Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Di Franco: El problema de los precios
en RD no es de especulación, es de altos costos
No hay prisa para vender 49% Refinería
No conversión a gas de planta de
Cogentrix ha costado más de US$1,000 millones
Tesorería Nacional incorpora 39
instituciones a la Cuenta Única del Tesoro
Hoy: Hacia el final de una pesadilla
Análisis económico asegura marco legal
Telecomunicaciones marchan vanguardia
tecnología en la RD
CEPM ve señal para resolver problema
eléctrico en el país
Inician consultas sobre Pacto Eléctrico
Gobierno necesita US$860 millones en
2015 para plantas de carbón
Comité de salarios convoca discusión
Estudio revela inversión de RD en la
niñez subió; pobreza general bajó de 41.07% a 38.01%
MIC inaugura el Centro Pymes en la UASD
La Información: Buena iniciativa
Advierten Superintendencia de Valores
se niega a debatir modificación Ley 19-00
Banco Adopem se destaca a nivel mundial
como entidad microcréditos
Sector financiero logra mayor desempeño
que el esperado
Dudas sobre la deuda de Puerto Rico
La economía de Perú crece un 2,35 % en
2014, la cifra más baja desde 2009
LA PRINCIPAL:
Di Franco: El problema de los precios
en RD no es de especulación, es de altos costos
El problema de los precios en el país no es de especulación, sino altos
costos y de limitada especulación, advierte el economista Miguel Collado Di
Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). En
un trabajo que colgó en la página de web de la CREES, Collado Di Franco sugiere
reformas estructurales para enfrentar el problema. Explica que “los arreglos
institucionales no solo afectan la competencia, sino que elevan costos. Una
estructura de costos alta que permee toda la economía determina que existan
precios elevados”. Entre los factores que inciden en los altos costos de la
economía, señala la alta carga tributaria, mercados de combustibles con
importantes distorsiones impositivas, excesivos costos laborales no salariales,
y distorsiones en los diferentes componentes del mercado eléctrico, entre
otros”. Señala que, en adición a lo anterior, existen precios altos que
resultan de estructuras de mercado en que la competencia está limitada por los
arreglos institucionales. Afirma que ese es el caso del transporte de carga,
donde hay un mercado que está moldeado por la falta de aplicación de los
códigos legales del país. Se puede observar que en ese mercado se limita, de
facto, la participación como ofertantes a personas que no pertenecen a
determinados gremios o grupos (Hoy). Ver completo en: http://crees.org.do/es/art%C3%ADculo/%C2%BFespeculaci%C3%B3n-no-altos-costos-y-competencia-limitada
Economía
General
No hay prisa para vender 49%
Refinería
Venezuela “no está desesperada” por vender el 49
por ciento de sus acciones en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa),
aunque sí ha estado abierta a ponderar las ofertas de compra que le han
formulado un “pool de empresarios” dominicanos desde hace algunos meses, según
aseguran fuentes enteradas. Es probable que, en poco tiempo, se informe
oficialmente si la gestión prosperó o no, ya que dependerá de lo que decida el
presidente Nicolás Maduro quien, de acuerdo con las fuentes, no siente ningún
tipo de presión ni urgencia para cerrar tratos de esta envergadura. Se dice que
el valor actual de las acciones que posee en la Refinería Dominicana de
Petróleo el ente estatal venezolano, PDVSA, es de $200 millones de dólares. Y
que el mismo modelo de participación accionaria lo tiene Venezuela en otras
refinerías del área caribeña, como Jamaica, por ejemplo, en ninguna de las
cuales se está ponderando, por el momento, su venta parcial o total. De acuerdo
con informes que han trascendido en el ambiente local, unos ocho empresarios
dominicanos, algunos de ellos con estrechos vínculos con altos funcionarios del
Gobierno, son los que encabezan las ofertas de compra de las acciones y los que
han mostrado más interés en cerrar la operación (Listin
Diario).
No conversión a gas de planta de
Cogentrix ha costado más de US$1,000 millones
Desde 2008, y hasta el presente, el costo de
oportunidad para el país por la no conversión a gas natural de la central de
generación a a base de diésel, conocida como Cogentrix, supera los US$1,000
millones, afirma Roberto Herrera, gerente en el territorio dominicano de
Interenergy Holdings. A este consorcio está vinculada la Compañía de
Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM), que opera las 3 unidades de ciclo
combinado Siemens de 100 MW cada una, para un total de 300 MW. El posterior
encarecimiento del diésel hizo más rentable mantener a esta central apagada a
costa de que el Estado dominicano le pagara a CESPEM más de US$4 millones al
mes por capacidad instalada. La empresa desistió de su reclamo de pedir una
extensión de su contrato para invertir US$60 millones en su reconversión a gas
natural, y desde septiembre pasado espera del Gobierno una enmienda a los
términos del contrato que refleje la operación a base de este combustible, lo
que es una condición para la reconversión, explica Herrera. Hace una semana se
reunieron por última vez con las autoridades, y aún esperan. Mientras tanto,
Cogentrix se encuentra en operación, dando electricidad país, dice Herrera.
Pero eso es posible por la caída en los precios internacionales de los
hidrocarburos, algo que promete no durar mucho (Diario
Libre).
Tesorería Nacional incorpora 39
instituciones a la Cuenta Única del Tesoro
La Tesorería Nacional informó que desde el 1 de
enero del 2015 hasta la fecha han sido incorporadas al proceso de la Cuenta
Única del Tesoro, 39 instituciones pertenecientes al ámbito del Gobierno
Central que operaban de manera desconcentradas. Informan que en esta nueva modalidad
las entidades ejecutarán su presupuesto a través del Sistema Integrado de
Gestión Financiera (SIGEF), cumpliendo con todas las normativas y
reglamentaciones emitidas para la ejecución presupuestaria. Indica que los
pagos que realicen las entidades por concepto de sueldos, bienes y servicios
contratados u otros compromisos, serán ejecutados por la Tesorería Nacional
desde la CUT a las cuentas bancarias de los beneficiarios finales (El Nuevo
Diario; Hoy).
Hoy: Hacia el final de una pesadilla
Cada vez son más alentadoras las expectativas de
mejora del sistema energético del país. El más reciente destello es el anuncio
hecho por la CDEEE para la próxima apertura de un proceso de licitación para la
compra de energía, una previsión que se adopta al aproximarse el final de una
pesadilla denominada Acuerdo de Madrid, suscrita en 2001 y a la que se atribuye
gran parte de la calamidad técnica, financiera y operativa que padece este
sector, en perjuicio de la economía nacional. Aunque el último de estos
acuerdos vence en agosto de 2016, las autoridades necesitan convocar desde
ahora a licitaciones para determinar cuántas empresas están interesadas en
vender energía a las distribuidoras, determinar cuáles califican, conocer sus
ofertas y otros detalles que conducirían a la firma de contratos de corto
plazo, de al menos dos años de duración. Es un proceso delicado y que requiere
tiempo (Hoy).
Análisis económico asegura marco
legal
El presidente de la Asociación Latinoamericana y
del Caribe de Derecho y Economía (ALACDE), Hugo Acciarri, afirmó que la
aplicación del análisis económico del derecho como método de estudio y de
generación de normas, puede asegurar un marco jurídico efectivo para la
República Dominicana. Acciarri, catedrático en las universidades Nacional del
Sur y de Buenos Aires, Argentina, y profesor visitante en algunas de las más
prestigiosas de Europa y América, entiende que los jueces y legisladores pueden
hacer una labor más efectiva y eficiente en la medida que puedan estudiar
sistemáticamente y, consiguientemente, predecir los efectos de sus decisiones
sobre la conducta de los individuos. El presidente de la ALACDE ofreció la
información en un encuentro realizado en el Instituto OMG (IOMG), donde se
anunció que el país será sede el 13 y 14 de julio próximo, en el CEI-RD, de la
XIX Conferencia Anual de esa organización internacional, con exposiciones de
especialistas de América Latina e Iberoamérica y académicos de prestigiosas
universidades de este continente y Europa (Hoy).
Telecomunicaciones marchan vanguardia
tecnología en la RD
El sector de las telecomunicaciones del país marcha
a la vanguardia de la tecnología, afirmó el director ejecutivo del Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Luis Alberti Canela. “Nosotros
entendemos que un elemento fundamental en la vida pública de la nación son las
telecomunicaciones”, sostuvo. Planteó que Indotel, como organismo regulador del
mercado, debe ir a la vanguardia. El funcionario fue entrevistado luego que una
comisión de ejecutivos y empleados de Indotel depositara una ofrenda floral
ante el Altar de la Patria con motivo del Mes de la Patria (Hoy).
CEPM ve señal para resolver problema
eléctrico en el país
Ejecutivos del Consorcio Energético Punta Cana –
Macao (CEPM) consideraron que el país está empezando a sentir la voluntad del
Estado para buscar solución al problema eléctrico, siendo un ejemplo la
convocatoria para el Pacto Eléctrico; sin embargo criticaron que el modelo
(sistema aislado) que ha desarrollo esa empresa no haya podido ser replicado en
otras zonas del país, debido a trabas que existen. Citaron entre ellas la falta
de cumplimiento de leyes establecidas y sus reglamentos. El director ejecutivo
de la compañía, Roberto Herrera, dijo que en el país había faltado voluntad
política para poder llevar a cabo un sistema eléctrico que no signifique un
“sobresalto”. Destacó las ventajas que tiene un país cuando a la población y a
los sectores productivos se les brinda un servicio confiable y sostenible.
Afirmó que CEPM está en la mejor disposición de ayudar a que se resuelva el
problema eléctrico en el país, siempre y cuando se respeten las leyes
establecidas. Dijo que la empresa ha ofrecido tomar otras áreas de concesión,
realizando su propia inversión (Hoy).
Inician consultas sobre Pacto
Eléctrico
El ministro de Estado sin Cartera y Asesor de
Políticas de Desarrollo del Poder Ejecutivo, Antonio Isa Conde, anunció que el
próximo 18 de febrero comenzará las consultas regionales en San Francisco de
Macorís, para discutir las recomendaciones y propuestas de los distintos sectores
para la firma del Pacto Eléctrico. Explicó que las consultas son de dos tipos:
la de la página Web del Pacto Eléctrico, donde están las propuestas, los
calendarios y la metodología, pero también están las regionales. Informó que
esas consultas se harán en las diez regiones de planificación del país, donde
se han escogido lugares donde haya centros académicos con capacidad para
recibir los participantes. La primera será en la Universidad Nordestana de San
Francisco de Macorís, luego habrá otra en Bonao; posteriormente en Santiago,
Mao, en el Este y el Sur (LaInformación.com).
Gobierno necesita US$860 millones en
2015 para plantas de carbón
A fin de mantener un ritmo de ejecución del
Proyecto Termoeléctrico de Punta Catalina dentro de los plazos programados, el
Gobierno dominicano necesita destinar US$860 millones (Unos RD$38,588 millones
a la tasa actual) durante el 2015 a la construcción de la central energética.
Así lo consigna un informe de la Fundación Economía y Desarrollo, que reseña la
aprobación -en diciembre pasado- de un financiamiento por parte del Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), del Brasil, así como el
inicio de otros desembolsos para las plantas de carbón que construye la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en la provincia
Peravia y aportarían al sistema unos 720 megavatios a partir del 2018. Para el
2015 “se proyecta el inicio de los desembolsos del BNDES y de los bancos
europeos con garantía de SACE (Agencia de crédito italiana)”. Agrega que este
año es el de “mayor demanda de recursos del proyecto, estimándose en US$860
millones la necesidad de fondos para mantener el ritmo de ejecución programado”
(Acento.com).
Comité de salarios convoca discusión
El Comité Nacional de Salarios (CNS) convocó a los
representantes de los sectores
trabajador y empleador del país
con el objetivo de revisar la tarifa 2/2013, sobre salario mínimo nacional para
los trabajadores del área no sectorizada. El director del CNS, Félix Hidalgo, informó que el encuentro
se realizará en el Salón de Concertación en el tercer piso del Ministerio de
Trabajo a las 9:30 de la mañana. Hidalgo indicó que recibió los nombres de los
delegados del sector empleador, y al día siguiente procedió a notificar a las
partes la fecha de la nueva reunión. La revisión del salario mínimo es una
acción que requiere el concurso del sector empleador, trabajador y del Estado
como árbitro, tomando en consideración
el capital de producción de las empresas involucradas y la realidad económica
actual, indica un comunicado del Ministerio (Listin
Diario; Diario
Libre; El
Nuevo Diario; El
Caribe).
Estudio revela inversión de RD en la
niñez subió; pobreza general bajó de 41.07% a 38.01%
Durante el 2013, el Estado dominicano invirtió
RD$90,000 millones en la niñez, con
edades desde 0 hasta los 18 años,
equivalente al 3.6% del PIB y esto representa un incremento de 56% con respecto
al promedio de los dos años anteriores
2010-2013. Así lo reveló María Jesús Conde, representante del Fondo
Internacional de Emergencia de las Organización de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef), quien además, abogó
por una mejoría en la calidad del gasto en la educación. Respecto a la pobreza,
Jesús Conde afirmó que ha disminuido en el país de un 41.7% en 2013 a un 38.1% en 2014. La actividad fue
efectuada en el Salón Verde del Palacio Nacional, dentro del marco de la
celebración del IX aniversario de la creación del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo, en el 2006 (Listin
Diario; La
Información; Acento.com).
MIC inaugura el Centro Pymes en la
UASD
Con el auspicio de la Embajada de Taiwán, y con el
objetivo de brindar apoyo a los micro, pequeños y medianos empresarios de Santo
Domingo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del
Viceministerio de Fomento a las Pymes dejó inaugurado el Centro de Servicios de
Apoyo Integral a las PYMES (Centro Pymes), en la Universidad Atónoma de Santo
Dominigo (UASD). Fruto de un convenio con el Viceministerio, tras haber sido
seleccionados mediante concurso, la UASD se convierte en sede del segundo
Centro Pymes del país, el primero fue inaugurado en el Cibao. El viceministro
de Fomento a las Pymes, Ignacio Méndez, indicó que la finalidad de este
proyecto es brindar los servicios y las consultorías necesarias a las pequeñas
y medianas empresas para fortalecer su capacidad productiva, competitividad y
eficiencia (El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día).
La Información: Buena iniciativa
La prensa diariamente se llena de eventos y
noticias negativas que enrarecen el clima de la opinión pública. En medio de
ese clima pesimista, son pocas las noticias que dan cuenta de hechos
alentadores que definan una perspectiva más optimista sobre el futuro del
desarrollo dominicano. Por eso hay que destacar la información proveniente del
Ministerio de Industria y Comercio y de la Universidad ISA, dando a conocer la
inauguración de un Centro PYMES en esa universidad, de seis centros similares
que el Gobierno instalará en todo el país. De acuerdo a las autoridades, los
Centros Pymes tienen como objetivo brindar asistencia y capacitación técnica,
mediante consultorías a las pequeñas y medianas empresas para ponerlas en
capacidad de producir con eficiencia y competitividad. Se trata de una misión
que haría de ese importante sector productivo nacional, un factor que pondría
al país en condiciones de elevar su capacidad de insertarse en los mercados
globales y elevar de esa manera las exportaciones del país. Las Pymes, así,
podrían convertirse en un factor decisivo para una económica de exportación (La
Información).
Advierten Superintendencia de Valores
se niega a debatir modificación Ley 19-00
La Asociación de Puestos de Bolsa de la
República Dominicana (APB) advirtió que la Superintendencia de Valores se niega
a convocar un debate entre los sectores público y privado para discutir la
modificación de la Ley 19-00 y temen que finalmente se apruebe una regulación
que frene el crecimiento del sector. La directora ejecutiva de la APB, Clara
González, expresó que el ente regulador ha rechazado el 90% de las
observaciones que han hecho a los proyectos de leyes sin explicarles los
criterios empleados para no aceptarlas ni abrir un debate para llegar a
acuerdos. González explicó que el proyecto pretende cambiar el esquema
operativo del sector para volver al sistema comisionista que se tenía en 2006,
cuando había cinco puestos de bolsa y las transacciones no solían exceder el
millón de pesos. Ahora -dice González- se liquidan unos 4,000 millones de pesos
al día, hay 17 puestos de bolsa, y funciona de manera similar a una banca de
inversión "donde los intermediarios puestos de bolsa toman posición,
asumen riesgo y después la reparten en cantidades fraccionadas hacia el público
tanto institucional como el pequeño inversionista" (Diario Libre).
Banco Adopem se destaca a nivel
mundial como entidad microcréditos
El Banco de Ahorro y Crédito Adopem
logro el año pasado la máxima calificación social de MicroRate, constituyéndose
actualmente en la única entidad financiera que ha alcanzado este nivel. Según
explicaron los ejecutivos de la entidad, esta calificación es cuatro estrellas
y media, 4.5, con perspectiva estable, con un resultado y compromiso social en
rango excelente. Es la calificación más alta en este renglón otorgada por
MicroRate, la primera calificadora dedicada a la evaluación del desempeño y
riesgo en instituciones microfinancieras (IMF) y fondos especializados. La
presidenta ejecutiva de Adopem, Mercedes Canalda de Beras Goico, explicó que
esta es la primera vez que la calificadora internacional MicroRate otorga esta
denominación, y fue dada a Adopem porque la misma logra meritoriamente el
equilibrio social-financiero que se obtiene pocas veces en las instituciones
microfinancieras (Hoy).
Sector financiero logra mayor
desempeño que el esperado
El crecimiento del sector financiero en
2014 fue de 9.1%, en vez del 8.6% que exhibía en la primera estimación de
cierre de año. Para este aumento se destaca el dinamismo de la cartera de
crédito a la producción con un crecimiento de 20.0%, según explica el Banco
Central en su foro de artículos de opinión Página Abierta. Resalta que esta
expansión del crédito benefició a las principales actividades económicas:
energía y agua (271.7 por ciento), construcción (57.7%), microempresas (29.8%),
manufactura (10.0 por ciento), agropecuario (10.7%) y comercio (4.1%). Asimismo
se destacan los préstamos al consumo (20.9%) y para la adquisición de viviendas
(14.7 por ciento). El aumento del sector financiero fue uno de los principales
responsables de la reactivación económica el año pasado, en el cual se obtuvo
un crecimiento de 7.3% en el producto interno bruto (PIB) y superior en 0.2
puntos porcentuales al 7.1% divulgado preliminarmente en la rueda de prensa del
pasado 7 de enero por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu (Hoy).
Dudas sobre la deuda de Puerto Rico
Nuevas dudas sobre la capacidad de
Puerto Rico para cumplir sus pagos de deuda preocupan al mercado de $4 billones
de dólares donde los estados y municipios estadounidenses recaudan capital,
proyectando así una sombra sobre las perspectivas de los bonos municipales, los
populares títulos valores exentos de impuestos. Standard & Poors la semana
pasada rebajó en tres grados la calificación de la deuda de obligación general (GO)
de Puerto Rico, alegando la disminución de los ingresos y un reciente fallo de
la corte de distrito de la isla. Un juez federal revocó este mes un plan de la
isla, un Estado Libre Asociado con EEUU, que le hubiera permitido a Puerto Rico
colocar algunas agencias del gobierno en reestructuración de deuda, una
decisión que enfureció a algunos grandes tenedores de deuda. La decisión del
juez y la rebaja de la calificación han afectado la demanda de la deuda de
Puerto Rico, que oscila alrededor de los $70 mil millones, y han puesto más
presión sobre el mercado estadounidense de los bonos municipales más amplio (Diario Libre).
La economía de Perú crece un 2,35 %
en 2014, la cifra más baja desde 2009
La economía de Perú creció un 2,35 % en
2014, la cifra más baja desde 2009 e incluso menos que los estimados oficiales,
según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De
acuerdo al informe del INEI, el PIB de Perú cayó por el derrumbe de sectores
como el de pesca (-27,94 %), manufactura (-3,29 %) y minería e hidrocarburos
(-0,78 %). La pesca disminuyó debido al incremento de la temperatura del mar y
la veda de protección a la biomasa marina, que redujo la captura de anchoveta a
2,5 millones de toneladas, más de la mitad del año anterior. Por su parte,
crecieron los sectores financiero y seguros (12,60 %), servicios a empresas
(6,60 %), telecomunicaciones (6,50 %), y electricidad, gas y agua (4,89 %),
entre otros. La minería cayó por los menores precios internacionales, la menor
demanda de exportaciones mineras por parte de China, especialmente, y por la
menor producción de oro (-10,4 %) y molibdeno (-6,2 %), entre otros metales.
Por su parte, crecieron los sectores financiero y seguros (12,60 %), servicios
a empresas (6,60 %), telecomunicaciones (6,50 %), y electricidad, gas y agua
(4,89 %), entre otros (7Dias.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario