Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Cifras del cambio
religioso en América Latina (1)
Inauguran central de energía solar
Estado prohíbe ventas de sus
propiedades
AEIH aboga por un sistema que elimine
el clientelismo en partidos políticos
UERS construirá 16 micro-centrales
hidroeléctricas en el presente año
Ministro resalta rol Comisión de
Defensa Comercial
Dan toques finales a proyecto para
modificar Ley 19-00 del Mercado de Valores
Exenciones a empresarios representan la
mitad de los ingresos fiscales
Diario Libre: Justa medida
Izquierdo aboga incremento
oportunidades empleo
Capellán considera es el momento de
subir salarios
República Dominicana y Haití podrían
crear muchos empleos
Conep propone historial crediticio sea
discutido
Presidente Copardom admite salarios son
bajitos
Las Edes, el “monopolio” más dañino,
según Ernesto Selman
Castro denuncia Pro-Competencia está
secuestrada por Senado y empresarios
Cardiólogos podrían parar los servicios
a los afiliados del SF
Lizardo dice baja petróleo tendrá
impacto US$1,200 millones balanza de pago
Deudas por tarjetas de crédito
crecieron 28% durante el 2014
Banco Central: se necesita coordinación
entre políticas fiscales y monetarias
LA PRINCIPAL:
Cifras del cambio
religioso en América Latina (1)
En Latinoamérica la Iglesia Católica ha sufrido pérdidas netas debido al
cambio religioso de muchos que se unieron a iglesias evangélicas protestantes,
dice el informe de Pew.
Latinoamérica es la
reserva poblacional del catolicismo, pero también un Continente en el que crece
constantemente el amplio abanico del protestantismo/cristianismo evangélico. Un
amplio estudio cuantitativo del Pew Research Center da cuenta de las creencias
y prácticas en 19 países de América Latina. El documento posibilita no
solamente conocer los números de la diversidad religiosa, sino también hacer
interpretaciones socio culturales de tal diversificación.
La investigación
consigna datos interesantes que muestran los distintos ritmos de la
“descatolización” en América Latina. Al analizar por
país los números de quienes respondieron haber sido criados en el catolicismo,
es en Colombia donde se presenta el mayor éxodo hacia distintas variantes del
protestantismo. 74 por ciento de los colombiano(a)s que son
protestantes/evangélicos antes fueron criados en familias católicas. El país en
el que es menor el porcentaje de protestantes que respondieron antes haber sido
católicos es Panamá, con 15 por ciento.
Aunque el cambio hacia
el protestantismo tiene lugar en todos los grupos de edades, es en el de
menores de 25 años en el que las conversiones alcanzan mayor porcentaje. La movilidad geográfica contribuye a que personas
transiten de un credo a otro. No en todos los países, pero el estudio reporta
que en algunos de ellos (Argentina, Bolivia y Costa Rica), “las personas convertidas
al protestantismo tienen menor tendencia a contar con educación secundaria en
comparación con los católicos”.
El reporte cuantifica
en menos de 25 por ciento a los protestantes pertenecientes a iglesias
históricas, y agrega que “la mitad dijo pertenecer a una iglesia pentecostal.
Además, en la mayoría de los países, al menos un cuarto dijo pertenecer a otra
iglesia protestante o que no sabía su denominación”. Es muy probable que
quienes no identificaron su afiliación denominacional haya sido porque pertenecen
a nuevos movimientos protestantes/evangélicos que se dicen lejanos a la
institucionalización, pero que con el paso del tiempo construyen una nueva
ortodoxia, y en ella tienen cabida ciertos postulados protestantes.
SI DESEAS EL ESTUDIO
COMPLETO (310 páginas) NOS LOS SOLICITA POR ESTA VÍA.
Economía
General
Inauguran central de energía solar
El Grupo Rica instaló un sistema de generación de energía
fotovoltaica con una capacidad de producción anual 40,626 kilowatt-hora (KWH)
para el enfriamiento de leche en un centro de acopio de Duvergé, provincia
Independencia. Con este proyecto se dejarán de emitir alrededor 679,410
toneladas de dióxido de carbono (Co2) al medioambiente durante su vida útil,
que se estima en unos 30 años, según destaca una nota de la institución. El
sistema está conectado a la red eléctrica y con el programa de medición neta de
la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) y la energía sobrante
será colocada en el sistema local (Listin
Diairo; El
Nuevo Diario; Hoy).
Estado prohíbe ventas de sus
propiedades
Existe una disposición del presidente Danilo
Medina que prohíbe hacer ventas nuevas
de propiedades del Estado hasta tanto concluya un proceso de levantamiento general de todas las propiedades estatales y su
avalúo (valuación) para determinar su precio real. La prohibición es momentánea
hasta que concluya ese proceso y obedece a que en administraciones anteriores
las propiedades del Estado eran vendidas a precios de vaca muerta, según
informó el administrador de Bienes Nacionales, Emerson Soriano, quien
explicó que en la mayoría de los casos
terceras personas, entre ellos funcionarios, eran quienes se beneficiaban de
esas ventas (Listin
Diario).
AEIH aboga por un sistema que elimine
el clientelismo en partidos políticos
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) proclamó este domingo que el país no debe seguir
sufriendo con un sistema de partidos tan costoso y a la vez proclive al
clientelismo, sin una regulación que los haga verdaderos entes institucionales.
El presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, demandó
en ese sentido la aprobación sin mayor dilación de la Ley de Partidos
Políticos, en manos del Congreso desde hace suficiente tiempo. A su juicio,
resulta contraproducente que quienes suelen convertirse en reguladores de las
actividades empresariales, profesionales y demás, como las organizaciones
políticas, “operen en un marco laxo, sin regulaciones efectivas”. Taveras
Guzmán manifestó que la Ley de Partidos demandada por la AEIH debe contribuir
con el fortalecimiento del sistema democrático y la creación de instituciones
sólidas, transparentes y funcionales (El Nuevo
Diario; Hoy).
UERS construirá 16 micro-centrales
hidroeléctricas en el presente año
La Unidad de Electrificación Rural y Suburbana
(UERS) construirá este año 16 micro-centrales hidroeléctricas, que se sumarán a
las 28 ya construidas. Estas unidades tienen un gran impacto social, porque
llevan la energía eléctrica a gente que no la tenía, y hacen sostenible la
producción agrícola en invernaderos. La directora de UERS, Thelma Eusebio,
definió el año 2014 como muy productivo para esa entidad, ya que se enfocó en
un plan estratégico con el objetivo de hacer planes territoriales por provincia
para dotar de energía eléctrica a comunidades que no disponían del servicio (Hoy).
Ministro resalta rol Comisión de
Defensa Comercial
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, resaltó la importancia de la Comisión de Defensa Comercial
(CDC) y los avances logrados. El funcionario fue recibido por el presidente del
organismo encargado de sancionar las prácticas desleales de comercio y aplicar
medidas de salvaguardias, Iván Ernesto Gatón, y los comisionados Mario Pujols,
Fantino Polanco, Milagros Puello, Alejandro Arredondo y la directora ejecutiva
Gianna Franjul. “Veo que ha habido avances”, dijo Del Castillo Saviñón (Hoy).
Dan toques finales a proyecto para
modificar Ley 19-00 del Mercado de Valores
El Superintendente de Valores, Gabriel Castro
González, declaró que las autoridades dan los toques finales al proyecto que
busca modificar la Ley 19-00 del Mercado de Valores, con el propósito de
actualizar los estatutos para incrementar la educación financiera y así poder
proporcionar más protección al inversionista. Dijo que después de la crisis
financiera internacional de 2008, las regulaciones que se han establecido en el
sector bancario y en el mercado de valores incluyen como tema prioritario la
educación financiera, ya que antes de ese periodo existía cierta flexibilidad
en todas las regulaciones. Castro González confía en que las negociaciones que
ha venido realizando con el Banco Central, el Ministerio de Hacienda,
Ministerio de Economía, las Superintendencias de Bancos y de Pensiones y con
los organismos multilaterales como el Banco Mundial, lleguen a su fin para que
la propuesta de modificación se apruebe y entre en vigencia lo más rápido
posible (El
Nacional).
Exenciones a empresarios representan
la mitad de los ingresos fiscales
El ministro de Hacienda, Simón Lizardo, abogó este
domingo por una revisión del “gasto tributario” del Gobierno, o sea lo que el
fisco deja de percibir por exoneraciones y exenciones a diversos sectores
empresariales, que en el 2014 ascendió a más de RD$200 mil millones. Consideró
“muy alto” este monto, que en RD equivale al 50% de los ingresos fiscales del
Estado y a un 7% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras la presión
tributaria se ubica en apenas un 14% del PIB. Lizardo subrayó la necesidad de
incrementar los ingresos del Gobierno para poder afrontar las necesidades de la
población, aunque afirmó que la actual administración no planea llevar a cabo
un aumento de impuestos, mediante otra reforma tributaria (Acento.com).
Diario Libre: Justa medida
La resolución del Ministerio de Trabajo que condena
el uso de la información privada en manos de los burós de crédito en la
búsqueda de empleos es una medida justa que debe ser acogida por el sector
empresarial. El hecho de que una persona tenga un problema de crédito, que en
muchos casos ya fue resuelto pero el dato se mantiene en la base de datos del
buró, no afecta necesariamente su comportamiento como empleado y, por el
contrario, puede ser un acicate para que ese empleado supere las expectativas
del empleador. Por otra parte, es común que los datos no estén actualizados, lo
cual comprometería la responsabilidad de los burós, pues si alguien no fue
contratado por un dato que no es correcto, ese hecho podría dar lugar a una
demanda judicial. Por eso, parece que la decisión del Ministerio es justa
porque beneficia a todos, y por eso debe ser acogida como un paso más en favor
de la transparencia y de la dignidad de todos aquellos que a pesar de los
errores pasados, quieren levantarse (Diario
Libre).
Izquierdo aboga incremento
oportunidades empleo
La directora del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (ProIndustria), Alexandra Izquierdo, proclamó que en el
país hay que seguir fortaleciendo el proceso de incremento de oportunidades de
empleo y de mejora de ingresos de la mujer, ya que asume responsabilidades
económicas cada vez mayores en el hogar, pero tiende a tener trabajos mal
remunerados y de baja productividad. Dijo que cada día se multiplica la
cantidad de mujeres jefas de hogar, básicamente en los sectores de bajos
ingresos, lo que es un factor que provoca que vivan por debajo de los niveles
establecidos para medir la pobreza y que tengan un grado menor de escolaridad
que los hombres. Señaló que la mujer ha ido cosechando los frutos de los
programas desarrollados por las diferentes instituciones públicas. Dijo que el
tejido empresarial se ha ido diversificando fruto de que cada día surgen nuevos
negocios liderados por mujeres, que se ven en la necesidad de organizar su
tiempo para combinar su rol en el hogar (Hoy).
Capellán considera es el momento de
subir salarios
El presidente del Grupo M se unió a los diversos
sectores de la economía que consideran que la República Dominicana está en el
momento apropiado para hacer un aumento salarial en los próximos meses, y lo
necesita. Fernando Capellán afirmó que en su empresa pagan más del doble del
salario mínimo establecido por Ley, y a pesar de ello, tienen la costumbre de
hacer un reajuste todos los años, para que su personal se pueda desenvolver en
las mejores condiciones posibles. No obstante, considera que el incremento más
importante se producirá cuando la capacitación de los empleados vaya acorde con
la necesidad de las empresas (El
Día).
República Dominicana y Haití podrían
crear muchos empleos
El presidente del Grupo M, Fernando Capellán,
entiende que ambos países tienen muchas oportunidades de hacer cosas en común y
cree que aprovechando las legislaciones que favorecen la isla se podría crear
una cantidad de empleos masivos. Entre esas legislaciones citó la ley americana
HELP (ayuda), el acuerdo del EPA con la Unión Europea y el LDC para Canadá,
esquemas que permiten la exportación de mercancías con cero impuestos. Resaltó
que la única forma de aprovechar esas oportunidades es a través de la
cooperación, el dialogo y el trabajo conjunto. Capellán habla del tema con
tanta propiedad por ser el primer inversionista dominicano que ha instalado en
Haití un parque industrial (El
Día).
Conep propone historial crediticio
sea discutido
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), Rafael Blanco, dijo que la entidad que preside aspira a que la
resolución que prohíbe a los empresarios consultar el historial crediticio de
las personas que solicitan empleo, sea discutida en la próxima sesión del
Diálogo Tripartito entre los trabajadores, los empresarios y el Gobierno.
Entrevistado al respecto por los periodistas que cubren la fuente, tras salir
del despacho del ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta,
Rafael Blanco Canto, dijo que el Conep responderá la resolución número 02-2015
del Ministerio de Trabajo, pero no precisó si comparte o no la disposición
oficial. Recientemente, el Ministerio de Trabajo prohibió mediante resolución
que las empresas consulten el historial crediticio de los solicitantes de
empleo, por considerar que la práctica es discriminatoria (La
Información).
Presidente Copardom admite salarios
son bajitos
El presidente de la Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom), Joel Santos, reconoció la necesidad fortalecer
el mercado laboral dominicano y mejorar los salarios “deficientes” que devenga
buena parte de la población. Indicó que la realidad de los salarios “tiene que
mejorar, como muchos otros aspectos de la economía de la economía, siendo un
país en vías de desarrollo, con limitaciones, y una estructura de costos
empresariales distorsionada, por elementos como la electricidad”. Señaló, no
obstante, que para ello hay que definir e implementar políticas públicas que
generen más inversiones y “un crecimiento verdaderamente orientado a los
sectores que deben incrementar el empleo en la
RD”, así como la cualificación de los trabajadores (Acento.com).
Las Edes, el “monopolio” más dañino,
según Ernesto Selman
El economista Ernesto Selman calificó a la
distribución y comercialización del servicio eléctrico como “el monopolio más
dañino” que hay en la economía dominicana, al tiempo que propuso aprovechar el
escenario del Pacto Eléctrico para “despolitizar” al sector. Selman,
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), describió a las Edes como “monopolios regionales manejados
desde el Estado”, que operan “sin ningún incentivo” para hacerse eficientes.
Consideró que en una economía de mercado, como la dominicana, “la competencia
es el más idóneo regulador de los precios y de los márgenes de beneficio, del
abuso que pueda ejercer cualquier sector”. Selman habló en esos términos al
abogar por la pronta entrada en acción de la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia (Pro-Competencia), para lo cual, señaló, se requiere “en última
instancia de voluntad política” (Acento.com).
Castro denuncia Pro-Competencia está
secuestrada por Senado y empresarios
El empresario Víctor Castro declaró que en la
economía dominicana se está imponiendo el control “monopólico” y “dominante” de
algunos mercados, mientras el Senado y sectores empresariales mantienen
inoperante en los hechos a Pro-Competencia, único organismo facultado para
garantizar las buenas prácticas comerciales en el país. Sostuvo que como pasado
presidente de la AEIH (Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la
Provincia Santo Domingo) le tocó “sacar del closet” el tema, “porque entendemos
que a siete años de haberse creado, esta Comisión aun no funciona plenamente”,
por carecer de un director ejecutivo y otros dos miembros del Consejo
Directivo, cuya designación sigue pendiente en el Senado. Consideró que la
presidenta del Consejo Directivo del organismo, Michelle Cohén, subestima el
rol que habrá de desempeñar el director ejecutivo, que actuaría como un
“fiscalizador” o superintendente en la materia (Acento.com).
Cardiólogos podrían parar los
servicios a los afiliados del SFS
La Sociedad Dominicana de Cardiología
advirtió que los cardiólogos suspenderán los servicios que ofrecen a los
afiliados del Seguro Familiar de Salud (SFS) debido a que las Aseguradoras de
Riesgo de Salud, (ARS) no revisan las tarifas de los honorarios que pagan por los servicios que ofrecen. La presidenta
de la entidad, doctora Carmen Encarnación,
consideró como inaceptable que las ARS continúen pagando lo mismo por
las consultas, visitas a las emergencias, interconsultas, seguimiento a
pacientes internos, visitas a unidades de cuidados intensivos, entre otras,
desde el año 2007 cuando se implementó el Seguro Familiar de Salud. Dijo que
los especialistas de la cardiología
reciben un pago de RD$270.00 por consultas, lo que antes equivalía a 20
dólares y hoy significa 6.5 dólares, lo que está llevando a que los
cardiólogos no quieran seguir atendiendo los pacientes asegurados, lo que va en
detrimento de la salud y economía de los pacientes, quienes pagan cada mes a
las aseguradoras (Listin Diario; Diario Libre).
Lizardo dice baja petróleo tendrá impacto
US$1,200 millones balanza de pago
El ministro de Hacienda aseguró que el
desplome de los precios del petróleo en los mercados internacionales tendrá un
impacto positivo de más de mil 200 millones de dólares en la balanza de pago de
República Dominicana para el presente año. Simón Lizardo explicó que solamente
para la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, el subsidio
que le aporta el gobierno se reducirá en más de 400 millones de dólares.
Lizardo recordó que el gobierno elaboró el presupuesto en base a un precio del
petróleo de 100 dólares el barril, que fue la proyección que a tales efectos
hizo el Fondo Monetario Internacional para el 2015. El jefe del equipo
económico del gobierno explicó que esos mil 200 millones de dólares, reducirán
el déficit de la balanza de pago de un 7% a un dos por ciento para el presente
año. Agregó que, además, del impacto positivo que eso tendrá para el
mantenimiento del tipo de cambio, las cuentas nacionales de la República
Dominicana no tendrán una espada de Damocles con la volatilidad de los precios
del carburante y la presión de buscar más divisas para hacerle frente a esa
situación (Listin Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional; El Día; La Información; El Caribe).
Deudas por tarjetas de crédito
crecieron 28% durante el 2014
Los usuarios dominicanos de tarjetas de
crédito parecen caer en espiral creciente de endeudamiento por vía del uso de
este medio de pago. Las estadísticas del Sistema de Pago revelan que a
diciembre de 2014, el monto financiado través del dinero plástico, en valores
corrientes, registró un crecimiento interanual de 28%. Durante los años
anteriores (2009, 2010, 2011, 2012 y 2013) el crecimiento en valores corriente
de ese financiamiento fue de 18.8%, negativo en 12.6%, 21.8%, 7.9% y 11.2%,
respectivamente. Entonces, se trata del mayor crecimiento desde 2008, año en
que el Banco Central inicia la publicación de las estadísticas del Sistema de
Pagos, y a la que solo se le acerca el crecimiento de 2011 cuando la tasa fue
de 21.8% (Diario Libre).
Banco Central: se necesita
coordinación entre políticas fiscales y monetarias
Se necesita el desarrollo de mecanismos
de coordinación entre las políticas fiscal y monetaria que contribuyan a la
estabilidad económica y faciliten la implementación de la estrategia de metas
de inflación del Banco Central, así como el cumplimiento de los objetivos
económicos del Gobierno, afirma un análisis de la sección Página Abierta del
Banco Central. Este mecanismo permitiría de forma simultánea una baja inflación
con mayor crecimiento, a la vez que la ejecución fiscal permite una política de
redistribución del ingreso que mejore las condiciones de vida de los
dominicanos de menores recursos, dice el análisis titulado “Política Fiscal en
un Esquema de Metas de Inflación”, preparado por el Departamento de
Programación Monetaria y Estudios Económicos. De esta manera, señala, se
cumpliría con la demanda de la sociedad de que el crecimiento económico
beneficie a todos los estamentos sociales. Este sería el aporte de la política
económica al cumplimiento del contrato social entre Gobierno y ciudadanía (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario