Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Claro
invertirá RD$35,000 MM
Buscan exonerar de impuestos a las
micro
Experta: La República Dominicana está
activa en defensa comercial
Rica inaugura un sistema fotovoltaico
Debaten sobre la transparencia de la
industria minera en la RD
ONEC elige nuevo presidente
Denuncian evasión y violación de normas
contra la industria del ron
La Romana-Bayahíbe lidera ocupación
hotelera con un 84.3% en 2014
No hay dinero para cardiólogos
La Sisalril sancionará a APS-ARS por
alegados traspasos irregulares
Hoy: Hay que zanjar esas diferencias
Ven complicidad Comité Salarios con
empresarios
Danilo Medina destituye a Humberto
Salazar de la Reforma del Sector Salud
Economistas valoran decisión del Banco
Central
Bancos: El incremento del encaje legal
subirá las tasas de interés
Subastarán RD$300 millones en letras
del Banco Central
Selman cree inyección dólares del BC es
operación rutinaria
La Información: Estabilización
monetaria
El comercio ve positiva la inyección de
dólares por BC
“Inyección” del BC calma fiebre de
dólares
Internacional
Venezuela modifica sistema cambiario y
posibilita compra “libre” de dólares
FMI apoya el llamamiento del G20 a
aplicar medidas de impulso de crecimiento
Economía
General
Claro invertirá RD$35,000 MM
El presidente de la empresa de telecomunicaciones
Claro, Oscar Peña, anunció que dentro del plan estratégico, la institución
contempla una inversión de RD$35,000 millones en los próximos tres años. Al
ofrecer su tradicional almuerzo de inicio de año a los directores de los
distintos medios de comunicación y líderes de opinión, el ejecutivo de la
empresa reveló que para el 2015, la inversión planificada superará los
RD$11,000 millones. Sostuvo que esta decisión va acorde con el compromiso
anunciado por la corporación en su plan estratégico de los próximos 3 años. Con
relación a las operaciones locales, Peña resaltó los eventos comerciales más
relevantes del 2014, que incluyeron el lanzamiento de la nueva red 4GLTE de la
empresa, cuyo servicio cubre a la fecha 80% de la población y que conllevó una
inversión global equivalente a US$225 MM. En el almuerzo, que tuvo lugar en su
edificio corporativo, se compartieron detalles sobre la participación de
mercado de Claro en todas sus líneas de negocio, donde se evidencia el
liderazgo de la empresa en el mercado (Listin
Diario).
Buscan exonerar de impuestos a las
micro
El Viceministerio de Fomento a las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas trabaja en la búsqueda de mecanismos para acercar a las
microempresas a la formalidad en su funcionamiento, por las ventajas que esto
representaría para el Estado y para el emprendedor. Así lo manifestó el
viceministro de Fomento a las Pymes, Ignacio Méndez, quien reveló que dentro de
los proyectos de apoyo y fortalecimiento de este sector se evalúa la
posibilidad de exonerar del pago de impuestos a las microempresas cuyos
ingresos esten por debajo de los RD$30,000 mensuales. En una conversación
sostenida con esta reportera en la sede del Ministerio de Industria y Comercio,
el viceministro explicó que en esta dependencia se enfocan en conseguir
derribar los obstáculos que impiden que las microempresas hagan cuatificables
sus aportes a la economía nacional. Reveló además que pretenden elaborar un
instrumento sencillo de registro para este sector, que se estiman cuenta con
unos 800,000 negocios (Listin
Diario).
Experta: La República Dominicana está
activa en defensa comercial
La República Dominicana tiene el reto de manejar
con un enfoque integral su defensa comercial ante la apertura de mercados,
integrando al proceso a los diferentes actores de la economía, especialmente a
los sectores productivos. El planteamiento fue hecho por la experta
internacional Edna Ramírez, consultora en solución de controversias comerciales
y temas de inversión, quien se encuentra en el país para desarrollar varias
actividades formativas sobre la materia. La especialista sostuvo, que es una
tarea que no sólo corresponde a la Comisión de Defensa Comercial (CDC,) sino
también a los sectores productivos del país. Subrayó que la CDC es la
institución de la República Dominicana que cuenta con el mandato jurídico para
defender al país ante prácticas del comercio desleal e incrementos de las
importaciones en forma desmedida (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Nacional; Acento.com).
Rica inaugura un sistema fotovoltaico
Grupo Rica inauguró un sistema de generación
fotovoltaica en la Asociación de Ganaderos de Duvergé, con el objetivo de
enriquecer la base productiva de la industria láctea del país, y contribuir al
desarrollo del sector lechero. El sistema produce anualmente alrededor de
40,626 KWH de energía limpia, contribuyendo a la sostenibilidad del medio
ambiente. Equivale a 679,410 toneladas de Co-2 que no se emitirán al medio
ambiente durante su vida útil, que se estima en unos 30 años. Asimismo, se
informó que dado a que se encuentran conectados a la red eléctrica, y con el
programa de medición neta de EdeSur, toda la energía sobrante será colocada en
el sistema local, “convirtiéndose así en fuente de beneficios adicionales” (Diario
Libre).
Debaten sobre la transparencia de la
industria minera en la RD
Con el objetivo de
fomentar la transparencia en el manejo de los recursos provenientes de
la minería metálica y no metálica de los recursos renovables y no renovables, el Ministerio de Energía y
Minas auspició el Primer encuentro Internacional con expertos de la Iniciativa
para la Transparencia de la Industria Extractiva (ITIE). Al ofrecer el discurso central del evento, el
Ministro de Energía y Minas, Lic. Pelegrín Castillo consideró que resulta
impensable el desarrollo del país sin una gestión de aprovechamiento razonable
de nuestros recursos renovables y no renovales, en forma armónica con la
preservación y conservación de los recursos naturales. Consideró además, de alta prioridad nacional reformular la
política minera de la República Dominicana.
Este encuentro sirve de impulso a la propuesta del Ministerio de Energía
y Minas sobre la necesidad de realizar
una Consulta Multisectorial, la cual
serviría de base a la política
minera que deberá regir al Estado Dominicano, para alcanzar una minería
sostenible, transparente y responsable en beneficio del desarrollo humano del
país (El
Nuevo Diario).
ONEC elige nuevo presidente
La Organización Nacional de Empresas Comerciales
(ONEC) realizó su asamblea general ordinaria en la que eligió a su nueva
directiva para el período 2015-2017, la cual estará presida por Antonio Ramos.
La nueva directiva de la ONEC estará conformada, además por José Luis Magadan Collado, vicepresidente; Dana Cabral, tesorero; Mercedes Ramos,
secretario; Ernesto Martínez, vocal y pasado Presidente, y los vocales Pedro
Mario Lama, Angel García Crespo, Eduardo Marranzini, Robert Fernández, Antonio
Chahin y Rimbault Richard. Durante la
presentación de la memoria de su gestión, Ernesto Martínez, agradeció el apoyo
brindado por los directivos y miembros de la ONEC, al tiempo que destacó los
logros alcanzados por esa institución a favor del sector comercial, los
consumidores y la economía del país. Dijo que la ONEC es la voz formal del comercio
en República Dominicana, asociación que por años viene abogando por una
competencia leal en el mercado nacional (La
Información).
Denuncian evasión y violación de
normas contra la industria del ron
Las industrias que trabajan de manera formal en la
elaboración de ron en República Dominicana llevan una lucha que no les resulta
muy fácil de vencer. Se enfrentan constantemente a la falta de cumplimiento de
las normas nacionales que regulan los procesos de fabricación y
comercialización del ron. Las quejas no son recientes, vienen desde lejos. La
Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) asegura que en el país
existen productores que no reúnen los parámetros mínimos de calidad ni las
especificaciones técnicas de producción. Y como ejemplo indica que “se trata de
marcas que se comercializan a nivel nacional como ron, sin haber sido
envejecido mínimo un año en barrica, proceso obligatorio de envejecimiento.”.
El asunto es más serio de lo que parece a simple vista, indican las empresas
miembros de la Adopron, porque la situación genera una competencia desleal para
los productores que sí se apegan a las normas y a las buenas prácticas (El
Caribe).
La Romana-Bayahíbe lidera ocupación
hotelera con un 84.3% en 2014
La ocupación hotelera en La Romana-Bayahíbe se
incrementó en casi siete puntos porcentuales en el 2014 con relación al año
anterior, al pasar de 77.4% a 84.3%, según datos del Banco Central, basados en
estadísticas de la Asociación de Hoteles y Restaurantes (Asonahores). La
Romana-Bayahíbe fue el destino que tuvo la mayor tasa de ocupación hotelera del
país durante nueve meses del año pasado, llegando a registrar una puntuación de
93.7% en marzo de 2014. De igual forma, en 2013 esta zona turística tuvo una
buena acogida en sus infraestructuras de alojamiento con un repunte en febrero
que alcanzó una tasa de 92.9%. La directora ejecutiva de la Asociación de
Hoteles de La Romana-Bayahíbe, Ana García-Sotoca, dijo a que “los recursos
naturales y culturales de La Romana-Bayahíbe hacen que sea el destino ideal
para miles de visitantes procedentes de los principales mercados emisores hacia
República Dominicana” (ElDinero.com).
No hay dinero para cardiólogos
La Asociación Dominicana de Administradoras de
Riesgos de Salud (ADARS) aseguró que hasta que no haya una actualización del
catálogo de prestaciones y se revise el per cápita establecido por el sistema,
esas entidades no tendrán recursos para modificar las tarifas que pagan a los
cardiólogos o cualquier otros especialistas médicos. El presidente ejecutivo de
Adars, José Manuel Vargas, respondió así a la advertencia hecha por la Sociedad
Dominicana de Cardiología de que los cardiólogos podrían suspender los servicios
que brindan a los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) si las ARS no
proceden a revisar y actualizar las tarifas que pagan por consultas y otros
servicios. Señaló que la Ley 87-01 en su artículo No. 169 establece que el per
cápita del SFS del régimen Contributivo debe revisarse una vez al año de forma
ordinaria y cada seis meses en casos extraordinarios y que han transcurrido
casi dos años de la última revisión y a la fecha no se cumple con ese requisito
legal (Listin
Diario).
La Sisalril sancionará a APS-ARS por
alegados traspasos irregulares
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
(Sisalril) está en proceso de sancionar a la Administradora de Riesgos de Salud
APS-ARS, por confirmar su supuesta participación en traspasos irregulares de
afiliados del Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS). Así lo
informó el superintendente de Salud, Fernando Caamaño, quien dijo que la
penalización es de índole monetario. El organismo que regula las ARS tomó la
decisión, luego de investigar y confirmar las denuncias que, por separado,
hicieron la directora de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), Nélsida
Marmolejos, y el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa),
Chanel Rosa Chupani, de que alrededor de 200 asegurados fueron engañados y
reclutados por APS-ARS. Entre los empleados afectados, hay del Ministerio de
Obras Públicas y un camarógrafo de televisión, a quienes se les acercaron unas
personas con carnet de APS-ARS, y con el cargo de gerentes de negocios para
aplicarles una encuesta, la que al final ponían a firmar y escribir su número
de cédula, y que fueron utilizadas como cartas de traspaso a su favor (Diario
Libre).
Hoy: Hay que zanjar esas diferencias
Entre los cardiólogos y las Administradoras de
Riesgos de Salud (ARS) hay discrepancias de índole económica. Los especialistas
reclaman mejor paga de las ARS, y éstas alegan que no tienen dinero para
aumentar la paga por los servicios cardiológicos. Y en virtud de esta
discrepancia, la Sociedad Dominicana de Cardiología ha advertido que sus
afiliados podrían optar por negarse a dar sus atenciones a los pacientes
asegurados. Esta es una disputa en la que debe mediar la buena voluntad de las
partes, pues de materializar los cardiólogos su amenaza de retiro, los más
perjudicados serán los asegurados de bajos ingresos, que gracias a los seguros
pueden costear esa asistencia especializada. Los cardiólogos alegan que las ARS
les están pagando lo mismo desde 2011, a pesar de que sus costos han aumentado
bastante desde entonces (Hoy).
Ven complicidad Comité Salarios con
empresarios
Las centrales sindicales acusaron al Comité
Nacional de Salarios (CNS) de estar en complicidad con los empresarios, al no
convocar el organismo, usando tácticas dilatorias para evitar la reunión para
discutir un aumento salarial de un 30 por ciento en el sector privado. Jacobo
Ramos, Gabriel del Río y Rafael Pepe Abreu, en declaraciones conjuntas
anunciaron para el 18 de este mes una marcha-vigilia desde la Torre Empresarial
hasta el Ministerio de Trabajo, para pedir al director del CNS, Félix Hidalgo,
asumir su responsabilidad o renunciar del puesto si no es capaz de cumplir sus
funciones. Ramos sostuvo que los sindicalistas no aceptarán que dentro de la
modificación al Código Laboral se atente contra los derechos establecidos, como
son el pago de la cesantía al trabajador, la maternidad, la flexibilización de
los horarios, entre otros (El
Nacional).
Danilo Medina destituye a Humberto
Salazar de la Reforma del Sector Salud
El presidente Danilo Medina destituyó al
coordinador ejecutivo para la Reforma del Sector Salud (CERSS), Humberto Salazar
y en su lugar designó al doctor Rafael Schiffino. La destitución del galeno ocurre luego de que
pidiera al ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, que
aclare los rumores difundidos en las redes sociales, que dan cuenta de que gente
en su entorno estaría financiando la presunta campaña negativa impulsada por el
comunicador Salvador Holguín en contra el presidente del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD) Leonel Fernández.
La designación de Schifino está contenida en el decreto 8-15, que en su
artículo dos también nombra a Héctor Quezada Ariza como nuevo viceministro de
Salud Colectiva, cargo que desempeñaba Schiffino (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nacional; El
Día).
Economistas valoran decisión del
Banco Central
Diversos economistas calificaron como
positiva la disposición del Banco Central (BC) de inyectar entre US$150
millones y US$200 millones a la economía dominicana para estabilizar la tasa
cambiaria. El exgobernador del Banco Central, Luis Toral, consideró apropiada
la medida para presionar una baja en la tasa cambiaria, indicando que existe un
“nerviosismo” a pesar de la baja en el petróleo y en el déficit fiscal. Sin
embargo, expresó que el aumento en encaje legal y restringir el crédito a
instituciones del sistema financiero no fue una medida correcta, ya que
encarecerá los préstamos en un momento que se busca aumentar el empleo y la
generación de riquezas. Consideró que la devaluación registrada hasta ahora en
el mercado cambiario no es grave y que esta podría ser un efecto momentáneo de
un aumento en la demanda o disminución de la oferta de dólares (Listin Diario; El Nuevo Diario; El Caribe).
Bancos: El incremento del encaje
legal subirá las tasas de interés
El incremento del encaje legal de 2
puntos porcentuales “podría reflejarse en presiones tendente a aumentar las
tasas de interés”, sostiene la Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA). Esta medida, combinada a la anunciada intervención del Banco
Central en el mercado cambiario, conlleva a una reducción de la cantidad de
dinero en circulación, lo que empuja hacia arriba el costo del dinero, según el
gremio bancario. La opinión de la ABA sobre el impacto del incremento del
encaje legal es contraria a lo opinado por Valdez Albizu, que entiende que
sería “muy poco”. El funcionario observa que la tasa de interés “no ha tenido
un comportamiento significativo en los últimos días” (Diario Libre).
Subastarán RD$300 millones en letras
del Banco Central
Una subasta competitiva será realizada
para colocar RD$300.0 millones en letras del Banco Central, actividad que
iniciará a las nueve de la mañana y finalizará a la una de la tarde. El Banco
Central comunicó que en la actividad pueden participar las entidades de
intermediación financiera, inversionistas institucionales, intermediarios de
valores, empresas no financieras y el público en general. Explica que las
características de las letras a subastar aparecen detalladas en la convocatoria
publicada en la página de internet www.bancentral.gov.do, sección Instrumentos
de Inversión/Subastas (El Nuevo Diario).
Selman cree inyección dólares del BC
es operación rutinaria
La inyección de dólares para evitar que
la tasa de cambio suba es una operación rutinaria del Banco Central, afirmó el
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), Ernesto Selman. Dijo que el Banco Central interviene
diariamente en el mercado de divisas y solo en los últimos quince días de enero
inyectó unos US$280 millones al mercado. Expresó que en las dos últimas semanas
de enero se emitieron títulos de deuda por RD$28,000 millones. “La inyección de
dólares por parte del Banco Central no es nada nuevo”, precisó el economista.
Dijo que desde mediados de enero se venían aplicando políticas restrictivas
monetarias. Lo único innovador del anuncio de Valdez Albizu, a su juicio, es el
aumento de dos puntos del encaje legal, lo cual revierte en gran parte la
liberalización que se hizo en el 2013 (Hoy).
La Información: Estabilización
monetaria
En los últimos días se viene
registrando una suave pero sistemática tendencia al alza en la prima del dólar
que la ha colocado al nivel del 45 por 1. Como se recordará, luego de la crisis
bancaria del 2003 que se combinó con un plan de ataque a la moneda que provocó
la salida de miles de millones de dólares, la prima del dólar se desestabilizó
a tal nivel que alcanzó los 55 por 1, nivel desde el cual empezó a descender
hasta llegar al 26 por 1, cuando el nuevo gobierno surgido en el 2004
encabezado por el expresidente Fernández, comenzó aplicar la estrategia
neoliberal de la estabilización y crecimiento de la economía. Esa estrategia de
crecimiento con estabilidad monetaria permitió una devaluación gradual y
controlada de la moneda nacional, especialmente frente al dólar, estabilizando
la macro-economía para estimular la inversión privada nacional e internacional.
La estabilidad monetaria y la estrategia del crecimiento de la economía
implican el pago de un elevado precio para el pueblo y su desarrollo (La Información).
El comercio ve positiva la inyección
de dólares por BC
Tres dirigentes comerciales calificaron de
positivas la medida tomada por el Banco Central de inyectar entre US$150
millones y US$200 millones al mercado para mantener la tasa de cambio. El
presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Ernesto
Martínez, señaló que cuando ocurren cosas en la economía que no se corresponden
con la realidad, es importante que el Banco Central esté vigilantes y actúe
oportunamente para evitar desequilibrio en la tasa de cambio. “Mantener la tasa
de cambio a un nivel razonable ayuda a que los precios se preserven casi en
sentido general”, dijo Martínez. Resaltó que en febrero no es común que la tasa
del dólar aumente, porque no existen compromisos por encima de los normales
para este tiempo. Mientras el presidente de la Federación Nacional de
Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), René Japa,
calificó de “correcta” la medida tomada por el Banco Central. Explicó que la
economía local depende mucho de las divisas extranjeras, ya que las
exportaciones y las materias primas importadas requieren mucho de ellas para su
pago, situación que obliga a tener una tasa de cambio estable (Hoy).
“Inyección” del BC calma fiebre de
dólares
La intervención del mercado iniciada
por el Banco Central surtió efectos inmediatos, restándole al mercado 10 puntos
en la primera jornada cambiaria luego de la inyección. En el mercado extra
bancario, donde en la víspera el dólar llegó a cotizarse a RD$45.10 la venta y
RD$44.90 la compra, la moneda estadounidense se ofertaba para la venta a
RD$45.00 y a RD$44.80 para la compra, una baja de RD$0.10 por unidad en cada
caso. La inyección, cuyo monto el BC
consideró cubriría la demanda de divisas de la economía en el momento, estaba
dirigida a frenar los movimientos alcistas injustificados que arreciaron desde
el pasado viernes. El monto de la intervención del BC tiene potencial para
desmonetizar aproximadamente RD$9,000 millones y el aumento del encaje legal
retira liquidez por otros RD$14,000 millones, por lo que el efecto
desmonetizador de las medidas supera los RD$22,000 millones (El Caribe).
Venezuela modifica sistema cambiario
y posibilita compra “libre” de dólares
El nuevo sistema cambiario venezolano
anunciado mantendrá tres tasas diferentes para la compra de divisas en el país
pero introduce un cambio significativo: se podrán adquirir dólares de forma
“abierta y libre” en el tercero de estos mecanismos a un precio que vendrá
marcado por el mismo mercado. Junto a este nuevo Sistema Marginal de Divisas
(Simadi), del que no se informó de su precio de inicio, se fusionan el Sistema
Complementario de Administración de Divisas (Sicad) I y II, que comenzará a
vender con la tasa última más baja del I de alrededor de 12 bolívares y se
mantiene la más baja de 6,3 bolívares por dólar para el sector de alimentos y salud.
El vicepresidente para el Área Económica, Rodolfo Marco Torres, indicó en una
rueda de prensa en el Banco Central de Venezuela (BCV) que este tercer sistema
“abierto y libre” funcionará a través de entidades bancarias, casas de cambio y
operadores de valores autorizados y se crearán 3.792 puntos de atención en el
país (El Nacional).
FMI apoya el llamamiento del G20 a
aplicar medidas de impulso de crecimiento
La directora gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, expresó su pleno apoyo a los
llamamientos de los ministros de Finanzas del G20 a aplicar lo antes posible la
estrategia global pactada para conseguir más crecimiento. "Los compromisos
políticos del Plan de Acción de Brisbane (noviembre de 2014) pueden aumentar el
crecimiento global en al menos un 2 por ciento y crear millones de nuevos
empleos en los próximos cuatro años", recordó la responsable del FMI. Los
pesos pesados de las finanzas globales dieron su respaldo explícito a las
políticas monetarias "acomodaticias", para adaptarse a las distintas
realidades de cada economía. Los ministros de Finanzas y responsables de los
bancos centrales del G20, el grupo de los principales países desarrollados y
emergentes, terminaron dos días de reuniones con un llamamiento a implementar
con acciones concretas las estrategias ya pactadas para impulsar el crecimiento
económico global (7Dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario