Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Zonas francas y su adecuación para 2015, según
manda la OMC
Confenagro pide Congreso apruebe ley de cítricos
ADOEXPO pide tomar medidas por “Mal de Panamá”
Crecen un 27% las reservas hechas por Tour
Operadores
Industriales de Herrera piden mejorar imagen
Comienza mañana la "Semana de la
Competencia" en República Dominicana
Presidenta de ANJE apuesta al emprendimiento para
promover desarrollo económico
Ministro de Turismo de Panamá visitará RD para
firmar acuerdo y reunirse con inversionistas
Otros empresarios se suman a usar modelo electoral
de EEUU
La SIE informa para febrero la tarifa eléctrica no
subirá
MIC frena baja de los combustibles en mercado local
RD inicia exportación de productos agrícolas a
Rusia
El Ministerio Público dispone de un aumento
salarial de 10% y 25%
Salario real dominicano se ha desplomado en los
últimos 15 años
ABA destaca que bancos incrementaron su capacidad
de apoyo al desarrollo de RD
Fitch Ratings ratifica la calificación de Alaver
Saber de finanzas no basta, también se necesita
cultura financiera
BC mantiene tasa por crecimiento economía
Distrito Financiero de Santo Domingo posiciona a RD
en exclusivo club mundial
La caída del petróleo arrodilla a inversores
Perú se destaca en mercados
Economía
General
Zonas francas y su adecuación para
2015, según manda la OMC
El 2015, trae varios retos para República
Dominicana, uno de gran importancia es el que concierne a la adecuación de las
zonas francas, ya que este es uno de los sectores que más generan empleos en el
país. En el análisis de la coyuntura internacional del Banco Central, se indica
que según lo establecido en el Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias
(ASMC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países en desarrollo
no podrán conceder ni mantener más allá del 31 de diciembre de este año,
subvenciones supeditadas a los resultados de exportación, como las otorgadas
bajo el régimen de Zona Franca, a partir del 2003 (Diario
Libre).
Confenagro pide Congreso apruebe ley
de cítricos
La Confederación Nacional de Productores
Agropecuarios (Confenagro) respaldó la solicitud de los productores de naranjas
para que sea aprobada la Ley de Cítricos, que se encuentra en el Congreso
Nacional, y que se elabore una agenda de trabajo para relanzar el sector,
amenazado por la enfermedad del Huanglonbing. El director ejecutivo de
Confenagro, Hecmilio Galván, dijo que, además de la aprobación de la Ley de
Cítricos, es necesario la instalación de un vivero oficial para la producción
de plántulas certificadas y capacitar a los productores en prácticas culturales
que permitan reducir el impacto de la enfermedad, como son los controles
biológicos (Listin
Diario).
ADOEXPO pide tomar medidas por “Mal
de Panamá”
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo)
informó que el “Mal de Panamá” está causando estragos en el banano de distintos
países, y sugirió a las autoridades tomar medidas para prevenirlo. El
presidente de Adoexpo, Sadala Khoury señaló que este rubro, 100% dominicano,
representa ingresos de más de US$200 millones cada año, y es el principal medio
de sustento de miles de familias en comunidades de Valverde Mao, Montecristi,
Santiago, Barahona y Azua; generando miles de empleos indirectos, en tiempos de
cosecha. Sugirió que el Gobierno debe adoptar medidas serias y formales para la
prevención de esta peligrosa peste que deteriora la raíz de las plantaciones,
“pues ya vivimos la experiencia de la roya en el café, la cual redujo
considerablemente las exportaciones de ese producto” (Listin
Diario; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Nacional; El
Caribe; ElDinero.com).
Crecen un 27% las reservas hechas por
Tour Operadores
La participación de República Dominicana en la XXXV
Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur 2015) culminó con un aumento
del 27% de las reservaciones hoteleras hechas para el verano por los
touroperadores con respecto al año pasado, según informó la directora de la
Oficina Dominicana de Promoción Turística (OPT) en España y Portugal, Isabel
Vásquez. La representante destacó la exitosa presencia dominicana en Fitur
2015, cuyo vistoso puesto en la feria se impuso sobre los demás países de
América y fue visitado cada día por cientos de personas interesadas en los
atractivos turísticos que ofrece el país. República Dominicana participó desde
el pasado miércoles 28 en la XXXV Feria Internacional del Turismo de Madrid,
que este año contó con la presencia de 9,107 empresas de 165 países, 686
expositores y unos 200,000 visitantes de todo el mundo (Listin
Diario; El
Nuevo Diario).
Industriales de Herrera piden mejorar
imagen
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) consideró que con el éxito de la compra de la
deuda de Petrocaribe, el Gobierno debe plantearse mejorar el perfil crediticio
de la nación para alcanzar mejores calificaciones riesgo-país. Antonio Taveras
Guzmán, presidente de la AEIH, definió la operación como una obra de ingeniería
financiera que mejora la composición de la deuda externa y baja los costos
financieros del país a través del pago de capital e intereses a los acreedores.
“Mantener la austeridad en el Gobierno, manejar las finanzas públicas en forma
transparente y prudente, para reducir al mínimo la dependencia de la deuda,
siguen siendo retos latentes que deben afrontarse ahora con más énfasis que
nunca”, sostuvo (Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
Comienza mañana la "Semana de la
Competencia" en República Dominicana
La promoción de la cultura de la competencia y su
rol en la eficiencia económica de los sectores producivos nacionales serán los
ejes dominantes en la "Semana de la Competencia", que se inicia por primera
vez en el país con distintas actividades y la participación de connotados
especialistas locales e internacionales. Entre las personalidades extranjeras
invitadas figuran el doctor Mario Bergara, ministro de Economía y Finanzas de
Uruguay, Celina Escolan, magistrada del Tribunal Constitucional Adjunta y ex
Superintendente de Competencia de El Salvador, así como Marina Bidart,
economista especializada en competencia y consultora del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). Se informó que uno de los momentos más importantes del
evento será el Primer Foro Nacional de Competencia de Mercados, que se llevará
a cabo en el Auditorio del Banco Central y que estará dirigido a empresarios,
representantes del Gobierno, bufetes jurídicos, organismos multilaterales y al
público en general interesado en el tema (Diario
Libre; El
Nuevo Diario).
Presidenta de ANJE apuesta al
emprendimiento para promover desarrollo económico
La presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Biviana Riveiro, hizo un llamado para que se construyan
políticas públicas que fomenten el clima de negocios y el emprendimiento en el
país. “El emprendimiento es un mecanismo para promover y motorizar el
desarrollo económico de las naciones, a nivel internacional tiene un componente
importante dentro de PIB, el país debe tomar esas experiencias y mejorar las
condiciones para que las empresas puedan permanecer en el mercado y generar
empleos de calidad”, apuntó. Explicó que el país ha dado pasos importantes
tendentes a mejorar la simplificación de procesos para la formalización de
compañías pero existen limitaciones a la actividad emprendedoras en el país (El Nuevo
Diario).
Ministro de Turismo de Panamá
visitará RD para firmar acuerdo y reunirse con inversionistas
El ministro de Turismo de Panamá, anunció que
visitará la República Dominicana, con la finalidad de firmar un acuerdo de
cooperación entre ambos países y reunirse con los inversionistas y técnicos
turísticos del país. Jesús Sierra dijo que la República Dominicana es un
referente del área del Caribe sobre manejo del turismo, por el crecimiento
alcanzado en los últimos años. De su lado, el
ministro de Turismo, Francisco Javier García expresó
que está en disposición de ayudar y compartir la experiencia de la
República Dominicana con Panamá de cómo se ha logrado el desarrollo y
crecimiento del turismo caribeño, conjuntamente con el sector privado. García
le extendió una invitación a Cierra para que conozca los diferentes polos
turísticos de la República Dominicana y que sostenga reuniones con el equipo
técnico del Ministerio de Turismo, para que intercambien experiencias (El Nuevo
Diario).
Otros empresarios se suman a usar
modelo electoral de EEUU
Empresarios nacionales se sumaron al llamado para
la adopción de un sistema constitucional que permita al gobernante de turno una
reelección consecutiva, semejante al estilo de elección presidencial de Estados
Unido, por entender que sería beneficioso para la economía y el desarrollo
sostenido del país. Así lo afirmaron el ex presidente de la Confederación Patronal
de la República Dominicana (Copardom), Jaime González, y los presidentes de la
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios, Eric Rivero; la Asociación
Nacional de Detallistas de Gasolina (Anadegas), Emilio Vásquez, y de la
Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acropovi), Fermín
Acosta, quienes sostienen, además, que es el pueblo el que debe decidir con su
voto si reelige o no a un gobernante. Entiende González que Estados Unidos es
una nación con una gran experiencia democrática y que en otras naciones
latinoamericanas se permite la reelección presidencial sin traumas ni
atropellos (Hoy;
El
Día).
La SIE informa para febrero la tarifa
eléctrica no subirá
La Superintendencia de Electricidad informó que la
tarifa eléctrica para el mes de febrero se mantendrá inalterable, según la
resolución SIE-001-2015-TF. El Estado tendrá que subsidiar con RD$289.66
millones durante el mes de febrero para mantener la tarifa invariable en los
precios a los usuarios del servicio eléctrico. El órgano regulador dio a
conocer la información mediante la resolución SIE-001-2015-TF, firmada por el
superintendente, Eduardo Quincoces Batista, y aprobada por los miembros del
Consejo Directivo Diógenes Rodríguez y Ángel Canó. Según lo detalla la
resolución, en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa
eléctrica indexada, el Fuel Oil número 6 registró una disminución de 23.60%; el
Gas Natural aumentó de US$3.8261/MMBTU a US$4.1954/ MMBTU y el Carbón Minera
disminuyó de US$68.91 toneladas a 67.55/ton (Hoy;
7dias.com).
MIC frena baja de los combustibles en
mercado local
Tras 29 semanas de rebajas totales o parciales, el
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) frenó la tendencia bajista y dejó sin
cambios todos los derivados del petróleo.El MIC informó que para la semana del
31 de enero al 6 de febrero los precios de todos los combustibles se mantendrán
al mismo nivel de la semana anterior. Explicó que tomó la decisión a pesar de
que a lo largo del periodo de referencia las cotizaciones mundiales del crudo mostraron
una marcada volatilidad con tendencia alcista, la que ha sucedido luego de la
sostenida caída de los precios mundiales del petróleo. En consecuencia, la
gasolina premium se mantendrá a RD$192.80 y la tipo regular seguirá a
RD$170.10. En tanto, el gasoil premium se mantendrá a RD$157.80, el tipo
regular seguirá a RD$149.70 y el gasoil óptimo conservará su cotización a
RD$166.60. El gas licuado de petróleo (GLP) se mantendrá a RD$82.90 (El
Caribe).
RD inicia exportación de productos
agrícolas a Rusia
La República Dominicana exportó 250 cajas de
vegetales y frutas a Rusia, dando inicio de esta manera al envió regular a ese mercado
de productos nacionales de origen agrícolas, informó el Ministerio de
Agricultura. La mercancía, entre la que figuran chinolas, guayabas, mangos,
aguacates y piñas, fue despachada luego de que de los inspectores del
Ministerio de Agricultura certificaran que los alimentos cumplen con los
requisitos sanitarios establecidos en el país, según la información ofrecida
por esa cartera a través de un comunicado. En ese sentido, el director del
Departamento de Sanidad Vegetal de Agricultura, Emigdio Gómez, quien encabezó
la supervisión de la operación, dijo que los productos "cumplen con todos
los estándares de calidad requeridos por las autoridades rusas" (7dias.com).
El Ministerio Público dispone de un
aumento salarial de 10% y 25%
Los representantes y empleados del Ministerio
Público comenzaron a recibir un aumento salarial, que fluctúa entre 10% y 25%.
Unos 710 fiscales de carrera registran un incremento en sus salarios de 25%,
mientras que más de 200 que no forman parte de la carrera del MP, son
beneficiados con 10%. Asimismo, los empleados recibieron un aumento salarial de
10% (Diario
Libre).
Salario real dominicano se ha
desplomado en los últimos 15 años
Pese a los permanentes elogios al crecimiento de la
economía dominicana, porcentualmente superior en los últimos años al resto de
América Latina, el poder adquisitivo del salario cae en picado desde hace
quince años. Así lo constata el análisis comparativo realizado por el
economista Nassin José Alemany, socio en Economía de la empresa consultora
Deloitte Dominicana, sobre el ingreso real por hora de las personas asalariadas
en todos los deciles. De acuerdo con el gráfico elaborado por el economista, el
ingreso real de la población más pobre se ha reducido en un 22%, pasando de
21.5 pesos a 16.8 pesos por hora,
mientras que ingreso del decil más rico cayó en un 36%, pasando de 461.4 pesos
a 296.3 pesos, mientras que el ingreso real de los grupos medios se ha reducido
en promedio un 18%. En los deciles de los grupos considerados medios, la
disminución del ingreso real va del 17 % entre el grupo inmediato a los más
pobres, al el 20 % en el grupo inmediatamente anterior a los más ricos. Entre
uno y otro de estos grupos medios, la disminución es progresiva (7dias.com).
ABA destaca que bancos incrementaron
su capacidad de apoyo al desarrollo de RD
La Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) valoró como altamente positivo para el país el aumento de la
participación del sector financiero en el Producto Interno Bruto (PIB), con lo
cual la banca incrementa la capacidad de apoyo al desarrollo económico a través
de la expansión el crédito. El planteamiento del gremio bancario está contenido
en un informe elaborado por su Dirección de Economía sobre la nueva posición de
los servicios financieros en el PIB, en el contexto del cambio del año de
referencia de las Cuentas Nacionales por parte del Banco Central. Al tomar el
año 2007 como referencia de las nuevas estadísticas, la intermediación
financiera se sitúa dentro de las primeras cinco actividades productivas que
más aumentaron su participación dentro del PIB. Las otras son la
construcción, los hoteles y
restaurantes, el transporte y la enseñanza. Bajo el esquema de cálculo de las
Cuentas Nacionales tomando como base el año 1991, la participación de la
intermediación financiera en el PIB era de 2.1%, pero el cambiar la referencia
al 2007, el tamaño del sector creció y ahora equivale para 2014 a 3.7% del
Producto (Diario
Libre; El
Nuevo Diario; Hoy;
El
Día; El
Caribe; ElDinero.com).
Fitch Ratings ratifica la
calificación de Alaver
La calificadora de riesgo Fitch Ratings reportó
mejoras en los indicadores de rentabilidad y calidad de los activos de la
Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (ALAVER), que además ha
mantenido niveles adecuados de capitalización y buena tendencia de liquidez.
Bajo esos criterios, la entidad ratificó a la institución financiera vegana,
con más de 50 años de operación continua, las calificaciones A- (dom) para el
largo plazo, con perspectiva estable, y F2 (dom) para el largo plazo. “Desde
2013, la calidad de la cartera ha mostrado una tendencia favorable. A
septiembre de 2014, los préstamos con mora mayor a 90 días representan 1,65% de
préstamos brutos. La concentración de la cartera es moderada; los 20 mayores
deudores consolidados representan 14.9% del total de préstamos”, dice Fitch
Ratings (Diario
Libre).
Saber de finanzas no basta, también se
necesita cultura financiera
De poco vale saber de finanzas si no tenemos
cultura financiera. Esto se ha comprobado desde la práctica de coaching
financiero, la cual da el privilegio de conversar con personas de todos los
perfiles y niveles de ingresos imaginables, incluyendo ejecutivos medios y
altos de la industria financiera. La conclusión es que ni el nivel de ingreso
ni la cantidad de conocimientos sobre finanzas determinan el bienestar y su
sostenibilidad frente a las contingencias de la vida. De hecho, el virus mental
que provoca iliquidez y déficits ataca a todos, incluyendo a los expertos en
finanzas. Este virus está tan presente que hemos aceptado como normales que,
por ejemplo, el gasto “alcance” al ingreso, aun cuando este último aumente. O
que, periódicamente, necesitemos un ingreso extraordinario para “nivelarnos” o
para “limpiar resacas”. O, incluso, la sensación de “morir de sed junto a la
fuente”, cuando estamos rodeados de activos pero con una estrechez que
dificulta la paz mental (Hoy).
BC mantiene tasa por crecimiento
economía
El Banco Central anunció que en su reunión de
política monetaria del mes de enero de 2015, decidió mantener invariable su
tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6.25% anual, continuando así con
la postura neutral que ha mantenido desde agosto de 2013, debido a que en el
ámbito doméstico, la actividad económica creció 7.1% en 2014 y se espera que en
2015 se mantenga registrando una expansión cercana a su potencial. Citó que en
el mes de enero 2015, el crédito al sector privado en moneda nacional se ubicó
en 15.6% en términos interanuales, mientras el crédito total al sector privado,
incluido el financiamiento en moneda extranjera, cerraría este mes con un
crecimiento por encima de 18.0% con respecto al año anterior (El Nacional).
Distrito Financiero de Santo Domingo
posiciona a RD en exclusivo club mundial
El peso cada vez mayor del sector financiero en la
producción agregada sugiere una continua transformación de la economía
dominicana a una más moderna y eficiente, capaz de distribuir mejor el ahorro y
los recursos disponibles. Una muestra es la paulatina integración de Santo
Domingo al club de las ciudades que cuentan con un “distrito financiero”, ese
exclusivo espacio dentro de las grandes urbes caracterizado por elevados
precios del suelo, edificios altos y lujosos y, por supuesto, bancos por
doquier. Para dar con el distrito financiero criollo, hay que adentrarse en las
entrañas de la capital, donde las casas no son tan comunes y las
manifestaciones de desarrollo abundan. Allí, por los lares de las avenidas
Winston Churchill y Abraham Lincoln, la aglomeración de bancos, aseguradoras,
asociaciones de ahorro y crédito, y puestos de bolsa confirman que se trata del
Distrito Financiero capitalino, uno que no parece demasiado incipiente (ElDinero.com).
La caída del petróleo arrodilla a
inversores
Los inversores tienen un mensaje para las sufrientes
compañías exploradoras de petróleo de los Estados Unidos: sabemos por lo que
están pasando. Las empresas han inyectado más de US$1,4 billones en la
industria de gas y petróleo en los últimos cinco años, cuando los precios del
crudo promediaban más de US$91 por barril. La inyección de efectivo contribuyó
a llevar la producción petrolera de los Estados Unidos al nivel más alto en más
de 30 años, según datos que recopiló Bloomberg. Ahora que los precios del
petróleo han caído por debajo de los US$45, toda euforia respecto de una
energía más barata se verá atemperada por las pérdidas que empiezan a surgir en
los fondos de inversión, las cuentas de retiro y los balances bancarios. El
mercado bajista ha eliminado un total de US$393,000 millones desde junio:
US$353,000 millones de las acciones de 76 compañías del índice de Exploración y
Producción de América del Norte de Bloomberg Intelligence, y casi US$4,.000
millones de los bonos de energía de alto rendimiento que emiten muchas
compañías exploradoras de esquisto, según un índice de Bloomberg (El Día).
Perú se destaca en mercados
En momentos en que el derrumbe de los precios de
las materias primas afecta a países desde Venezuela hasta Rusia, Perú demuestra
que es una de las pocas naciones en vías de desarrollo bien posicionadas para
resistir la caída. Luego de tener superávit presupuestario durante tres años
consecutivos y de acumular 8.600 millones de dólares en un fondo de reserva,
Perú ha bajado impuestos, aumentado el gasto y reducido las tasas de interés a
los efectos de apuntalar el crecimiento económico. El presidente Ollanta Humala
también ha atraído inversión en proyectos agrícolas y de energía para disminuir
la dependencia de Perú de la minería, que representa la mitad de sus ingresos
por exportaciones (El
Día).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario