Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Hacienda, DGII y el IRS trabajan
acuerdo FATCA
Ministro de Turismo: sector crecerá más
del 10 % en el 2015
RD y Puerto Rico acuerdan trabajar para
facilitar compras públicas a Mipymes
INESPRE
abrirá Centro de acopio para beneficiar a productores de mangos de Baní
Considera desarrollo RD dependerá del
respeto a la libre empresa
República Dominicana promete que
cumplirá Objetivos de Desarrollo del Milenio
Proindustria y CNC actuarán
conjuntamente en desarrollo sector manufacturero
Contraloría habilita acceso electrónico
para proveedores del Estado
BASC forma auditores internos para
aumentar seguridad puertos
Anuncian rebajas en precios de hasta un
40 %
Naviero propone clúster exportadores RD
hacia Haití
Presidente inaugura primera etapa
Circunvalación de Santo Domingo
AEIH: acciones encarar males RD deben
hacerse END
Piden tomar en cuenta propuesta uso
fondos riesgos laborales para viviendas
Gasolinas recuperan el 15% de las bajas
de 30 semanas
Alburquerque ve factible RD contrate un
seguro petrolero
Indotel inicia consulta pública para
mediar en activación datos
Buscan generar estadísticas de
manufactura
Conep plantea renovar sistema de
transporte
Afirman pobreza dominicana se reduce en
6,7 % últimos 2 años
Modelo económico dominicano genera
empleos de baja calidad
Mercado laboral: más de 30 tarifas de
salarios mínimos
Ciudadanos perciben corrupción en
manejo precios combustibles
El Ministerio de Economía dice que un
35.4% de la población es pobre en la República Dominicana
Reacción a las precisiones del Banco
Central
Unión aduanera Guatemala- Honduras
Guatemala: Cuestionan impuesto a
telefonía
Comercio cayó 12 % en la mayor zona
franca del continente situada en Panamá
Economía
General
Hacienda, DGII y el IRS trabajan
acuerdo FATCA
El Ministerio de Hacienda, la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) y la Administración Tributaria de Estados Unidos
(IRS) iniciaron los trabajos de preparación para la firma de un acuerdo
intergubernamental para la aplicación de la Ley de Cumplimiento Fiscal de
Cuentas Extranjeras, mejor conocida por sus siglas en inglés como FATCA.
Guarocuya Félix, Director General de Impuestos Internos, recibió en la sede de
la institución a la delegación del Programa de Cooperación Internacional del
IRS encabezada por su gerente senior Aziz Benbrahim. Dejaron abiertos los
trabajos de evaluación bilateral para determinar las condiciones necesarias
para el acuerdo definitivo entre Estados Unidos y la República Dominicana para
el intercambio de información financiera y tributaria como parte de la Ley
FATCA. Félix destacó que la visita del IRS reviste gran importancia para el
proceso de cambios en el que se encuentra inmersa la República Dominicana para
estar acorde con las mejores prácticas internacionales incluyendo su
integración en el Foro Global de Intercambio de Información para Fines
Tributarios desde noviembre del 2013 (Listin Diario; Hoy; Diario Libre).
Empresa se enfoca en sectores
'desatendidos'
Pese a que son los segmentos más amplios de la
población dominicana, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los residentes
en sectores empobrecidos resultan poco atractivos para las compañías de
telecomunicaciones. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósito Múltiples
(Enhogar-2013) de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), que analizó la situación
de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el país, reveló que el
uso de equipos y tecnologías de información y comunicación en estas unidades
productivas “son todavía bajas”. Esta indagación establece que lo que más usan
los microempresarios son los teléfonos celulares, con un 41%; el uso de
computadora (8%), Internet y correo electrónico (7% y 5%) y página web (3%),
como indican los datos, es muy limitado. Es consciente de esta realidad que
Wind Telecom ve en estos segmentos una gran oportunidad de negocios y harán la
inversión necesaria para no dejarla escapar. Según el gerente general de la
compañía, Damián Báez, “históricamente” las Pymes han sido “pobremente
atendidas” por la industria de las telecomunicaciones. Es por ello que esta
empresa está enfocada en diseñar paquetes asequibles para este sector (Listin Diario).
Ministro de Turismo: sector crecerá
más del 10 % en el 2015
El ministro de Turismo Francisco Javier García dijo
que para este año se espera un crecimiento mayor del 10 %, superando el pasado
año, ya que el sector turístico vive su mejor momento. Estas declaraciones
fueron ofrecidas en el marco de la celebración del primer picazo del Hotel
Secrets Cap Cana Resorts y Spa, del Grupo Apple Leisure, el cual se construirá
a un costo superior de 160 millones de dólares, el mismo estuvo encabezado por
del presidente de la República, Danilo Medina.
García manifestó que este proyecto llega en un momento estelar para la
República Dominicana en su desarrollo turístico, ya que los pronósticos de los grandes turoperadores
con relación a las reservaciones hoteleras para el país, así lo demuestran. El
ministro de Turismo expresó que el presidente de la República, Danilo Medina ha
realizado un trabajo extraordinario en el sector turístico y a favor de todo el
país (El Nuevo Diario; Diario Libre; El Nacional; Acento.com).
RD y Puerto Rico acuerdan trabajar
para facilitar compras públicas a Mipymes
La Dirección General de Contrataciones Públicas y
la Administración de Servicios Generales del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico (ASG) firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de desarrollar
acciones conjuntas que faciliten el acceso de las Mipymes a las compras
públicas y la participación de la ciudadanía como veedora de la ejecución de
los procesos con transparencia e Igualdad de oportunidades, entre otras
iniciativas. El acuerdo fue suscrito en el país la sede de Contrataciones
Públicas por su directora, Yokasta Guzmán y Luis Castro Agis, administrador
general de la ASG de Puerto Rico. El convenio va acompañado de un plan de
trabajo que inicio hace unas semanas con la primera visita. En ese momento se
manifestó el interés de conocer los avances del país en lo que respecta al
Sistema Nacional de Contrataciones Públicas (SNCP), hubo una primera visita y
con este acuerdo que se suscribe se formalizan las relaciones entre ambas
instituciones (El Nuevo Diario).
INESPRE abrirá Centro de acopio para beneficiar a
productores de mangos de Baní
El director ejecutivo del Instituto Nacional de
Estabilización de Precios (Inespre), licenciado Jorge Radhamès Zorrilla
Ozuna anunció el rescate y rehabilitación del centro de acopio
de ese organismo en la comunidad de
“Villa Fundación, Bani, para beneficiar
a los productores de mangos de esa zona. Durante un encuentro con dirigentes y
socios de la Asociación de Parceleros
Productores de Magos de Villa Fundación, en el centro comunal municipal de esa localidad, Zorrilla Ozuna prometió iniciar los trabajos para el rescate
y reactivación del referido centro de acopio, a través del ingeniero Richard Mercedes, enlace entre
el INESPRE y los sectores agropecuarios de las diferentes provincias del país.
El director del Inespre manifestó que con tal decisión da respuesta a un pedido
de la directiva de la Asociación de Productores de Mangos de Villa Fundación,
quienes le expusieron los problemas que confrontan y las pèrdidas, al no contar con un lugar
adecuado donde almacenar sus cosechas (El Nuevo Diario; El Día).
Considera desarrollo RD dependerá del
respeto a la libre empresa
Para que República Dominicana siga avanzando es
necesario que mantenga una nación libre con una sociedad plural, que viva en
democracia y se esfuerce en perfeccionar su institucionalidad y la seguridad
jurídica, afirmó el abogado Enrique De
Marchena Kaluche. De Marchena Kaluche, pasado presidente de la Asociación de
Hoteles y Turismo de República Dominicana (ASONAHORES) y de la Asociación de
Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA), habló en el acto de inauguración del nuevo
edificio que aloja la sede de la firma DMK Abogados – Central Law (DMK),
entidad que además tiene oficinas en Punta Cana, Puerto Plata y Samaná. Dijo
que esto “no sería posible sin una nación libre con una sociedad plural que vive
en democracia, que respeta el derecho a la libre expresión, que cree en la
libre empresa y que hace esfuerzos diarios hacia una mayor institucionalidad y
seguridad jurídica” (El Nuevo Diario; Diario Libre).
República Dominicana promete que
cumplirá Objetivos de Desarrollo del Milenio
El Ministerio de Economía aseguró ante organismos
internacionales que la República Dominicana cumplirá con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) porque estos son "ineludibles" en la Ley
de Estrategia Nacional de Desarrollo. Así lo declaró el viceministro de Planificación,
Juan Monegro, en un pase de balance del cumplimiento de los ODM que aseguró
cerrarán este próximo septiembre con "claroscuros" para el país, en
un acto que encabezó el ministro Temístocles Montás, en el Palacio Nacional,
según informó la unidad de comunicaciones del Ministerio. Monegro expuso ante
un auditorio de empleados y funcionarios e invitados en el cual integró la mesa
principal con la representante del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) en el país, Luciana Bermejo; con la representante de
ONU-Mujeres, Clemencia Muñoz, y con Eduardo Julia, de Sur-Futuro, en la
conclusión de los actos de la semana del noveno aniversario de creación del
Ministerio. En el balance de los claroscuros dijo que por un lado el país
avanzó en reducción de la subnutrición y disminución de la pobreza, en el
control de incidencia de sarampión y en una mayor cobertura de vacunación de la
niñez y registró un importante descenso en muertes por vih-sida (El Nuevo Diario).
Proindustria y CNC actuarán
conjuntamente en desarrollo sector manufacturero
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), desarrollarán
investigaciones y estadísticas conjuntas sobre la industria manufacturera, con
el objetivo de promover impulsar al sector y elevar sus niveles de
competitividad. Así lo establece el acuerdo de colaboración rubricado por la
directora general de Proindustria, Alexandra Izquierdo, y el director ejecutivo
del CNC, Andrés van der Horst Álvarez, con el que se fortalecerá la unidad de
análisis económico e inteligencia industrial de la primera institución. La
Unidad de Análisis Económico e Inteligencia Industrial es un mandato del Segundo
Congreso de la Industria Dominicana, y su objetivo es utilizar las
informaciones recopiladas por el Registro Industrial para llevar a cabo
análisis e investigaciones que favorezcan el desarrollo y competitividad del
sector manufacturero nacional. Por medio de este convenio, Proindustria y el
CNC formalizan el proceso de colaboración mutua que han desarrollado en lo
relativo a la producción de contenido, estudios y levantamiento de información
sobre la industria manufacturera (El Nuevo Diario).
Contraloría habilita acceso
electrónico para proveedores del Estado
La Contraloría General de la República (CGR)
informó que habilitó en su página web un acceso para que contratistas y proveedores
del Estado se registren y puedan consultar el estatus de la certificación de
sus contratos y de sus órdenes de pagos o libramientos. La institución informa
que esta medida va en sintonía con el compromiso del Gobierno dominicano por el
fortalecimiento de las instituciones que integran el Estado y el
establecimiento de una cultura de transparencia. Asimismo, el organismo
fiscalizador dijo que esta iniciativa cierra la brecha a posibles prácticas de
tráfico de influencias, dado que coloca al ciudadano en la posición
privilegiada de poder enterarse directamente de la información que requiere (El Nuevo Diario).
BASC forma auditores internos para
aumentar seguridad puertos
La directora ejecutiva en República Dominicana de
Business Alliance for Secure Commerce (BASC) informó que esa entidad
certificadora internacional formó en auditoría interna a 15 miembros el Cuerpo
Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP), dotándolos de herramientas
técnicas que les permitirán lograr mayores controles de los contrabandos de
mercancías, sustancias ilegales y otras acciones delincuenciales que afectan
los puertos nacionales. Marielle Lamboglia ofreció la información al participar
en el entrenamiento sobre investigación penal organizado en colaboración entre
BASC y el CESEP, el cual fue impartido durante ocho horas a miembros del
organismo de vigilancia, por la magistrada Belkys Ulloa Uceta, fiscal del
Ministerio Público. La directora ejecutiva BASC en el país, explicó que este
ciclo de formación incluyó cuatro capacitaciones en donde los participantes
aprobaron diferentes prácticas y pruebas para poder obtener su certificado de
acreditación (Hoy).
Anuncian rebajas en precios de hasta
un 40 %
El Comité Gestor de la Agro-Feria Mercado Nuevo
2015, que se realizará del 4 al 8 de marzo del presente año, informó que
durante esta actividad se realizarán atractivas rebajas de precios que van
desde un 10% hasta un 40% en los principales alimentos que consume la
población. El presidente de la Federación de Asociaciones y la Unión de
Vendedores del Mercado Nuevo, Luis Taveras, dijo que la feria tiene como objetivo
fundamental recaudar fondos para contribuir con los más de 200 comerciantes que
perdieron sus negocios a causa del siniestro, ocurrido el pasado 4 de enero y
que arrojó pérdidas económicas por más de 300 millones de pesos. Taveras
expresó que reina un gran entusiasmo entre las empresas suplidoras y aseguró
que durante 5 días se realizarán grandes rebajas de precios (Hoy).
Naviero propone clúster exportadores
RD hacia Haití
El empresario naviero Aníbal Piña recomendó a los
exportadores dominicanos que comercian con Haití constituirse en clúster, de
forma que puedan crear volumen suficiente para negociar sus fletes al vecino
país en mejores condiciones por efecto de la aplicación del concepto de
economía de escala. El experto naviero igualmente insistió en que si estos
empresarios evolucionan como clúster, podrían aprovechar las diferentes ofertas
que se tienen de transporte marítimo que le permitirían bajar sus costos
logísticos hasta en un 30%. Anibal Piña, quien es presidente de la empresa AP
Marine Cargo (Transporte Marítimo Inteligente), señala que su recomendación se
fundamenta en la necesidad de identificar una alternativa al alto costo que
representa el transporte terrestre de carga “que es tres (3) veces más caro que
en la región Mesoamérica en precio US$ por kilómetros” (Hoy; El Día).
Presidente inaugura primera etapa
Circunvalación de Santo Domingo
El presidente Danilo Medina dejó abierto el
tránsito vehicular del tramo I de la Circunvalación Santo Domingo, que se
extiende desde Haina hasta la Autopista Duarte, uniendo las zonas Sur y Norte
del país. La obra permitirá recorrer en solo 12 minutos dicho trayecto, que
antes se calculaba en una hora y media. En esta construcción se invirtieron
alrededor de RD$5,175 millones. La obra vial, junto al tramo II, aún en
construcción, permitirá incrementar el intercambio comercial, turístico y
cultural en toda la República Dominicana, ya que enlazará, de forma ágil y
rápida, las regiones Norte, Sur y Este del país. El tramo inaugurado tiene 17.5
kilómetros lineales y una longitud total de desarrollo de 26.3 kilómetros, que
incluyen 7.6 kilómetros en los distribuidores y 1.2 kilómetros en los accesos
de los pasos a desnivel (Hoy; El Caribe; La Información).
AEIH: acciones encarar males RD deben
hacerse END
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) definió como parte de un “diagnóstico ya
generalizado” los problemas resaltados por la última carta pastoral de la
Iglesia Católica, una muestra de que la gran necesidad del país es un plan de
acción. Sostuvo que las acciones para el cambio deben producirse en el marco de
la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Estimaron que probablemente las
transformaciones por las que clama la propia Iglesia Católica, con toda razón,
estarían vigentes si existiese un compromiso general con la ejecución de la
Estrategia Nacional de Desarrollo. Dijeon que la magnitud de los problemas del
país demanda, para su solución, esfuerzos solidarios, unificación de voluntades
para convertir en realidad la visión inclusiva de la citada estrategia, que
promueve el Estado democrático de derecho. Expresaron que en la aplicación de
la END deben participar el gobierno y la Iglesia Católica (Hoy).
Piden tomar en cuenta propuesta uso
fondos riesgos laborales para viviendas
Directivos de la Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) lamentaron que la propuesta
presentada por esa entidad para que se utilicen RD$8,000 millones de los casi
RD$19,000 que tiene el Fondo de Riesgos Laborales para financiar viviendas a
sectores de menos ingresos aún no haya sido tomada en cuenta. Recordaron que la
propuesta está basada en un estudio de factibilidad de un Fondo Nacional de la
Vivienda, el cual arroja la factibilidad de usar recursos de los fondos de
riesgos laborales para cubrir cinco puntos (42%) de la tasa de interés de
créditos para viviendas de hasta un millón de pesos; un subsidio de cuatro
puntos (33%) para hipotecas de viviendas entre un millón y millón y medio, y
tres puntos (25%) de la tasa de interés cuando la vivienda cueste entre 1.5 y
dos millones de pesos. Datos del Banco Central revelan que las tasas
hipotecarias rondan el 13 por ciento (Hoy).
Gasolinas recuperan el 15% de las
bajas de 30 semanas
El precio de los combustibles presenta alzas de
entre RD$2.10 y RD$8.80, incrementos que empujaron a la gasolina premium a
cruzar la frontera de los RD$200 por galón. El Ministerio de Industria y
Comercio (MIC) dispuso para la semana del 21 al 27 del mes en curso alzas de entre
RD$1.60 y RD$3.50 en la cotización de todos los derivados de petróleo. Hasta la
última semana de enero, cuando se produjo la última de la serie de 30
reducciones seguidas, las gasolinas premium y regular acumularon disminuciones
por RD$77.89 y RD$74.27 por galón, respectivamente. Pero con el cambio de
dirección en los precios que se ha producido durante todo el mes de febrero,
las gasolinas han recuperado RD$11.20 por galón la premium y RD$11.50 la
regular, respectivamente. Para el primer caso la recuperación representa el
14.37% del valor acumulado de rebajas y para el segundo el 15.44% (El Caribe).
Alburquerque ve factible RD contrate
un seguro petrolero
La compra de un seguro internacional para prevenir
eventuales alzas del petróleo, operación que evalúa el Ministerio de Hacienda,
podría ahorrar divisas al país y permitir una planificación más óptima de las
finanzas públicas, estimó el ingeniero Ramón Alburquerque. El ex presidente del
Senado y de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) consideró factible
y oportuno asegurar un precio tope de compra del crudo a dos años, como se
propone el Gobierno, tomando en cuenta las proyecciones del mercado internacional,
marcadas por el auge productivo de los Estados Unidos. Explicó que los precios
del crudo de Texas (WTI) apuntan a mantenerse entre los 50 y 60 dólares por
barril, un “rango de equilibro” que resulta rentable en Estados Unidos –cuyo
costo de producción promedia unos US$45– “y al mismo tiempo mejoraría los
ingresos” de los países productores tradicionales (Acento.com).
Indotel inicia consulta pública para
mediar en activación datos
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel) dispuso el inicio de consultas pública para dictar medidas para la
activación y facturación de servicios móviles de datos, de itinerancia móvil internacional
(roaming de datos y roaming de voz) y de minimensajes promocionales (SMS
Premium) por parte de las prestadoras de estos servicios. La medida, contenida
en la resolución 004-15 que emitió el Consejo Directivo del Indotel, aclara que
los citados servicios solo podrían ser activados a los usuarios que manifiesten
su voluntad expresa de usar dichos servicios y así los soliciten; con la
finalidad de impedir cargos por el uso inadvertido de los mismos. Plantea que
las telefónicas deberán implementar métodos o vías eficaces para constatar la
solicitud, ya sea por correo electrónico, SMS o cualquier otro medio escrito.
Indica que en caso de que la prestadora active estos servicios sin
autorización, el titular no estaría obligado a pagar los consumos ni nacionales
ni internacionales. Además, las telefónicas deberán mantener disponible,
totalmente gratis, toda la información pertinente sobre el uso, costos y
tarifas aplicables, y sobre la activación y desactivación de cualquiera de los
servicios (Hoy).
Buscan generar estadísticas de
manufactura
Proindustria y el Consejo Nacional de
Competitividad (CNC), desarrollarán acciones conjuntas para generar investigaciones
y estadísticas sobre la industria manufactura nacional, informaron las dos
instituciones. El objetivo fundamental es promover el desarrollo del sector y
elevar sus niveles de competitividad, dijo Alexandra Izquierdo, directora de
Proindustria, en la firma de un convenio con el CNC, que estuvo representada
por Laura del Castillo, subdirectora técnica de ese organismo. La falta de
información ha generado por mucho tiempo quejas entre sectores productivos,
quienes argumentan que esa debilidad ha sido una traba para el desarrollo.
Izquierdo dijo que eso ha generado inconvenientes. Rememoró que el Segundo
Congreso de la Industria, efectuado en 2012 estableció que había que crear la
Unidad de Análisis Económico o de Inteligencia. “Ya la tenemos creada y estamos
dando los pasos pertinentes para que todo funcione adecuadamente”, indicó. La
colaboración entre Proindustria y el CNC se desarrollará en todas las áreas de
interés mutuo, privilegiando las actividades orientadas a la realización de
investigaciones; de capacitación conjunta; de intercambio mutuo de
informaciones y a la elaboración, presentación y ejecución de proyectos de
manera conjunta (El Caribe).
Conep plantea renovar sistema de
transporte
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
propuso iniciar de un proceso real e integral para renovar el sistema nacional
de transporte. La institución indica que esa renovación es necesaria “ante una serie de hechos vandálicos vinculados al
transporte, tanto de carga como de pasajeros, que han consternado a diversos
sectores de la vida nacional”. Los enfrentamientos sangrientos entre sindicatos
choferiles provocaron el mes pasado el asesinato de varios choferes, hecho por
los cuales la Fiscalía acusa al regidor
Eridson de los Santos y a dos policías que supuestamente estaban a su servicio.
El sistema de transporte es base del desarrollo del país y la competitividad, y
el país recibe millones de turistas, realiza un volumen de exportaciones y
tiene todo el potencial para convertirse en un centro logístico regional, alega
el Conep. La oscuridad que ampara a este sector, en el que verdaderas empresas
se ocultan bajo la figura de sindicatos, ha sido caldo de cultivo para hechos
dolosos en perjuicio del Estado y graves atentados contra la seguridad pública
y la paz social, agrega. (Listin Diario; Hoy; Diario Libre).
Afirman pobreza dominicana se reduce
en 6,7 % últimos 2 años
La pobreza general se situó en 35.5% de la
población dominicana al mes de septiembre de 2014, logrando una reducción de
6.7% en relación con septiembre de 2012 cuando estaba en 42.2%, reveló este
viernes un estudio divulgado por el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD). En el informe “Estimaciones oficiales de la pobreza
monetaria y la desigualdad de ingresos mediante la Encuesta de Fuerza de
Trabajo (EFT) del Banco Central marzo 2000-septiembre 2014”, preparado por la
Unidad de Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES), se explica que este
resultado es el efecto positivo de la combinación de “un aumento en el ingreso
de los hogares y de una mejoría en la distribución
del ingreso entre los hogares”. Sostiene que en todo el año 2014 el porcentaje
de población en condición de pobreza general monetaria estaba en 35.8%, por
debajo del 41.0 % existente en 2012 y
del 41.2% del 2013 (El Nuevo Diario; El Caribe).
Modelo económico dominicano genera
empleos de baja calidad
Como consecuencia del modelo económico vigente en
la República Dominicana, el poco trabajo disponible que existe para los
dominicanos se encuentra en áreas precarias, escasamente productivas y de baja
calidad. Así lo establece el informe “La crisis de los trabajadores dominicanos
bajo el actual modelo económico y los desafíos de una reforma al Código de
Trabajo para más justicia y prosperidad”, realizado por la Fundación Juan
Bosch. En el estudio se resalta que el problema fundamental del modelo
económico actual es que se ha basado en el sector de servicios, que presenta
mayor estancamiento en los niveles de vida. “Su aporte en la economía no genera
mucha incorporación de tecnología ni de mano de obra calificada, tiene bajos
niveles de productividad para el país y una dinámica de funcionamiento que va
dificultando la posibilidad de mejorarla”, sostiene, citando al economista Paul
Krugman (Hoy).
Mercado laboral: más de 30 tarifas de
salarios mínimos
Cada dos años impares, el mercado laboral
dominicano entra en un proceso legal de ajuste de sus salarios más bajos,
excepto el prevaleciente en el sector público, que es el más deprimido de la
economía dominicana, con capacidad para financiar solo el 49% del costo de la
canasta familiar más baja. En la zafra de aumento salarial se revisan no menos
de 30 tarifas y niveles, ninguna de las cuales cubre el 100% del costo de la
canasta alimentaria básica de los hogares de menor ingreso. El mercado laboral
dominicano tiene, en el sector privado no sectorizado, cinco tarifas definidas
por el Comité Nacional de Salarios en su resolución de repercusión nacional, y
16 subcategorías que a su vez tienen subdivisiones por actividad y
especialidad. Las tarifas que sirven de guía para el salario mínimo nacional,
son las aplicadas al llamado sector no sectorizado y que abarcan al comercio,
la industria y los servicios, con tres niveles (ahora de RD$6,880, RD$7,763 y
RD$11,292) según el tamaño de la empresa. En ese grupo clasificatorio se
incluye el salario mínimo para las labores agrícolas (RD$234 pesos por jornada
de 10 horas) y para los vigilantes (RD$9,526 al mes) (El Caribe).
Ciudadanos perciben corrupción en
manejo precios combustibles
En el mercado local, la gasolina, que en diciembre
de 2013 alcanzó los RD$270 por galón, momentos en que el barril de petróleo se
cotizaba entre los US$ 100 y US$109, actualmente se cotiza entre RD$181.50
(regular) y los RD$204.30 (la Premium) por galón, a pesar de que el petróleo
mantiene una constante de US$46,1 y US$53,4 (dólares por barril). Al ser
preguntado sobre el posible aumento de los precios del pasaje anunciado por los
choferes de las principales rutas del Distrito Nacional y el interior,
manifestó que ‘‘es injusto aumentar el pasaje, porque no es la mayoría que se
beneficia del aumento en los combustibles, es un grupito. Lo único que baja y
poco es la gasolina, pero el aceite y los repuestos se han mantenido en el
alza’’. No obstante, Emilio Ruiz, conductor de vehículo privado, dijo que la
variable en los precios de los combustibles no dependen de la República
Dominicana, ‘‘porque no somos un país productor de petróleo’’. Ruiz expresó sus
inquietudes en torno al precio de los alimentos de la canasta básica familiar,
afirmando que ‘‘el Estado no regula los precios de la canasta básica familiar
porque carece de mecanismos para hacerlo’’ (Acento.com).
El Ministerio de Economía dice que un
35.4% de la población es pobre en la República Dominicana
La pobreza general se situó en 35.5% de la
población al mes de septiembre de 2014, informa el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). Ese porcentaje refleja una reducción de 6.7
puntos porcentuales comparado con septiembre de 2012, cuando se estimó que la
pobreza cubría al 42.2% de la población, según el MEPyD. En un informe sobre
las “Estimaciones oficiales de la pobreza monetariay la desigualdad de
ingresos”, puesto a circular por el MEPyD, en el marco de la celebración de su
semana aniversario, la entidad explica que este resultado es el efecto positivo
de la combinación de “un aumento en el ingreso de los hogares y de una mejoría
en la distribución del ingreso entre los hogares”. Además, el viceministro de
Planificación, Juan Monegro, aseguró este viernes ante organismos
internacionales que la República Dominicana cumplirá con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en la Agenda Post 2015, porque éstos son “ineludibles” en
la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo a 2030 (Diario Libre).
Reacción a las precisiones del Banco
Central
No hay dudas de que el Banco Central debe
reaccionar a las burbujas que suelen aparecer de tanto en tanto en el mercado
cambiario, tal como lo hizo recientemente. Sin embargo, es importante señalar
que el sólo hecho de que el Banco Central declare que la variación del tipo de
cambio desborda parámetros estacionales recientes e identifique las potenciales
motivaciones de los agentes generadores de tal desborde, constituye una forma
de intervención de parte de la institución capaz de neutralizar el
comportamiento de los agentes causantes del deslizamiento del tipo de cambio.
Junto a ello creemos que la intervención directa en el mercado cambiario,
hubiese sido lo necesario por el momento (Listin Diario).
Industria de dispositivos médicos
asume un rol protagónico en Costa Rica
Los dispositivos médicos están inyectando una dosis
de vitaminas a la economía de Costa Rica y se han posicionado como líderes de
una nueva era industrial, algo que puede perdurar si el país se mantiene
competitivo. El subsector de Ciencias de la Vida cerrará el 2015 encabezando el
total del valor exportado, alcanzando los $2.200 millones, según lo proyecta la
Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde). Las exportaciones
de dispositivos médicos llegaron a $1.900 millones el año pasado, con un
crecimiento de 19% con respecto al 2013, de acuerdo con Cinde. Según la
Promotora de Comercio Exterior (Procomer), justamente, en 2014 el equipo de
precisión y médico asumió el liderato del valor total de las exportaciones por
encima de los componentes electrónicos para microprocesadores (que
representaron $1.686 millones) y de la piña ($877,7 millones). Actualmente, el
subsector da empleo a 19.000 personas, casi 13 veces más que en el año 2000; un
55% del personal son mujeres, en su mayoría jefas de hogar (ElFinancieroCR.com).
Unión aduanera Guatemala- Honduras
Con este acuerdo se espera que para diciembre el
paso entre las dos naciones este totalmente liberado, tanto para mercancías
como para viajeros. Se prevé que los trámites migratorios se realicen en línea
o en una oficina que se ubicará cerca del área limítrofe. Luis Castillo,
comisionado presidencial para la Unión Aduanera, dijo a que "... Los
cambios para liberar totalmente el paso entre ambas naciones parten de las
exigencias del Acuerdo de Asociación con Europa que entró en vigencia en
noviembre del 2013. Los cambios serán escalonados y para el 1 de junio de este
año se tiene previsto unir ambas aduanas.". Por su parte, María Luisa
Flores, viceministra de Comercio Exterior, agregó que "... Calcula que
cada día transitan unos 90 contenedores desde Guatemala hacia Honduras, por lo
que la unificación significaría una reducción en costos logísticos de los
productos." (PrensaLibre.com).
Guatemala: Cuestionan impuesto a
telefonía
Entre las nueve impugnaciones presentadas por los
diputados a la propuesta de gravar la telefonía, destacan la falta de
definición sobre el destino de los fondos y del detalle sobre quienes deberán
pagar el impuesto, si el usuario o las empresas. Congresistas argumentaron que
este impuesto se convertiría en doble tributación pues las telefonías ya pagan
por la administración de los números. La abogada Annie Dougherti, dijo que
"... No hay claridad en cuanto a quién deberá pagar el impuesto para las
centrales de llamadas o líneas concentradoras. Además si el tributo fuera
trasladado al usuario, específicamente del servicio prepago, este tendría un
incremento en el costo del servicio de más del 50%.". Por su parte, el
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras, por medio de su abogado Stuardo Ralón, agregó que "... La
acción del sector empresarial no tiene por objeto dejar sin recursos al Estado
para funcionar, sino regular su uso para evitar la discrecionalidad, porque no
se especifica el destino del dinero." (PrensaLibre.com).
Comercio cayó 12 % en la mayor zona
franca del continente situada en Panamá
La actividad comercial de la Zona Libre de Colón
(ZLC), la mayor zona franca del continente, que se encuentra en la costa
caribeña de Panamá, registró una caída del 12,3 % en 2014, debido a la
situación económica de Venezuela y a los aranceles impuestos por Colombia,
informaron fuentes oficiales. La gerencia ZLC explicó este viernes a Efe que el
futuro del comercio en el puerto franco “depende de la situación en estos dos
países”, principales destinatarios de las reexportaciones panameñas. “La zona
libre tiene que buscar nuevos mercados, dejar de depender tanto de Colombia y de
Venezuela e incentivar el comercio electrónico”, apuntó a Efe el decano de la
facultad de economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón. Según un
informe divulgado a principios de año por la administración de la Zona Libre de
Colón, no es el primer año que cae el comercio en este puerto franco, que es
también el mayor puerto de contenedores de América Latina y la segunda zona
libre del mundo después de Hong Kong. En 2013 la actividad comercial en la ZLC
se contrajo un 10,9 % con respecto a 2012. La gerencia de la zona franca
admitió que existe “preocupación” entre los comerciantes y dijo que están
“conversando con el Gobierno de Juan Carlos Varela” para buscar soluciones a
esta bajada en el volumen de comercio (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario