Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Cifras del cambio religioso en América Latina: El carismatismo
católico
Redoblarán persecución contrabando
Presentan nuevos tipos de producción
Rechazan acción contra expendio de
combustibles
Agricultura anuncia rebaja de RD$2.5 al
pollo en granja
Uso semillas no certificadas destruiría
a la agropecuaria
Disminución combustibles no se refleja
en transporte carga
Laboquidom: empresa público-privada de
éxito
Danilo afirma ARS deben pagar por
pacientes en los hospitales
Empresarios demandan intervención del
Gobierno ante problemas del transporte
Instancias CNSS no controlan ARS-PSS
Diálogo Tripartito culminaría sin
acuerdos en cesantía y libertad sindical
Secretos de la fuerza laboral
Canciller Navarro: “La soberanía no se
defiende con bravuconerías”
Seguros Sura se consolida líder AL
Solo un 4% de las Mipyme poseen tarjeta
de crédito
Centroamérica: Zona franca tiembla por
el TPP
LA PRINCIPAL:
Cifras del cambio religioso en AL: El carismatismo católico
Se aprecia un distanciamiento valorativo de los
latinoamericano/as católicos con las enseñanzas oficiales de la Iglesia
católica
Carlos Martínez García
La corriente mayoritaria en el
protestantismo/cristianismo evangélico latinoamericano es el pentecostalismo. Esto lo valida estadísticamente la
investigación del Pew Research Center. Pero la vertiente pentecostal también ocupa un lugar destacado dentro del
catolicismo romano, en cuyo seno se le conoce como renovación carismática.
El carismatismo católico tiene ritmos de crecimiento
contrastantes en América Latina, en algunos países ya es mayoritario, y así lo
demuestra el porcentaje de quienes siendo católicos romanos también se
identificaron como carismáticos: 71 por ciento en Panamá, 58 por ciento en
Brasil, 55 por ciento en Honduras, 52
por ciento en República Dominicana y 50 por ciento en El Salvador. Estas
son las naciones que tienen 50 por ciento o más de católicos que se reconocen
carismatico/as.
En el otro extremo, el de los países donde la
población católica manifestó menor identificación con el carismatismo, están
Uruguay (14 por ciento), Argentina (20 por ciento), Chile (23 por ciento),
Colombia (24 Por ciento) y México (27 por ciento).
Ver:
Economía
General
Redoblarán persecución contrabando
Representantes del sector industrial se reunieron
con el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito y el
subdirector de Aduanas, Gregorio Lora, para diseñar estrategias conjuntas que
logren penalizar de manera efectiva el contrabando de bebidas alcohólicas y de
cigarrillos. Al concluir el encuentro en la sede de la Asociación de Industria
de la República Dominicana (AIRD), Domínguez Brito reveló que existen personas
con muchos recursos ligadas al contrabando y la evasión de estos productos y que el objetivo de la
justicia es que “caigan”. Dijo que durante esta semana han realizado diversos
operativos, mediante los cuales se apresaron a cinco personas y se trabaja en
la judicialización de esos casos. El procurador advirtió que el contrabando y
evasión de estos productos serán tipificados como acciones de carteles y del
crimen organizado, y las personas que sean apresadas serán fichadas en el
sistema penal como contrabandistas. Indicó que con el tráfico de alcohol se
están dando situaciones muy preocupantes, ya que en lugares de expendio de
bebida están vendiendo mezclas que ponen en peligro la salud de jóvenes y
adultos que van a divertirse a estos centros (Listin
Diario; ElDinero.com;
Hoy).
Presentan nuevos tipos de producción
República Dominicana es un país con gran potencial
agrícola, pero que está en la obligación de incrementar su productividad;
introduciendo y desarrollando mecanismos de producción que permita desarrollar
semillas de variedades múltiples con capacidades de adaptabilidad, resistencia,
capacidad y preservación. Reconociendo estos factores, Fertilizantes Químicos
Dominicanos (Ferquido) y la industria israelí Semillas de Crecimiento Házera,
presentaron al mercado dominicano y a América Latina nuevas variedades de
tomates, pimientos, cebollas, lechugas, pepinos, brócolis, coliflor y otras
hortalizas fundamentales en la alimentación. Estas dos entidades han
introducido productos con mayor resistencia, asegurando una reducción de los
costos de producción, menor impacto al medio ambiente, mayor productividad y
competitividad para brindar mayor rentabilidad a los productores (Listin
Diario).
Rechazan acción contra expendio de
combustibles
El Tribunal Constitucional rechazó una acción de
inconstitucionalidad sometida por la Asociación Nacional de Detallistas de
Combustibles (Anadegas) en contra de varios artículos de una resolución del
Ministerio de Industria y Comercio, que regula las actividades de importación,
transporte y expendio de productos derivados de petróleo y contempla sanciones
administrativas. La Corte Constitucional verificó que la resolución no viola
disposiciones de la Constitución como alegó la accionante, por lo cual declaró
que los artículos tercero, cuarto, sexto y octavo de la resolución número 22
del Ministerio de Industria y Comercio se ajustan a la Carta Magna. El Tribunal
Constitucional indicó que el hecho de que el Ministerio de Industria y Comercio
disponga en los artículos tercero y cuarto de la Resolución la existencia de
una relación de exclusividad contractual entre mayoristas y detallistas, no les
impide a estos últimos la plena incursión en el mercado, ni les restringe su
derecho de realizar contrataciones con los consumidores y usuarios de los
servicios que ofertan (Listin
Diario).
Agricultura anuncia rebaja de RD$2.5
al pollo en granja
El Ministerio de Agricultura informó que la
Asociación Dominicana de Avicultores (ADA) dispuso una rebaja de RD$2.5 en el
precio de la libra de pollo vivo en granja. Félix Marcelino, de Relaciones
Públicas de Agricultura, reportó que los directivos del ADA hicieron el anuncio
en una reunión en la sede de ese ministerio. En la reunión participaron los
representantes de 29 empresas avícolas del país, entre ellos Andrés Villasmil,
de Pollo Cibao; Rafael González y José Abreu, de ECCUS; Juan Lucas Alba, del
grupo Superalba; Pavel R. Concepción, José López, Wilfredo Cabrera, entre
otros. La medida reduce el precio del pollo vivo en granja a RD$29, desde los
RD$31.50 a que se comercializaba. Se supone que esta medida debería repercutir
en una reducción de precios en beneficio de los consumidores (Diario
Libre; Hoy;
El
Día; El
Nacional; El
Caribe).
Uso semillas no certificadas
destruiría a la agropecuaria
El uso de semillas no certificadas en el país podría
destruir a la larga la agropecuaria, afirmó Marcial Najri, vicepresidente
ejecutivo de Ferquido. Planteó que esa situación se vivió anteriormente con el
deterioro de la variedad de arroz Juma-57, pero gracias a que surgió Prosequisa
4 se pudo devolver la rentabilidad al sector arrocero. “En este momento estamos
nuevamente en ese deterioro. Hoy en día casi el 80 por ciento de la semilla que
se está utilizando en el sector arrocero es arroz que se guarda como semilla”,
resaltó Najri. Cree que en la medida que no se mantienen las características
inherentes de una variedad, esta poco a poco se va deteriorando hasta el punto
que deja de tener calidad y productividad. Uno de los factores fundamentales
para multiplicar la producción sin necesidad de incrementar las superficies
cultivables es la obtención de semillas de alta calidad, que reúna una serie de
características en un mercado que demanda mayor inocuidad y nutrición efectiva
(Hoy).
Disminución combustibles no se
refleja en transporte carga
La disminución significativa del precio de los
combustibles no se ha visto reflejada de manera adecuada en las tarifas del
transporte de carga y pasajeros, debido a los problemas que afectan al sector
transporte en el país. La aseveración aparece en un trabajo publicado por la
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), en el que se abordan las
altas tarifas que se aplican en el transporte. Entre esos problemas cita la falta
de institucionalidad. Señala el trabajo que en el país hay una dispersión
regulatoria y carencia de una legislación actualizada que garantice la
competencia leal y efectiva entre los participantes del sector. Respecto del
transporte de carga, las consecuencias de la falta de institucionalidad en ese
sector se ven reflejadas en la incidencia del gasto público en el transporte y
en los altos costos del flete. El trabajo señala que un informe elaborado por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que el país posee un flete
promedio de 4.75 US$/km, tres veces superior a la media de Mesoamérica (Hoy).
Laboquidom: empresa público-privada
de éxito
Los cuidados extremos para pasar de una zona a otra
no son antojadizos, son parte de las normas que tiene el Laboratorio Químico
Dominicano, S.A (Laboquidom), una empresa público-privada fundada en 1953 que
tiene una importante presencia a nivel nacional con productos líderes en el
mercado, como analgésicos, antiflamatorios, antitusivos mucolíticos,
cardiológicos, gastroenterológicos y del área de la ginecología y otras
especialidades. La venta de esos y otros productos en el sector privado fue
récord en el 2014, cuando se miran las cifras de los últimos 17 años. Se trata
de ventas que superaron los RD$115 millones, como resultado de la penetración
de productos populares, de precios asequibles a todo el público. La media de
venta normal antes de 2014 se situaba entre los cinco y seis millones de pesos
por año, calcula el gerente de Mercadeo y Ventas, Fernando Padovani. La
historia del Laboquidom es una suma de 61 años. Un tiempo que según el
funcionario, ha permitido trazar una ruta de éxitos (El
Caribe).
Danilo afirma ARS deben pagar por
pacientes en los hospitales
El presidente Danilo Medina advirtió a las
aseguradoras privadas que deberán cubrir los costos en los que incurran los
pacientes que sean atendidos en el hospital Doctor Darío Contreras, por
considerar que no se lo pueden dejar todo a Senasa. El mandatario tomó un turno
sorpresa en el acto inaugural del nuevo hospital, del cual dijo que fue
demolido y construido totalmente nuevo. Aseguró que en la República Dominicana
no hay un centro médico, público ni privado que supere al Hospital Doctor Darío
Contreras, por lo que entiende que las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS)
tienen que pagar el servicio a sus asegurados allí. En ese sentido instruyó a
la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino; al director del hospital
Darío Contreras, José Aponte, y al coordinador de la red de hospitales
públicos, Ramón Alvarado, para que velen para que en el centro de salud se
cobren todos los servicios de los asegurados que allí lleguen con sus tarjetas
de seguro (Listin
Diario; El
Día; Diario
Libre).
Empresarios demandan intervención del
Gobierno ante problemas del transporte
Dirigentes de los sectores empresarial e industrial
discutieron con el Gobierno la problemática del transporte de carga y
pasajeros, y llamaron a corregir las distorsiones que perjudican a usuarios y
empresas. El encuentro fue con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo,
en su despacho del Palacio Nacional. Los empresarios reiteraron que el
transporte de carga y pasajeros ameritan intervención, porque dicen, sus
actores no respetan las leyes, disparan los costos y crean distorsiones. Rafael
Paz, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(CONEP), dijo que Pro Consumidor debe hacer sentir su autoridad para que sea
regulada y verificada la problemática que afectan al transporte en el país.
Afirmó que se cometen muchos abusos como la de empresas que se disfrazan y
amparan bajo la figura de sindicatos para no respetar reglas en las actividades
del sector. Paz manifestó que a los transportistas hay que exigirles que se
constituyan en empresas, porque se esconden en sindicatos para violentar las
leyes y evadir sus responsabilidades (Diario
Libre; Listin
Diario; El
Nuevo Diario; El Día; Acento.com).
Instancias CNSS no controlan ARS-PSS
Aunque dicen actuar a favor de los afiliados al
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), a fin de que reciban mejores
servicios, lo cierto es que los usuarios son los más afectados cuando un
Prestador de Servicios de Salud (PSS) decide romper el contrato con una
Administradora de Riesgos de Salud (ARS). En el caso más reciente de los
otorrinos que desde la pasada semana suspendieron las consultas a las ARS,
acusándolas de negarse a ajustar las tasas anuales de indexación, las
diferentes instancias que conforman el sistema se limitan a informar que no
pueden intervenir, porque no es un tema de cobertura, sino económico. El
gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), Rafael
Pérez Modesto, señala que esa entidad es un órgano normativo, no operativo y,
como tal, no forma parte de las discusiones y acuerdos financieros que tienen
las ARS con los PSS (Diario
Libre).
Diálogo Tripartito culminaría sin
acuerdos en cesantía y libertad sindical
El presidente de la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC) consideró que tanto la cesantía laboral como la libertad
sindical quedarán fuera de los acuerdos que logren pactar empleadores y
trabajadores en el marco del Diálogo Tripartito, convocado con miras a la
reforma del Código de Trabajo. Gabriel de Río señaló que estos temas figuran
entre los más “álgidos” que se abordarán a partir de este martes 24 de febrero,
debido a las posturas radicales de ambos sectores, por lo que corresponderá al
Congreso y al presidente Danilo Medina ratificar los cambios a la legislación
que puedan ser consensuados. “Ahora entraremos en los temas más álgidos, como
la cesantía, que mantenemos la posición de que ni siquiera se discuta, porque
no vamos a ceder nada, y entonces no iría entre los acuerdos”, dijo Del Río al
periódico Acento. Recordó que según declaraciones del presidente Danilo Medina,
únicamente serán sometidos a consideración del Congreso Nacional los puntos en
que haya acuerdo (Acento.com).
Secretos de la fuerza laboral
El año 2015 se inició con una reducción en la
oferta laboral. Las estadísticas oficiales indican que si bien en 2014 se
crearon 122,273 nuevos empleos, para enero de este año la cantidad de
trabajadores formales, los que cotizan a la seguridad social, se redujo en
1,888. Lo anterior se desprende de las cifras de la Tesorería de la Seguridad
Social (TSS), donde se incluyen todos los trabajadores formales que cotizan
bajo el mandato de la Ley 87-01.
De acuerdo con su más reciente boletín estadístico,
al 31 de enero de este año se registran 1 millón 638,717 trabajadores formales,
para una diferencia de 1,888 respecto a los 1 millón 640,605 que cotizaron al
31 de diciembre de 2014. La reducción en la cantidad de empleados contrasta con
el número de empresas registradas como cotizantes, que en lugar de bajar en
enero, subieron de 65,614 unidades productivas en diciembre de 2014 a 65,896
empresas, para un aumento de 282 en apenas un mes. Un elemento nuevo que
agregan las estadísticas de la TSS es el desglose entre empleados de empresas
privadas y los de entidades públicas centralizadas y descentralizadas que
cotizan al régimen de seguridad social tradicional. La clase trabajadora
dominicana se divide entre los servidores públicos y privados del área formal y
los que se dedican a labores en la informalidad (ElDinero.com).
Canciller Navarro: “La soberanía no
se defiende con bravuconerías”
El ministro de Relaciones Exteriores defendió la
estrategia diplomática que implementa República Dominicana hacia Haití,
sustentada en la convivencia pacífica y productiva, el diálogo permanente y en
la implementación de políticas bilaterales que fortalezcan el desarrollo de
ambas naciones. Andrés Navarro afirmó que quien no es capaz de convivir de
manera pacífica y productiva con sus vecinos, menos lo será con aquellos que
están más alejados. “Nosotros no vamos a romper este principio. Todo lo
contrario, lo vamos a asumir”, sostuvo el canciller, al tiempo de afirmar que
hay una serie de problemas que afectan en República Dominicana que la única
manera de resolverlos es en coordinación con Haití. A su entender, República
Dominicana no podría exhibirse como una nación con capacidad para relacionarse
positivamente con los demás países si no tiene la capacidad de convivir con su
vecino. El funcionario, que rechaza cualquier acción beligerante del país hacia
Haití, considera que los dominicanos deben estar dispuestos a trabajar para
convivir pacíficamente en esta isla de 76,000 kilómetros cuadrados, de los que
más de 48,000 pertenecen a República Dominicana (ElDinero.com).
Seguros Sura se consolida líder AL
Suramericana, casa matriz de Seguros Sura República
Dominicana, alcanzó en 2014 los 10 millones de clientes en los cuatro países
donde cuenta con presencia, consolidándose como uno de los principales
participantes en la industria de seguros en América Latina. Las cifras más destacadas que se presentaron
durante su entrega de resultados de 2014 fueron: El crecimiento en los ingresos
totales de sus filiales operativas en el sector de seguros y seguridad social,
que alcanzaron US$ 2.9 billones, 15% superiores al 2013, para una utilidad
combinada de las filiales de US$245 millones. Su patrimonio cerró en US$989
millones, con una variación positiva del 12%, mientras que las reservas, se
ubicaron en US$2.8 billones, 13% superiores a 2013. Gonzalo Alberto Pérez,
presidente de Suramericana, resaltó: “Los resultados de 2014 fueron
verdaderamente sobresalientes en lo financiero y en el desempeño general del
negocio, pero más importante que eso, es el aporte que hacemos a las personas,
a las empresas y a los países, a través de la gestión integral del riesgo que
es nuestra manera de entregar competitividad (Listin
Diario).
Solo un 4% de las Mipyme poseen
tarjeta de crédito
Solo el 4% de las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipyme) de República Dominicana poseen tarjetas de crédito para uso
empresarial, mientras solo el 54% de estas tienen una cuenta corriente o de
ahorro empresarial, según revela el estudio de Visa “Perspectivas de las
Mipymes Latinoamericanas”. Destaca que a pesar de esta baja bancarización en
este sector, por otro lado, el efectivo representa el 76% del total de los
pagos mensuales de las Mipyme. En sentido general en República Dominicana
muestra un porcentaje de bancarización de 81%, según dijo Carlos Corominas,
director regional de productos segmento Mipyme para Visa Inc., Latinoamérica y
el Caribe, al exponer sobre los resultados del estudio. Corominas expuso que
Visa se enfoca en el desarrollo de productos y soluciones empresariales que incrementen
las capacidades financieras de las Mipyme impulsando la migración a los pagos
electrónicos (Hoy).
Poca productividad en la construcción
La baja productividad de la mano de obra, sumado a
los costos de los materiales de construcción, las cargas sociales y los
elevados costos de otros insumos como la energía, impiden a las empresas ser
más competitivas en un sector donde tanto los precios finales de las viviendas
terminadas como en obra gris, superan a los de países vecinos. Reseña
Elfinancierocr.com que según un análisis de la empresa Bildtek, "... Si en
2005 construir una vivienda en Costa Rica costaba unos $400 por metro cuadrado,
para el 2014 rondó los $700. Solo la mano de obra aumentó su costo en un 80%,
en ese mismo periodo." Al precio de materiales como el cemento, "...
Se suman otros factores, como un nivel de inflación al alza, que empujan
también los precios... El costo de la mano de obra y la cantidad de horas
hombre que se necesita para construir una vivienda se suman al impacto de los
costos en el sector.” (CentralAmericaData.com).
Centroamérica: Zona franca tiembla por el
TPP
El hacer negocios en el sector de la zona franca de
Nicaragua se complicaría en corto tiempo debido a lo difícil de conseguir la
extensión del Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés)
por parte de Estados Unidos. Ahora suman los temores de que el Acuerdo
Estratégico Transpacífico de Asociación Económico (TPP, siglas en inglés), del
cual el país no es parte le reste atractivo a las empresas locales, porque
mercados rivales como Vietnam incrementarían sus ventajas a los ojos de los
inversionistas. El TPP es visto como una gran amenaza para la industria de zona
franca, especialmente para las empresas de confección de prendas de vestir en
Nicaragua, reconoce Dean García, director ejecutivo de la Asociación
Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec). “Es una amenaza. Lo
que estamos tratando nosotros es que el TPP no sea más favorable de lo que ya
es DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., Centroamérica y República
Dominicana) para nosotros, para poder competir en los mismos términos y
condiciones”, señala Dean García, director ejecutivo de Anitec (LaPrensa.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario