Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Cifras
del cambio religioso en América Latina (II)
Maduro habría aprobado venta acciones
Refinería
El transporte de carga interno RD es
uno de los más caros del mundo
Empresarios con poca confianza en los
políticos
Construcción crece más de lo estimado
Generadoras son llamadas a licitar
electricidad
Inicia próximo miércoles consultas
sobre Pacto Eléctrico
Ministro de Industria y Comercio
vaticina combustibles podrían seguir subiendo de precio
Codia hace un llamado a evitar sesgo en
Pacto Eléctrico por un sector empresarial
Reconocen a RD por desarrollo del
comercio y el incremento de la competitividad
Monopolio en gas natural limita
solución energética
Alertan en RD solo hay 150 empresas
autorizadas a comercializar productos de fumigación
Doing Business: no tan mal como pensaba
Señalan exclusión en debate laboral
Alimentos de la "bandera"
llegan al consumidor hasta 200% más caros que el precio que ofrece el productor
UNAPEC capacitará 150 mil que laboran
en las PYMES
Pro Consumidor dice productos de la
canasta básica registran baja
Sueldos pueden subir sin afectar
economía
Salarios aumentan 4.2% en empleados
bancarios
Plantea que el Seguro Social maneje el
régimen contributivo-subsidiado
Compra y venta de dólares igualan el
PIB del año 2014
Encaje legal había bajado cuatro veces
en útimos cinco años
Banco Popular busca a los futuros
banqueros
La deuda del sector público no
financiero subió US$607.5 millones en 2014 con relación 2013
Empresarios de 57 países participarán
en macrorrueda de negocios en Colombia
La CEPAL llama a diversificar
estructura productiva región enfocados desarrollo tecnológico
LA PRINCIPAL:
Cifras
del cambio religioso en América Latina (II)
Carlos Martínez García
(Continuación)
El cristianismo
evangélico que más crece en América Latina es el de corte pentecostal. Esto no es algo que haya descubierto la investigación del Pew Research
Center que citamos en el artículo de la semana pasada, pero el documento le da
forma numérica a una impresión que tiene variantes en los países del
Continente, la impresión del predominio pentecostal (un protestantismo popular)
en el abanico protestante latinoamericano.
El Pew Research Center define como pentecostales a
quienes en sus “servicios religioso [tienen] experiencias que los creyentes
consideran ‘dones del Espíritu Santo’, como la sanación divina, hablar en
lenguas y recibir revelaciones directas de Dios”. Poco menos de la mitad de los protestantes latinoamericanos (47 por
ciento) dijo pertenecer a una denominación pentecostal; poco más de la mitad
(52 por ciento) se identificó como pentecostal. La diferencia entre el
primer y segundo porcentaje (5 por ciento) se deber a que ese 5 por ciento
adicional describe a protestantes pentecostalizados que no son integrantes de
una congregación pentecostal, sino, por ejemplo, de alguna conocida como
histórica.
Cuando de la media continental pasamos a los
números por países en la pentecostalización del protestantismo, tenemos que en la República Dominicana, Brasil y Panamá
cerca de 8 de cada diez protestantes o bien pertenecen a un iglesia que es
parte de una denominación pentecostal, o bien personalmente se identifican como
pentecostales sin necesariamente ser integrantes de una iglesia de esa
confesión. En Puerto Rico, Nicaragua, Guatemala, Argentina, Honduras,
Ecuador y Chile, aproximadamente dos tercios o más de los protestantes son
pentecostales por denominación, por identificación personal o ambas.
Ver completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/02/el-cambio-religioso-en-al-2.html
Economía
General
Maduro habría aprobado venta acciones
Refinería
Más que invertir en una nueva refinería, lo que
parece animar a un grupo de empresarios privados dominicanos es la idea de
adquirir el 49 por ciento de las acciones que posee el gobierno de Venezuela en
la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), para lo cual estarían muy
avanzadas las negociaciones entre las partes, dicen fuentes enteradas. Una
eventual venta de estas acciones reportaría al ente estatal Petróleos de
Venezuela (PDVSA) unos US$200 millones. Cuando compró el 49 por ciento de las
acciones en el 2010, la empresa estatal venezolana pagó al Estado dominicano, que
controla el 51 por ciento, la suma de US$133.4 millones. Las fuentes dicen,
inclusive, que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habría dado luz
verde a la operación, encargando de la negociación al actual Vicepresidente
para el Área Económica de Venezuela y general del Ejército, Rodolfo Marco
Torres, quien se habría reunido ya en varias ocasiones con los inversionistas
dominicanos para darle forma al acuerdo (Listin
Diario).
El transporte de carga interno RD es
uno de los más caros del mundo
El transporte terrestre de la República Dominicana
es uno de los más caros a nivel internacional y representa cerca del 30% del
costo de todos los trámites que se requieren para exportar o importar una
mercancía. Un informe de Deloitte muestra los costos promedios por kilómetro de
distancia de enviar un contenedor de 20 pies desde los puertos de Santo Domingo
(Haina y Caucedo) a diferentes puntos locales e internacionales, y los
resultados son preocupantes. Precisa que es casi 12 veces más barato (por
kilómetro de distancia) mandar un contenedor desde uno de los puertos de Santo
Domingo a Miami que a cualquier sector de esta misma Capital. Indica que el
destino interno más económico es Santiago, con un costo promedio por kilómetro
de 3.2 dólares (141 pesos), mientras que Miami lidera el costo de transporte
externo por sólo 0.9 dólares por kilómetro (39.6 pesos) (El
Día; Acento.com).
Empresarios con poca confianza en los
políticos
La confianza que manifiesta el sector empresarial
dominicano en el Gobierno, en los líderes políticos, los partidos y en el
sistema judicial es poca o casi ninguna, según lo revela la quinta edición del
“Estudio sobre las relaciones empresa-gobierno en América Latina, España y
Portugal”, de la firma consultora
Llorente & Cuenca. En este análisis participó por primera vez República
Dominicana. El socio y director ejecutivo para América Latina y el Caribe de la
consultora, Alejandro Romero, reveló que las conclusiones del estudio revelan
que la confianza que tienen los empresarios en el Gobierno es realmente baja. Según
los resultados, de un total de 128 empresarios entrevistados, el 67% manifestó
tener poca o ninguna confianza en el Gobierno, un 30.4% dijo que tenía alguna o
bastante confianza y solo el 2.4% expresó total confianza. El representante
regional de Llorente & Cuenca destacó que de igual forma es el sentir de
los empresarios en torno a los partidos políticos y el sistema judicial. Señaló
que el 88% manifestó tener poca o ninguna confianza en los partidos políticos,
y el 64.8% declaró lo mismo respecto a la justicia (Listin
Diario).
Construcción crece más de lo estimado
El Banco Central destacó en su Foro Página Abierta
que el volumen de los principales insumos que se usan en la construcción resultó
mayor que lo estimado preliminarmente a
finales del pasado año. El crecimiento en el valor agregado del sector
construcción de República Dominicana se había estimado en 11.4% para
enero-diciembre 2014. Sin embargo, pasó a crecer 13.8%, superando las
expectativas. De acuerdo a datos de
Página Abierta el crecimiento económico de todos los sectores productivos del
país durante el 2014, la producción cementera y el aumento de las ventas de
insumos fueron los principales responsables del crecimiento en ese sector. En
efecto, con la recepción del universo de empresas de cemento, se destaca el
inicio desde mediados del año 2013 de una nueva empresa cementera que durante
el año 2014 sobrepasó significativamente su meta de producción (Listin
Diario).
Generadoras son llamadas a licitar
electricidad
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) anunció que próximamente convocará a licitaciones de nuevos
contratos para la compra de energía eléctrica por parte de las empresas
distribuidoras de electricidad, por lo que llamó a las empresas y consorcios
nacionales y extranjeros a presentar a partir de este lunes muestras de interés
en participar. A diferencia de los contratos en vencimiento, como son los del
Acuerdo de Madrid, que son de largo plazo (en algunos casos hasta 16 años), los
nuevos contratos serán de corto plazo, estimados en unos dos años. Sin embargo,
para los nuevos proyectos de inversión en generación, los contratos podrán ser
de largo plazo, como forma de garantizarlas, informó a este medio Carmen
Carvajal, encargada de prensa de la CDEEE. Uno de esos nuevos proyectos es la
construcción de dos plantas a carbón que, con una capacidad instalada de más de
700 megavatios, construye el Gobierno en Punta Catalina, Baní. Se tiene
previsto que en 2017 una de las plantas entre en operación (Diario
Libre; El Día; El
Caribe).
Inicia próximo miércoles consultas
sobre Pacto Eléctrico
El ministro de Estado sin Cartera y Asesor de
Políticas de Desarrollo del Poder Ejecutivo, Antonio Isa Conde, anunció que el próximamente comenzará las
consultas regionales en San Francisco de Macorís, para discutir las
recomendaciones y propuestas de los distintos sectores para la firma del Pacto
Eléctrico. Explicó que las consultas son de dos tipos: la de la página Web del
Pacto Eléctrico, donde están las propuestas, los calendarios y la metodología,
pero también están las regionales. Informó que esas consultas se harán en las
diez regiones de planificación del país, donde se han escogido lugares donde
haya centros académicos con capacidad para recibir los participantes. Indicó
que las diferentes propuestas serán debatidas y procesadas, para luego llevarlas
a la mesa de trabajo en función de los ejes temáticos existentes (El Nuevio
Diario).
Ministro de Industria y Comercio
vaticina combustibles podrían seguir subiendo de precio
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, advirtió que los precios de los combustibles podrían seguir
la tendencia alcista, debido a las implicaciones directas que tienen para el
mercado local, las nuevas alzas que ha experimentado el barril del crudo en el
mercado internacional, más la situación del dólar en el país. Afirmó que aunque
por ahora no se podría precisar con exactitud de cuánto sería dicho incremento,
ni mucho menos lo que podría pasar con la situación del crudo, adelantó que la
combinación dólar-petróleo en la actual situación plantea un escenario de alza.
‘’Lamentablemente es un comodoti y ahora el mercado se ha redireccionado hacia
el alza (…) ha recuperado en 10 días casi 10 dólares el barril de petróleo, que
multiplicado por 45, estamos hablando de 450.00 pesos, y si lo divides entre
42, que es lo que tiene un barril de petróleo, si vendiéramos crudo en las
estaciones estamos hablando de alrededor de 11.00 pesos por galón’’, manifestó
Saviñón (El
Nuevo Diario).
Codia hace un llamado a evitar sesgo
en Pacto Eléctrico por un sector empresarial
Los miembros del Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores (Codia) hicieron un llamado a evitar que un sector
empresarial en particular sesgue en su beneficio las negociaciones del Pacto
Eléctrico. Recordaron que este diálogo abierto debe ser transparente e incluir
a todos los sectores del país, donde prime el interés colectivo no de un sector
en particular. Indicaron que en el mismo se deben estudiar las propuestas que
sean debatidas y aprobadas por la mayoría, pues el sector eléctrico es una
piedra angular de desarrollo del país. Así lo afirmaron el presidente del
Codia, José Espinosa; Francisco Mosquea, secretario general; Edita Vizcaíno,
secretaria de Actas y Correspondencia, y Bienvenido Montilla, tesorero al
participar en el Encuentro Económico (Hoy).
Reconocen a RD por desarrollo del
comercio y el incremento de la competitividad
El Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
felicitó a la República Dominicana por su permanente activismo en ese organismo
para concretizar una integración gradual e integral que facilita el incremento
del comercio y coadyuve a mejorar la competitividad regional. El viceministro
de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales,
César Dargam, explicó que el país mereció el reconocimiento durante la Reunión
Intersectorial de los Consejos de Ministros de Relaciones Exteriores,
Integración Económica y Hacienda de los países que integran el referido bloque
regional, celebrada recientemente en Guatemala (La
Información).
Monopolio en gas natural limita
solución energética
El cambio de la matriz de generación es una de las
principales metas que se ha trazado el Gobierno como forma de solucionar de
manera definitiva la crisis energética que tanto costo y tantas pérdidas
provoca al país. La intención es sustituir generación con combustible derivado
del petróleo por otros menos lesivos al medio ambiente y por supuesto de
menores costos, como el carbón mineral y el gas natural. En el caso del carbón
mineral, el Gobierno apuesta a la construcción de dos generadoras de 360
megavatios cada una que implican una inversión que podría superar los US$2,000
millones. En cuanto al gas natural, las inversiones son menores y los efectos
positivos más inmediatos, pues lo que se hace es convertir plantas existentes
que operan con fuel oil a una tecnología que les permita operar con un
combustible menos costoso y noble con el medio ambiente. El consorcio privado
Antillean Gas LTD ha decidido invertir US$300 millones en una nueva terminal de
gas natural, que además de garantizar el abastecimiento constante de ese
combustible, promete impulsar la conversión a gas natural de 950 megavatios de
plantas que actualmente operan con altos costos, porque dependen del fuel oil 6
y 2, combustibles derivados del petróleo (ElDinero.com).
Alertan en RD solo hay 150 empresas
autorizadas a comercializar productos de fumigación
El Ministerio de Salud informó que en el país solo
150 empresas están autorizadas a comercializar productos de fumigación, por lo
que exhortó a la población a no adquirir productos que carezcan de registro sanitario. El
director de Salud Ambiental, Luis Emilio Félix Roa, citó entre los principales
factores riesgo el uso de productos para fumigar sin un registro o control, el
consumo de agua al granel y el cloro que venden en cualquier esquina, sin el
debido control. “La población debe tener cuidado con los productos que utiliza
o contrata para fumigar. Hay que verificar que esas sustancias tengan su
registro sanitario, exigir garantía de calidad del producto a la empresa que
los distribuye o aplica, a fin de prevenir sucesos lamentables”, advirtió Félix
Roa. Dijo que en el país apenas unas 150 empresas que se dedican al servicio de
fumigación que están autorizadas, con su registro para uso domestico, pero es
responsabilidad del ciudadano no hacer
uso indiscriminado de estas sustancias, ya que podrían provocarle daños a la
salud y también que los vectores se hagan resistentes. Félix Roa dijo que la
mayoría de las empresas que deambulan por las calles vendiendo productos operan
de forma ilegal (Listin
Diario).
Doing Business: no tan mal como
pensaba
Entre 22 ciudades - y en tres áreas que facilitan
los negocios - doce están ya a nivel de economías de la OCDE. Si las demás
ciudades logran acortar la brecha con las de mejor desempeño, el clima de
negocios de Centroamérica y la República Dominicana mejoraría
significativamente, creando un ambiente favorable para emprendedores locales y
apoyando la competitividad de la región. Este y otros hallazgos emergen del
nuevo estudio "Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana
2015" del Grupo Banco Mundial, el primer estudio regional de Doing
Business en Latinoamérica y el Caribe que por primera vez analiza las
regulaciones empresariales en 22 localidades en Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Sobre
República Dominicana, algunos hallazgos son: República Dominicana está entre
las 50 economías donde el comercio transfronterizo es más fácil con procesos
similares a países de altos ingresos de la OCDE. Santo Domingo y Santiago de
los Caballeros (Puerto Plata) son la segunda y tercera ciudad de la región en
facilidad de comercio transfronterizo (Red-Formando).
Señalan exclusión en debate laboral
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) deploró la persistencia de un esquema de exclusión
en las discusiones en torno a la reforma laboral en las que, a su juicio, no
hay una base legítimamente representativa de empleadores y trabajadores. El
presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmás, advirtió que
un 97% de los patronos de las pequeñas y medianas empresas no están
representados en los escenarios de debate de la legislación laboral. Demandó
del Estado jugar un papel que se coloque por encima de esos intereses de grupos
minoritarios, pero poderosos, que buscan imponer su criterio unilateral en la
reforma laboral (Listin
Diario; El
Nuevo Diario).
Alimentos de la "bandera"
llegan al consumidor hasta 200% más caros que el precio que ofrece el productor
Los productos que permiten llevar a la mesa el
plato típico de la República Dominicana -arroz, habichuelas y pollo- pueden
llegar hasta un 200% más caros al consumidor del precio al que ha vendido el
productor en el campo. La cadena de
intermediación puede pasar desde el productor o importador al mayorista, de
éste al comercio minorista y finalmente al consumidor, como ocurre con las
habichuelas, el ajo y la cebolla; o iniciar en el productor, pasar por un
procesador y continuar por los eslabones mayorista-minorista-cliente, como en
el arroz y el pollo. El margen entre el
precio al que vende el productor de arroz (RD$8 por libra) y el que paga el
consumidor (al menos RD$24 por libra) es de los mayores (200%). El arrocero
vende el arroz en cáscara al molinero, que tiene que procesarlo para quitarle
la también llamada gluma y dejarlo pulido (Diario
Libre).
UNAPEC capacitará 150 mil que laboran
en las PYMES
La Universidad APEC (UNAPEC) informó que ha
diseñado novedosos planes de educación continuada, dirigido especialmente a la
capacitación de más de 150 mil ciudadanos que laboran en las Pymes, y citó entre ellos un programa de choaching para
personas sordas en los manejos de negocios. El programa bilingüe en español y
lengua de señas, es el único en el país, dirigido a una comunidad de sordos. El mismo busca la
vinculación Universidad-Empresa, y facilitar los derechos a la enseñanza y el desarrollo de
negocios. El licenciado César Caracas, director de Educación Continuada de
UNAPEC, indicó que esa institución ofrecerá capacitación en los ambientes
laboral, educativo, legal y social, para facilitar los procesos de comunicación
entre las comunidades de personas sordas y oyentes, y propiciar el desarrollo
de PYMES dentro de la comunidad sorda. La capacidad diferenciada es parte de la
sociedad, y UNAPEC en sus programas de capacitación en los negocios no excluye
a este tipo de personas, la pertinencia de este programa les incluye en la
Formación de las personas sordas en la vida laboral dominicana (El Nuevio
Diario).
Pro Consumidor dice productos de la
canasta básica registran baja
Once productos de la canasta básica registraron
baja en los precios, 24 se mantuvieron estables y cinco registraron alzas en el
período comprendido del 30 de diciembre del 2014 al 29 de enero de este año. El
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro
Consumidor) informó que de los 40 productos que son monitoreados semanalmente a
través de la División de Estadísticas y Estructura de Costos y Precios del
Departamento de Inspección y Vigilancia de la entidad defensora de los
consumidores, once productos bajaron de precios, equivalente a un 28%. Entre
los productos que registraron bajas se destacan el aceite de soya Crisol de 128
onzas que se vendía a RD$357.89, se cotiza ahora a RD$351.01, reflejando una
baja de RD$6.88 (El
Caribe; Acento.com).
Sueldos pueden subir sin afectar
economía
Durante los últimos meses el tema salarial ocupa un
lugar fundamental del debate nacional, y dado el pedimento de los trabajadores
para que, en la mesa del Comité Nacional de Salarios (CNS), se conozca su
propuesta de aumento del salario mínimo de las empresas no sectorizadas en un
30%. Es importante analizar algunos aspectos que sirvan luz en esta situación.
Dada la realidad que prevalece en estos momentos, donde los salarios mínimos
apenas alcanzan o compran el 40,84%, 28.08% y 24.89% respectivamente del costo
de la canasta básica promedio, es imperante la necesidad de que se produzca un
incremento de los salarios o ingresos laborales, de manera sustancial, para los
trabajadores. Este incremento debe ir acorde a la tasa de crecimiento promedio
anual acumulada en los últimos tres años en los niveles de productividad
laboral en la economía (16.05%) y en los niveles de inflación acumulados
durante en esos años (9.37%). Estos dos resultados permiten un incremento de
hasta un 25.42% en los salarios o
ingresos laborales de los trabajadores sin que esto resulte inflacionario o
perjudique la economía (Listin
Diario).
Salarios aumentan 4.2% en empleados
bancarios
La productividad del trabajo en la banca múltiple
del país creció 16.8% en el período 2000-2013, el segundo nivel más alto de
todos los sectores de la economía, revela un nuevo estudio de la Asociación de
Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA). El indicador de
productividad de las instituciones bancarias sólo es superado ligeramente por
el sector de la minería, de acuerdo con las conclusiones de la ABA. Como
consecuencia de este resultado, el salario real de los empleados bancarios
creció en el mismo período a una tasa de
4.2 por ciento, 5.3 veces mayor a la evolución de los sueldos en toda la economía (0.8%) y 3.9 veces
superior al crecimiento salarial en el sector formal (1.1%). El estudio, a
cargo de los economistas Julio Lozano y Katherine Cabral, de la Dirección
Económica de la ABA, revela también que el crecimiento relativo del empleo se
produjo a mayor velocidad en el sistema de la banca múltiple que en el resto de
la economía (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe).
Plantea que el Seguro Social maneje
el régimen contributivo-subsidiado
El presidente de la Unión Nacional de Jóvenes del
Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), Joel Rodríguez, sugirió al
gobierno que el régimen contributivo - subsidiado de salud, pendiente de entrar
en vigencia, sea manejado por la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) Salud
Segura. Consideró que el IDSS es salvable financieramente, porque se puede
autorizar que el Estado capitalice esa institución, y que se utilicen los
recursos del fondo de pensiones que maneja esa entidad, cuyo monto asciende a
más de RD$10 mil millones. Entre sus alegatos, citó el hecho de que todas las
ARS que están habilitadas tienen contratos de gestión de salud con el IDSS para
que reciban las atenciones médicas en la red de prestadoras de servicios de
salud de esa institución. “Organizar la pequeña y mediana empresa ha sido tan
duro como aplicar el Régimen Contributivo - Subsidiado de Salud, por lo que se hace
necesario crear una hermandad entre ambos temas (Diario
Libre).
Compra y venta de dólares igualan el
PIB del año 2014
La decisión del Banco Central de
inyectar entre US$150 millones y US$200 millones al mercado como forma de
presionar una reducción de la tasa de cambio fue acompañada de un aumento de
dos puntos porcentuales del encaje legal, lo cual es un mensaje claro de que la
autoridad monetaria no dará paso a una devaluación desmedida. Sin embargo, la
cantidad inyectada de dólares equivale a lo que mueve el mercado de divisas en
un día de compra y venta en las entidades financieras y los agentes de cambio.
Las estadísticas oficiales del Banco Central indican que las operaciones brutas
de compra y venta de divisas en el país suman cerca de US$66,000 millones
anuales, más del equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) que el año pasado
fue de US$64,000 millones. En el 2014, las compras brutas de divisas entre
bancos y agentes de cambio sumaron US$32,947.2 millones, mientras que las
ventas alcanzaron los US$32,977 millones.
Compra-venta-dolares (ElDinero.com).
Encaje legal había bajado cuatro
veces en últimos cinco años
El Banco Central ha vuelto a utilizar
el encaje legal como instrumento de política monetaria para presionar una
reducción de la tasa de cambio del dólar, que se ha disparado por encima de los
niveles planificados. En esta ocasión, el Banco Central ha incrementado dos
puntos porcentuales al encaje legal, con lo cual se coloca en 14.3% para los
bancos múltiples y en 10.1% para las asociaciones de ahorros y préstamos, los
bancos de ahorro y crédito y las corporaciones de crédito. Pero aún con el
aumento, los niveles actuales del encaje legal están por debajo de a como
estaban hasta abril del 2013. En la década de los 90, el encaje legal llegó a
estar por el orden del 40% y las tasas de interés en el sistema financiero eran
muy elevadas.
Sin embargo, mediante políticas
monetarias distintas, el Banco Central redujo el encaje legal hasta un 20% para
los bancos múltiples y de 15% en las AAyP y otras entidades financieras. En
2009 el encaje legal fue reducido en dos ocasiones, luego en el 2011 y más
adelante en 2013. Desde entonces, se mantuvo sin variación hasta la semana
pasada, cuando el Banco Central reaccionó ante el aumento inesperado de la tasa
de cambio del dólar (ElDinero.com).
Banco Popular busca a los futuros
banqueros
El proyecto Banquero Joven Popular es
una iniciativa del Banco Popular Dominicano y de Junior Achievement Dominicana
(Jadom), a través de la cual se busca que jóvenes que cursan la educación
secundaria de todo el país aprendan sobre banca ética, utilizando para ello un
programa de simulación bancaria. El proyecto que se desarrolla desde finales de
2014 y cuya primera edición está programada para culminar en el primer
trimestre de 2015, tiene como meta impactar, en su primera ejecución, a más de
1,000 estudiantes, quienes a través del simulador podrán administrar y dirigir
un banco virtual bajo condiciones de competencia de mercado, captando
depósitos, otorgando préstamos y haciendo que su entidad bancaria obtenga la
mayor rentabilidad posible, pero siempre demostrando las aptitudes necesarias
para ser banqueros íntegros, conscientes de su rol y compromiso de ser
catalizadores de desarrollo humano y económico para la sociedad (ElDinero.com).
La deuda del sector público no
financiero subió US$607.5 millones en 2014 con relación 2013
El Ministerio de Hacienda publicó en su
página web que al finalizar el cuarto trimestre del 2014, el saldo de la deuda
del sector público no financiero (SPNF), tanto interna como externa, totalizó
US$23,811.3 millones, cantidad inferior en US$338.1 millones (1.4%) respecto a
la cifra registrada el 30 de septiembre del mismo año, cuando era de
US$24,149.4 millones, pero mayor en US$607.5 millones con relación a la deuda
registrada en 2013. Según la Dirección General de Crédito Público del
Ministerio de Hacienda, el monto de la deuda del SPNF al finalizar el 2014 fue
mayor a la registrada en 2013, cuando alcanzó los US$23,203.8 millones, y
muestra que el monto total de la deuda pública del SPNF representa el 37.2% del
Producto Interno Bruto (PIB). Además, desglosa que la deuda pública externa del
SPNF totalizó US$16,076.7 millones, equivalente a un 25.1% del PIB. En ese
sentido, la institución indica que del monto total de la deuda externa, el
63.2% corresponde a deuda contratada con acreedores oficiales, de los cuales
los organismos multilaterales representan el 24.1% y los bilaterales el 39.1%.
Asimismo, la deuda con acreedores privados conforma el 36.8% del total,
detallados en 4.0% con la banca comercial, 32.8% en bonos y 0.04% con
suplidores (Diario
Libre).
Empresarios de 57 países participarán
en macrorrueda de negocios en Colombia
Unos 3.700 empresarios de 57 países
participarán esta semana en Bogotá en una macrorrueda de negocios que tiene
como finalidad impulsar el tejido empresarial exportador de Colombia en los
sectores no minero-energéticos, informaron hoy fuentes oficiales. A la
Macrorrueda 55 de Negocios, que se llevará a cabo los próximos 19 y 20 de
febrero, han confirmado asistencia 2.468 empresarios de 1.628 compañías
colombianas que tienen citas con 1.238 compradores del exterior, según
ProColombia, la agencia de promoción de las exportaciones, el turismo, las
inversiones y la Marca País. Según ProColombia, esta reunión, que será
inaugurada por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, facilitará la
internacionalización de la oferta colombiana en todos los segmentos diferentes
del minero-energético (Hoy).
La CEPAL llama a diversificar
estructura productiva región enfocados desarrollo tecnológico
Las actuales tasas de crecimiento económico
de América Latina y el Caribe son insuficientes para abatir la pobreza y
garantizar la igualdad de derechos, por lo que urge incrementar la
productividad y diversificar la estructura productiva de los países, dijo
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, durante la Cátedra Maestro
Ricardo Torres Gaitán impartida en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) en Ciudad de México. Pese a los avances registrados en el último decenio
en materia económica y social, el complejo contexto externo plantea nuevos
desafíos, sostuvo la máxima representante de la Comisión Económica Para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Para 2015 se proyecta una moderada recuperación del
crecimiento regional (2,2 % de aumento del Producto Interno Bruto), mientras
que las exportaciones regionales registran un estancamiento desde 2012 (La Información).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario