatios. Aunque la planta siempre ha
estado disponible para despachar energía, el Estado normalmente no la utiliza
cuando el petróleo está caro porque sus altos precios de generación disparan el
precio al que se pagan todos los kilovatios horas que van al sistema eléctrico
nacional. Sin embargo, los bajos precios del petróleo hacen que la generación
de esa central sea rentable y los informes del Organismo Coordinador evidencian
que está operando (El
Día).
Minas son paralizadas por dañar
ambiente
Por incumplimiento a las normas ambientales fueron
paralizadas las extracciones de materiales de dos de las cuatro minas que
operan en la cordillera Septentrional, en la zona norte del país. El ministro
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez, informó que las
extracciones fueron detenidas por 60 días hasta tanto se cumpla con el plan de
remediación ambiental recomendado por el pasado año. La medida está amparada en
la ley 64-00 y sus reglamentos y fue adoptada por el funcionario durante un
recorrido de inspección realizado por la cordillera Septentrional,
inmediatamente se enteró de la situación a través de los medios de
comunicación. Manifestó que en el lugar en donde se detuvo la extracción de
materiales se ordenó la plantación de más de 60 mil árboles nativos, a los
fines de proteger y preservar como lo establece el plan de remediación
ambiental (El Día;
El
Caribe).
Dice RD necesita pacto político para
reformas
El director general de Impuestos Internos afirmó
que más que un pacto fiscal, el país precisa de un pacto político que permita
la realización de las reformas estructurales que son necesarias en aspectos tan
importantes como el tema del transporte, distribución de los espacios públicos
y el tema migratorio, entre otros. El licenciado Guarocuya Félix afirmó de
igual modo que en ese pacto político debe replantearse el tema de los sistemas
de incentivos y el tema impositivo, donde, afirmó el 67 por ciento de los
ingresos fiscales son pagados por los sectores más pobres del país. Asimismo,
precisó que ese Pacto Político es necesario también para introducir una
profunda reforma en el mercado de trabajo. El funcionario afirmó que la idea de
su planteamiento es que el país adopte reformas que permitan que el quehacer
nacional se asemeje a las normas establecidas en los países que forman parte de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que agrupa
a los países más desarrollados y con mecanismos institucionales bien
consolidados (El
Nacional).
Conforman red nacional para la
producción sostenible
La recién constituida “Red Nacional de Producción
Más Limpia y Uso Eficiente y Sostenible de los Recursos” juramentó este martes
su Consejo Directivo para los próximos dos años, en un acto realizado en la
sede del Ministerio de Medio Ambiente. El Consejo de la Red estará conformado
por los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Industria y
Comercio y de Agricultura, y entidades como la Junta Agroempresarial Dominicana
(JAD) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(IDIAF). La iniciativa responde a los lineamientos de la Estrategia Nacional de
Desarrollo, y está siendo implementada con el apoyo de la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), a través del proyecto
“Establecimiento de una Red Nacional de Producción más limpia y eficiencia en
el Uso de los Recursos (RECP) en República Dominicana y una difusión regional
en los países del CARIFORUM” (Acento.com).
Mercancías en tránsito zonas francas comerciales
En el tráfico comercial regional, República Dominicana registra un
creciente incremento de mercancías en tránsito vía puertos, aeropuertos,
fronteras y extensiones aduaneras de Zonas Francas Comerciales e industriales,
lo que demanda crear y actualizar normas que faciliten logística racional y
eficiente, en observación de mejores prácticas comerciales. Con la entrada en
vigor de los acuerdos comerciales, la RD, si bien aun rige una ley aduanera
anacrónica (3489/53), la Dirección General de Aduanas ha debido adecuar
procedimientos del despacho a imperativos de los convenios internacionales que
cifran tiempo despacho aduanero. El DR-Cafta 48 horas y Ley 226/06 de Aduanas
en 24 horas. Por su parte, el artículo 8 del Decreto 977-02, establece que las
mercancías declaradas a régimen de Zona Franca comercial, la Administración
Aduanera debe despacharlas en el término de 24 horas; una vez presentada
Declaración Única Aduanera (DUA), adjunto documentos de soporte, en observación
requisitos legales importación de la que se trate (Hoy).
Proponen subir a 65 años la pensión
por discapacidad
Después de dos años de discusión, el
superintendente de Pensiones (Sipen) y el presidente de la Junta Directiva de
la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR) convinieron
consensuar una propuesta de modificación Contrato Póliza de Discapacidad y
Sobrevivencia que beneficiará a los afiliados del Régimen Contributivo del
Seguro Familiar de Salud (SFS) con extensión de los plazos para optar por una
pensión por discapacidad y sobrevivencia. Ramón Emilio Contreras y Carlos Ramón
Romero firmaron un acuerdo que establece que las compañías de seguros que
prestan servicios al Sistema Dominicano de Pensiones ampliarán la edad de 60 a
65 años, así como una extensión del plazo de prescripción para solicitar las
prestaciones del Seguro de dos a siete años. El acuerdo, fruto de reuniones
técnicas entre los representantes de las entidades prevé también incluir la
cobertura de pensión por sobrevivencia a los hijos en gestación y el
establecimiento de los requisitos para el acceso a la prestación, así como
incorporar las definiciones de los términos y conceptos relacionados al proceso
de evaluación y calificación de la discapacidad (Diario
Libre; El
Caribe).
Denuncian que pagan pensiones a
fallecidos
La Federación Dominicana de Trabajadores Portuarios
(FDTP) exigió a las autoridades una explicación sobre dónde se encuentran más
de RD$4 millones que mensualmente “se pierden” por estar asignados a
pensionados fallecidos. El secretario general de la FDTP, Silvio Ureña Mendoza,
indicó que de una nómina de 2,787 pensionados, 600 de estos han fallecido y ese
dinero que estos ya no perciben no ha sido reasignado a envejecientes que sí lo
necesitan, ya que desde hace cuatro años no pensionan a nadie. Los empleados
portuarios tienen un presupuesto asignado de RD$14 millones de pesos para pago
de pensiones que debe ser dividido entre 2, 787 pensionados. De acuerdo a Ureña
Mendoza, a sus problemas se les suma la falta de seguridad social, un bajo
salario de apenas RD$5, 750, el cual reciben con atrasos. Por lo que tienen una
deuda acumulada de RD$96 millones por un período de siete meses, en el que no
recibieron remuneración (Listin
Diario; Hoy).
Presidente FAPROUASD pide al Gobierno
disponga aumento salarial de 40%
El presidente de la Federación de Asociaciones de
Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FAPROUASD) pidió al
Gobierno que disponga un aumento salarial de 40% para compensar la disminución
del salario real de los trabajadores uasdianos. El maestro Ismael Peralta
sostuvo que el salario de los servidores universitarios se ha reducido durante
la última década en más de un 30%. El dirigente gremial sostuvo
que el Gobierno cuenta con los fondos económicos necesarios para aplicar
ese aumento salarial en la UASD. Peralta aseguró que con la compra de la deuda a Petrocaribe
el Estado ha generado miles de millones
de pesos, por lo que no se justifica que los catedráticos de la universidad
estén ganando sueldos de miseria (El Nuevo
Diario).
El año pasado se crearon 127,744
nuevos empleos formales y más de 6 mil empresas
Durante el pasado año 2014 entraron al mercado
laboral formal 127,744 nuevos empleados, gracias al ingreso de cotización al
sistema de seguridad social de 6,245 nuevas empresas. Así lo expresan las
estadísticas oficiales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que
permiten medir la cantidad de nuevos empleos con base en los que ingresan como
nuevos cotizantes a los planes de seguro familiar de salud y de pensiones. Los
datos indican que la mayoría de nuevos empleados ingresados a la formalidad
(52.4%) devengan salarios mínimos por debajo de los RD$10,000 mensuales, lo
cual indica que son empleos de baja calificación. En la TSS se registran al
cierre del año pasado 65,614 empresas que cotizan a la seguridad social con 1
millón 640,605 empleados formales. Pero el hecho de que se hayan creado nuevos
empleos formales no indica precisamente un incremento masivo de la
productividad, pues muchos de esos nuevos puestos entraron en instituciones del
Estado que constantemente abultan su nómina (ElDinero.com).
Anuncian la segunda licitación del
Banco Peravia
La Superintendencia de Bancos (BS) está anunciando públicamente la
segunda licitación de los activos y pasivos del Banco Peravia de Ahorros y
Préstamos, cuya quiebra condujo a un gran escándalo que destapó serias y
complicadas violaciones al sistema. En total,
la SB está licitando la suma de RD$23.7 millones correspondiente a la
cartera de crédito validada por los clientes de la fracasada entidad bancaria.
El monto que comprende la venta ha sido validada, además, por una firma
notarial, y certificada por los equipos técnicos de la SB y del Banco Central (El Nuevo
Diario).
Banco Popular aporta RD$2 millones a
proyectos de microcrédito y comedores infantiles
El Banco Popular Dominicano mantiene su apoyo a
favor del desarrollo humano, el microemprendimiento y la creación de empleos,
ampliando los aportes que periódicamente entrega al Programa de Microcréditos
para Emprendedores y el Programa de Comedores Infantiles, los cuales benefician
a unas 1,300 personas. En esta ocasión, el Popular realizó una inversión social
de RD$2 millones en ambas iniciativas, cuyos aportes fueron recibidos por el
arzobispo metropolitano de la Arquidiócesis de Santiago, Monseñor Ramón Benito
de la Rosa y Carpio, de manos del presidente del Grupo Popular y del Banco
Popular Dominicano, señor Manuel A. Grullón. En el caso del Programa de
Microcréditos para Emprendedores, se han proporcionado a la fecha recursos
financieros a 752 personas de la región norte del país, quienes han aprendido a
gestionar sus negocios y administrar de forma sostenible y eficiente sus
recursos, mejorando así sus condiciones de vida y logrando insertarse en el
sistema financiero formal (El Nuevo
Diario; Hoy; El
Caribe; ElDinero.com).
Banca Solidaria capacita miles micros
y pequeños empresarios; obtienen una mayor rentabilidad
Banca Solidaria (BS) ha capacitado en materia de
gerencia financiera a miles de micros, pequeños y medianos empresarios y
empresarias en el país, a través de cientos de charlas que se han impartido en
los barrios y comunidades de menos ingresos de la población, con el objetivo de
que ese subsector de la economía obtenga mayor rentabilidad y beneficios en sus
negocios. En la continuación de ese programa de capacitación la entidad
crediticia impartió sendas charlas en los populosos sectores Frailes I y
Frailes II, municipio Santo Domingo Este, donde participaron todos los pequeños
emprendedores y empresarios beneficiados con empréstitos de BS, quienes
recibieron orientaciones para conducir exitosamente sus negocios. Los micros,
pequeños y medianos empresarios que participaron de la charla “Organización,
Administración y Control” destacaron el rol de BS y agradecieron a la entidad
crediticia por las facilidades que les brinda (El
Nacional).
Estado de Puerto Rico está en quiebra
A menos de un mes luego de que el presidente Danilo
Medina se reuniera con el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla,
cuando firmaron varios acuerdos de cooperación entre los dos pueblos, sale a
flote que ese Estado está en quiebra. Puerto Rico tiene una deuda de US$167,460
millones, lo que de acuerdo con el diario representa el doble de la cifra
oficial, y reclamó una reestructuración, porque, según indicó, es una carga
“insostenible”. El economista Francisco Catalá, quien está ligado al sector
sindical de Puerto Rico, dijo: “Somos un caso único”, y manifestó que el
proceso es tan complejo, que a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le
interesa adoptar un proceso uniforme para renegociar deuda soberana. La abogada
Sonia Colón, experta en procesos de quiebra, deja claro que Puerto Rico no
tiene a dónde ir con este tema. “El Fondo Monetario Internacional no le aplica
a Puerto Rico, ya que no es un país soberano. De igual forma, el capítulo 9 del
Código de Quiebras no aplica en Puerto Rico”, dice la socia del estudio legal
Ferraioulli. Según el economista Miguel Ceara, la situación que afecta a Puerto
Rico pudiera tener algunas consecuencias para República Dominicana, las cuales
se pudieran reflejar en la disminución de las exportaciones, y a través de la
cancelación de algunos de los acuerdos recientemente firmados entre los dos
pueblos (Diario
Libre; Acento.com).
Maduro aprieta tuercas a comerciantes
a los que atribuye "guerra económica"
El jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro,
redobló la aplicación de sanciones a algunos comerciantes venezolanos a los que
acusa de participar en una "guerra económica" a través del
acaparamiento de productos o con la generación de colas frente a los comercios.
La cadena de supermercados Día a Día fue intervenida por presuntos delitos de
acaparamiento luego de que Maduro ordenara ocupar las tiendas y detener a los
propietarios de esa compañía por participar en una "guerra
alimentaria". "He dado órdenes precisas", dijo el presidente al
comentar que instruyó la "ocupación" de los supermercados, además de
que "sea regularizado el servicio al pueblo" y que "sean detenidos
los directivos y dueños de esta empresa". El presidente del Parlamento, el
oficialista Diosdado Cabello, se encargó de la operación llevada a cabo contra
la compañía de madrugada y en declaraciones a los periodistas desde el almacén
de la empresa aseguró que allí se encontraban 2.500 toneladas de productos
escasos en el mercado venezolano (Diario
Libre).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario