Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
ONE y MIC lanzan el Observatorio de las
Mipymes
Oportunidades de comercio para RD
Informales evaden en ISR equivalente a
un 0.5% del PIB
Exenciones rondan los RD$200,000 MM
La mano de obra haitiana crece un 445%
en los últimos 14 años
Indotel anuncia plan de expansión de
banda ancha para abartar internet
Las mipyme formales aportan al PIB el
doble que las que son informales
Indotel regulará a telefónicas que
obligan obtener servicios
Productores ven justo reducir precio
pollo por baja en costos
Conversión CESPM debe ser en el Pacto
Eléctrico
DGII propondrá en Pacto Fiscal mayores
impuestos directos
Brugal se prepara para estar presente
en 140 mercados
Hoy: Verdades demoledoras
Ministra de trabajo dice crean 300 mil
empleos
Las aseguradoras pagan 2 mil millones a
hospitales de autogestión
OCDE crítica RD exonere más en
impuestos que lo que gasta en educación
BHD-León lanza estrategia de género
Subastarán RD$300 millones en letras
del Banco Central
Banco Ademi otorga préstamos por 219
millones de pesos para arreglos viviendas
Latinoamérica necesita mayor educación
y cobertura en materia de pensiones
Economía
General
ONE y MIC lanzan el Observatorio de
las Mipymes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció
la puesta en circulación del boletín
“Observatorio Mipymes”, una herramienta para mostrar periódicamente
resultados estadísticos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, con alcance
nacional. Esta iniciativa, que se realiza a través del Viceministerio de
Fomento a las Pymes, tratará, sobre las actividades económicas de las Mipymes,
su aporte en el sector empleo, su incidencia en el Producto Interno Bruto
(PIB), según nivel de formalización y
actividad económica. El viceministro de Fomento a las Pymes, Ignacio Méndez, y
Mabelys Díaz, encargada de la unidad de metodología, documentación y
clasificaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), ofrecieron
detalles del contenido de esta primera entrega del material. Díaz dijo que de
acuerdo a los datos de la ONE, del total de microempresas constituidas, unas
742,403 corresponden a microempresas de local fijo, 393,107 a micro móviles, las cuales son representadas por
vendedores ambulantes, transportistas, prestadores de servicios a domicilios y
217,666 son micro agrícolas. Apuntó que solo 8,039 son de minas y pesca (Listin Diario; El Caribe; ElDinero.com).
Oportunidades de comercio para RD
La Cámara Holandesa de la República Dominicana en
conjunto con los países caribeños del Reino de los Países Bajos, celebró el
seminario “Oportunidades de Negocios con el Caribe Holandés” donde se destacó
el potencial que representa el país en la exportación de productos hacia Aruba,
Curazao y Saint Marteen. Taiana Mora Ramis, presidenta de la Cámara indicó que
la finalidad de este evento es duplicar el volumen de negocios entre esos estados
en los próximos dos años (Listin Diario; Hoy; El Caribe).
Informales evaden en ISR equivalente
a un 0.5% del PIB
El Gobierno ha ejecutado diversas iniciativas para
enfrentar la informalidad de la economía en el aspecto impositivo, pero todavía
esa práctica sigue siendo significativa, evadiendo el Impuesto Sobre la Renta
un equivalente al 0.5% del PIB. Un documento de uso interno de la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) titulado “Impacto de la Informalidad en la
Recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas” dice que para
lograr una política efectiva de promoción de la formalidad es necesario conocer
las características de este sector. Expone que “en su mayoría, los potenciales
contribuyentes informales se concentran en las zonas urbanas, especialmente en
la región Ozama (el Gran Santo Domingo) y Cibao Norte, por lo que la
concentración es baja en el resto del país. A su vez, son mayormente hombres,
con edades entre 20 y 60 años. Estos realizan actividades de servicios
principalmente, operando en su mayoría como trabajadores por cuenta propia y
patrones (El Caribe).
Exenciones rondan los RD$200,000 MM
El director general de Impuestos Internos,
Guarocuya Félix, reveló que el gasto tributario o exenciones superan los
RD$200,000 millones. El funcionario se mostró partidario de la creación de una
ley única de exenciones que establezca los criterios comunes de incentivos para los distintos sectores. Guarocuya Félix
indicó que se deben ir cerrando las brechas de este gasto tributario que
representa casi un 7% del producto interno bruto (PIB), y que se debe hacer de
forma gradual, porque se deben respetar los derechos adquiridos hasta donde lo
contemplan las normativas. Indicó que se deben aplicar criterios de desempeño y
temporalidad, porque no puede ser aplicado sin resultados, ni por tiempo
indefinido. Citó que son muchos los sectores que se acogen a leyes especiales,
entre ellas las industria locales, las empresas de zonas francas, las empresas
e industrias que se instalan en zonas fronterizas; los inversionistas y
empresarios turísticos; los desarrolladores de energías renovables; los
exportadores de vehículos de baja ignición, entre otros sectores (Listin Diario).
La mano de obra haitiana crece un
445% en los últimos 14 años
En el primer semestre de 2014, la población de
nacionales haitianos en República Dominicana ascendía a 237,843 personas, de
las cuales 157,562 se encontraban ocupadas en los sectores formales e
informales de la economía, según los informes estadísticos del Observatorio del
Mercado laboral Dominicano (OMLAD), del Ministerio de Trabajo. El OMLAD explica
que sus informes se basan en los resultados de la Encuesta Nacional del Mercado
de Trabajo que en los meses de abril y octubre realiza el Banco Central. El
OMLAD desglosa la población en función de la nacionalidad, bajo las siguientes
categorías: “nativa”, “haitiana” y “no haitiana”. Se puede interpretar que esta
clasificación busca destacar la mano de obra haitiana en República Dominicana
por su mayor importancia económica y social para el país. Las estadísticas del
OMLAD, que comprenden el periodo 2000- 2014, revelan que durante esos años la
mano de obra haitiana ha incrementado su importancia en el mercado laboral
dominicano, al crecer 445%, muy superior a la tasa de crecimiento de la
dominicana (35%) y de las de otras nacionalidades (41.3%) (Diario Libre).
Indotel anuncia plan de expansión de
banda ancha para abartar internet
El presidente del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel), Gedeón Santos, anunció un plan de expansión de la
banda ancha a través del despliegue de una red nacional de fibra óptica, en
aquellas zonas donde no existe servicio de internet, o cuya señal es precaria
para que brinde conectividad y servicios de telecomunicaciones a toda la
población. El funcionario hizo el anuncio durante la ceremonia de apertura del
“Primer Foro Multisectorial A4A1 en República Dominicana” que organizó la
Fundación Alianza para un Internet asequible y el órgano regulador, en el hotel
Barceló de esta capital. En la apertura intervino también la directora
ejecutiva de la Alianza para un Internet Asequible (A4AI), Sonia Jorge, quien
destacó el interés de esa institución de formación la Coalición Nacional
Multisectorial para la Internet Asequible en la República Dominicana (Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Las mipyme formales aportan al PIB el
doble que las que son informales
Los micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme)
aportan el doble a la economía cuando están formalizadas. Las empresas
registradas aportan el 26.3% y las no registradas el 12.3 por ciento, es decir
que más de la mitad del valor agregado que las mipyme aportan al producto
interno bruto (PIB) proviene de las unidades formales. En sentido general, las
mipyme formales y no formales aportan el 38.5% al producto interno bruto (PIB).
Estas son algunas de las estadísticas recopiladas en el Observatorio Mipyme,
que además muestran que en sentido general las mipyme formales y no formales
aportan el 38.5% al PIB, equivalente a RD$986 mil millones. El Observatorio
Mipyme recopila todas las estadísticas del sector y entre estas muestra que
según estimaciones realizadas por FondoMicro (2013) detalla que las micro
empresas aportan alrededor de RD$488 mil millones, lo que equivale al 19.1% del
PIB, mientras por otro lado las pequeñas y medianas empresas generan alrededor
de RD$498 mil millones, representando 19.5% del ingreso nacional (Hoy).
Indotel regulará a telefónicas que
obligan obtener servicios
El presidente del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel), Gedeón Santos, dijo que va a regular a las
compañías telefónicas para que no obliguen a sus clientes a obtener dos
servicios cuando solo necesiten uno, como es el caso del internet, servicio que
condicionan a la adquisición del teléfono residencial. Esta medida permitirá
reducir en un 50% el precio en el futuro. Reconoció que aún persiste la brecha
digital en el país y según la encuesta del Hogar del 2013, el 16% de los
hogares dominicanos está conectado y solo el 24 por ciento tiene una
computadora. Explicó que a nivel individual casi el 50% de la población accede
a internet, mientras el resto no, situación que implica un gran esfuerzo
público – privado para facilitar ese beneficio a la población en general.
Reveló que el Indotel va a lanzar una serie de iniciativas para reducir el
costo de servicios de internet, a través de la eliminación de impuestos (Hoy).
Productores ven justo reducir precio
pollo por baja en costos
Los productores avícolas de la zona norte del país
consideraron justa y positiva la reducción del precio de la carne de pollo, la
cual fue acordada por el Ministerio de Agricultura y las asociaciones de
productores, debido a la disminución de los costos de producción. El presidente
de la Asociación Nacional de Productores de Pollos y Huevos del Cibao, Wilfredo
Cabrera, dijo que la decisión de reducir 2 pesos con 50 centavos a la carne
blanca se ajusta a la realidad actual del sector y que con esta acción se
beneficia a los consumidores de todo el país. En tanto que Ambiórix Cabrera,
presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Moca y Licey
al Medio, respaldó la decisión y dijo que la población no siempre debe ser la
sacrificada, sino que debe ser favorecida con mejores precios de mercado. Tanto
el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, como los dirigentes del sector
avícola, han planteado que sea la población la que reciba el beneficio de la
rebaja de RD$2.50 de la carne de pollo, ya que en lo adelante se venderá en las
granjas a RD$29 pesos la libra, en vez de RD$31.50 como se vendía anteriormente
(Hoy).
Conversión CESPM debe ser en el Pacto
Eléctrico
Las negociaciones de los contratos eléctricos que
se vencieron y los que realiza la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) con la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (Cogentrix)
para convertir esa planta a gas natural deben hacerse en el marco del Pacto
Eléctrico. Así lo considera el Observatorio de Políticas Públicas de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), tras señalar que cualquier
discusión que se efectúe al margen del diálogo nacional sobre el sector, creará
situaciones de hecho. El Coordinador del Observatorio está consciente de que la
conversión competitiva a gas natural de la antigua Cogentrix aumentaría de 23 a
95 % la capacidad de despacho de esa generadora, y reduciría el precio medio de
energía en un 26%. No obstante, advirtió que esos beneficios no llegarán si la
conversión se hace sobre la base de las cláusulas contractuales del contrato
actual (El Día).
DGII propondrá en Pacto Fiscal
mayores impuestos directos
El director general de Impuestos Internos consideró
que es necesario la aplicación de una nueva fiscalidad que tenga como eje el
incremento de los impuestos directos y una reducción de las exoneraciones de
impuestos que hoy día, de acuerdo a sus palabras, es superior a los 200 mil
millones de pesos. El licenciado Guarocuya Félix aclaró que no todas las
exoneraciones de impuestos van a los sectores productivos, sino que el 50 por
ciento de los mismos van directamente a los consumidores, a través de diversos
mecanismos, como los subsidios a los combustibles y la electricidad para evitar
incrementos en las tarifas. De igual modo, dijo que los incentivos existentes
no pueden ser erradicados de golpe, debido a que no todos los beneficiarios
dentro de los sectores productivos comenzaron a disfrutar de ellos al mismo
tiempo, debido a lo cual se deben respetar los períodos de vigencia. Sin
embargo, explicó que es indispensable una reducción de las exenciones además de
una vigilancia estrecha de los resultados que se han obtenido con la aplicación
de las mismas (El Nacional).
Brugal se prepara para estar presente
en 140 mercados
La marca Brugal, con una historia de 127 años,
proyecta expandir su presencia internacional, gracias a su calidad y al impulso
que le confiere la alianza desde 2008
con el grupo escosés Edrington, localizado en 140 mercados a nivel global. El
dato fue dado a conocer por el presidente de la firma licorera Brugal &
Compañía, Augusto Ramírez. El ejecutivo reveló que, tras el acuerdo con
Edrington, la marca dominicana pasó de estar presente de 20 a 40 mercados, en
los que se incluyen grandes capitales del mundo. La proyección –indicó- es
llegara a los 140 mercados de la mano de Edrington. Subraya que la mayor
oportunidad de crecimiento para Brugal es el mercado de Estados Unidos, debido
a que la demanda de bebidas premium en ese país en los próximos seis años
crecerá más que todos los países juntos donde la marca tiene presencia (Acento.com).
Hoy: Verdades demoledoras
La República Dominicana tiene la desdichada
particularidad de que los asalariados del sistema productivo son más pobres en
la medida en que más riqueza generan. Esta realidad de vieja data la confirma
ahora el informe “Crisis de los trabajadores dominicanos bajo el actual modelo
económico y los desafíos de una reforma al Código de Trabajo para más justicia
y prosperidad”, elaborado por la Fundación Juan Bosch con apoyo de Fundación
Sol, de Chile. Entre otros datos, el informe destaca que en 2013, un año de
crecimiento económico, el 63% de los trabajadores, incluyendo el sector
público, devengaba salarios mensuales por debajo de RD$11,292, mientras que el
costo promedio de la canasta básica para el primer quintil era de RD$11,969, lo
que significa que el 63% de ellos no ganaba lo suficiente para cubrir el costo
de la canasta básica (Hoy).
Ministra de trabajo dice crean 300
mil empleos
La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, aseguró
que en los 30 meses que el presidente Danilo Medina lleva en el Gobierno ha
creado más del 70 por ciento de los empleos que prometió durante su gestión.
Especificó que al mes de diciembre pasado el Gobierno ya había creado entre 295
y 300 mil empleos, equivalentes al porcentaje señalado. La funcionaria recordó
que el jefe del Estado prometió durante su campaña que trabajaría para crear
las condiciones, con la finalidad de que la inversión privada pueda crear
empleos, lo que es una necesidad para la gente. El presidente Medina había
prometido en su campaña electoral y luego de llegar al poder la creación de 400
mil empleos, de los cuales, Maritza Hernández, sostiene ya fueron creados más
del 70% (El Nacional).
Las aseguradoras pagan 2 mil millones
a hospitales de autogestión
Unos dos mil millones de pesos pagó la Asociación
Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) a los hospitales
públicos y patronatos. “Estamos de acuerdo con esa iniciativa del presidente
Danilo Medina de pagar por los servicios que reciban sus afiliados. De hecho,
somos coherentes y predicamos con el ejemplo, tenemos contratos con patronatos
y hospitales públicos, como son la Plaza de la Salud, Marcelino Vélez,
Traumatológico Profesor Juan Bosch, Ney Arias Lora y otros más a los cuales
anualmente les pagamos dos mil millones de pesos”, sostuvo José Manuel Vargas
presidente de esa entidad. Al cuestionarle que algunos de estos hospitales son
de autogestión, como es el caso del Ney Arias Lora, el Profesos Juan Bosch y el
Marcelino Vélez manifestó que no importa si son o no de autogestión, sino que
esos centros de salud cumplan con una serie de requisitos estipulados en la
misma Ley 87-01 de Seguridad Social (El Día).
OCDE critica RD exonere más en
impuestos que lo que gasta en educación
Un experto de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), el “Club de los países ricos”, sugirió a las
autoridades reflexionar el hecho de que este año la República Dominicana prevé
exonerar del pago de impuestos más de lo que destina a la educación. Ángel
Melquizo, director de la Unidad de América Latina de la OCDE, que agrupa a 34
países de renta alta, citó cifras oficiales según las cuales el Gobierno
dominicano prevé gastar este año 5% del PIB en educación y 6.5% en exenciones,
en momentos en que el crecimiento de América Latina y de la región se
desacelera. Asimismo, planteó que Latinoamérica y República Dominicana en
particular deben reflexionar sobre cómo reforzar sus sistemas fiscales y tributarios,
debido a que el promedio de recaudación de ambas es débil, alrededor de 20%,
cuando podrían captar más para afrontar sus retos. En el caso de República
Dominicana citó que no llega al 15% (La Información).
BHD-León lanza estrategia de género
Como parte de la Alianza Global para las mujeres,
el Banco BHD-León, única entidad financiera del país en formar parte de esa
iniciativa, lanzó una estrategia con la cual apuestan a ser un banco referente
para las mujeres en República Dominicana.
Como parte de su compromiso social, la entidad bancaria sustentó la
estrategia en tres componentes: propuesta de valor para las clientas, práctica
interna de equidad de género y apoyo a la mujer en el campo social. Al ofrecer la información, los ejecutivos del BHD-León,
Steven Puig, vicepresidente ejecutivo y gerente general; Daniel Gutiérrez, VP
Unidad de Seguimiento de Gestión; Martha Peralta, VP Senior Gestión del
Talento; y Josefina Navarro, VP de Comunicación, explicaron que el banco
abarcará tres segmentos: mujeres jóvenes, adultas y solteras independientes,
tomado en cuenta el eje central de las
propuestas de valor que se están
desarrollando y el liderazgo (Listin Diario).
Subastarán RD$300 millones en letras
del Banco Central
Una subasta competitiva será celebrada miércoles 25
de Febrero, para colocar RD$300.0 millones en letras del Banco Central, en una
actividad que se iniciará las nueve de la mañana y finalizará a la una de la
tarde. En la subasta pueden participar las entidades de intermediación
financiera, inversionistas institucionales, intermediarios de valores, empresas
no financieras y público en general. De los RD$300.0 millones, RD$105.0
millones serán colocados a un plazo de 43 días y tendrán como fecha de
vencimiento el próximo 10 de abril, mientras que RD$90.0 millones se subastarán
a un plazo de 113 días, y vencerán el 19 de junio del año en curso. Precisa el
Banco Central de la República Dominicana que los restantes RD$105.0 millones
serán colocados a un plazo de 211 días, y los mismos vencerán el 25 de
septiembre del año que discurre (El Nuevo Diario).
Banco Ademi otorga préstamos por 219
millones de pesos para arreglos viviendas
Banco Ademi otorgó alrededor de 219 millones de
pesos para mejoras de viviendas, durante su reciente Feria Credimejoras 2014,
como parte de su compromiso con los sectores más vulnerables del país. Danilda
Almánzar, directora de Banca Personal de la entidad, explica que este monto
prestado beneficia a 1,700 familias de escasos recursos quienes recibieron
estos créditos para realizar mejoras y/o remodelaciones a sus hogares. Agrega
que la feria se realizó de octubre 2014 a enero 2015. Desde el año 2006, el
producto Mejoramiento de Vivienda ha tenido alrededor de 22,000 beneficiarios
en las diferentes zonas del país. Banco Ademi ha sido el pionero en la
realización de este tipo de ferias (El Nuevo Diario; Hoy).
Las remesas recibidas en
Latinoamérica aumentaron un 4 % en 2014
Las remesas recibidas en Latinoamérica y el Caribe
aumentaron en 2014 un 4 %, hasta los 62.300 millones de dólares, la mayor
subida desde la crisis económica mundial que se desató en 2009, según un
informe divulgado por el centro de estudios Diálogo Interamericano en
Washington. Los aumentos más significativos se dieron en México y en
Centroamérica, mientras que un gran número de países suramericanos registraron
caídas, algo que en la mayoría de casos es atribuible a la persistente crisis
económica en España. El crecimiento en el total para Latinoamérica se debió, en
gran parte, a la mejora del mercado laboral en Estados Unidos, a nuevos
patrones migratorios y nuevos métodos de envío de remesas, según el informe.
Según Manuel Orozco, uno de los responsables del estudio, la causa de la mejora
de los datos de remesas recibidas en Latinoamérica es que "hay más
inmigrantes enviando más dinero" (Listin Diario; Hoy).
Latinoamérica necesita mayor
educación y cobertura en materia de pensiones
Latinoamérica necesita un cambio en la estructura
de las pensiones hacia una que incentive la educación financiera, el ahorro y
que cuente con una mayor cobertura en los países, informaron expertos. El
presidente de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de
Fondos de Pensiones (AIOS), el mexicano Carlos Ramírez, manifestó que la región
debería trabajar más a fondo en la incorporación de un sistema adecuado de
pensiones basado en la calidad e igualdad. “Latinoamérica no ha terminado de
entender que estamos en un proceso de envejecimiento poblacional, que se va a
agudizar de manera dramática en las próximas dos décadas y que por tanto el
tema de pensiones es un tema de sociedad”, expresó Ramírez (El Nacional).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario