Gobierno y sector industrial rechazan prácticas inescrupulosas del contrabando y la falsificación
AIRD llama a decir NO a cualquier ilícito y NO a la complicidad con
los mismos
La articulación del sector público y privado es clave para reducir
el cáncer del contrabando y la falsificación
En conjunto, tanto el Gobierno como el sector
industrial, repudian las prácticas inescrupulosas de empresas y personas que
ponen en riesgo la salud y la vida de los consumidores, que evaden sus
compromisos fiscales y que afectan el empleo, la garantía de competencia justa.
Por esta razón la AIRD junto a las empresas industriales de
los subsectores de bebidas alcohólicas (ron y cervezas) y cigarrillos realizó
un encuentro con el Procurador General de la República, Dr. Francisco Domínguez
Brito; el subdirector de Tecnologías de la Dirección General de Aduanas,
Gregorio Lora, la Directora de Pro-Industria, Alexandra Izquierdo y la
representante del Consejo Nacional de Competitividad, Laura Del Castillo.
En el Encuentro se discutieron algunas recomendaciones
a los organismos del Gobierno que como la Procuraduría General de la República
y la Dirección General de Aduanas, tienen un papel fundamental en la
persecución y castigo de estos males.
En sus declaraciones, la AIRD indicó que la
evasión fiscal, el contrabando, la falsificación no son delitos aislados de
individuos que ven una oportunidad de lucrarse haciendo daño al fisco, a la
industria nacional y, en muchos casos, a la salud de los dominicanos. Constituyen la manifestación de una
delincuencia organizada que no sólo se estructura para introducir
determinados productos evadiendo los controles aduanales o fronterizos o para
colocar en el mercado nacional productos falsificados, sino que además se
estructura como toda una red de distribución que se extiende por casi todo el
territorio nacional.
Expresaron que esa red toca a las puertas del comercio. Afirmaron que un cigarrillo
de contrabando o un ron falsificado puede encontrarse en Santiago, en Barahona
o en la zona Este del país. “Es por esto que exhortamos al sector comercial a
no involucrarse en estas operaciones y acciones ilícitas. Indicamos que en
muchas ocasiones estas operaciones y acciones también se vinculan con el crimen
organizado y podrían ocasionar daños irreparables al sector comercio y
comprometer seriamente el bienestar y el futuro de las familias y personas que
tienen el comercio como su fuente de sustento y empleo”, indicaron los
industriales en su comunicado.
“Los dominicanos tenemos que fortalecer la
cultura de decir NO a cualquier ilícito, de decir NO a la complicidad y de
entender claramente que podemos contribuir con nuestro NO al bienestar tanto de
nuestras familias, como de nuestras empresas y de la nación”, señalan los
industriales.
Una articulación permanente
La
articulación del sector privado representado por los industriales y de las
autoridades, es clave para reducir al
mínimo este cáncer que afecta nuestra estructura productiva y recaudatoria.
La Procuraduría General de la República tiene
a su cargo la conducción de la política contra la criminalidad y representa al
Estado en su rol persecutorio contra hechos que, como los denunciados, afectan
el orden social. Tiene también un rol de prevención, investigación y castigo en
coordinación con la Policía Nacional.
“La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) quiere hoy manifestar nuestro
más firme respaldo a estas instituciones y les llama a reforzar todos los
controles posibles, a fortalecer la persecución, pero también el castigo
para quienes son detectados en labores de contrabando y falsificación y, por
consiguiente, en evasión de impuestos y atentado a la salud de los
consumidores”, señalaron en la nota entregada a los medios.
Un tema a revisar
Contrabando, falsificación y evasión son, en
cierta medida, delitos conexos, opinaron los industriales. “En la medida en que
se favorecen elevadas tasas impositivas que encarecen la producción nacional,
se estimula el contrabando y la falsificación, con productos que no cumplen con
la regulación vigente ni con el pago de impuestos”, expresan.
Las industrias del alcohol y el tabaco han
expresado que en la medida en que se elevan los impuestos, disminuyen las
ventas para las empresas que, con afán y con apego a la Ley, producen dentro de
la formalidad y pagan sus impuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario